Categorías
Ecología Ojén Actualidad

Bosque Escuela en la Eco Reserva de Ojén

La Eco Reserva de Ojén organiza una jornada de Bosque Escuela para familias. Sábado, 17 de marzo.

Eco Reserva de Ojén ha preparado para este sábado una jornada dedicada a las familias, para que padres, madres, niños y niñas puedan disfrutar de un día de intensas experiencias en la naturaleza.

Bosque Escuela en la Eco Reserva de Ojén
Ampliar Cartel Oficial

Aprenderán muchas cosas del entorno natural de la Eco Reserva, conociendo su flora y fauna.  Se desarrollarán divertidos juegos, talleres y dinámicas entre padres e hijos que favorecen la educación y la interrelación en el bosque.

El contacto de los más pequeños con la naturaleza les proporciona enormes beneficios. Mejora su capacidad de atención, fomenta el autodescubrimiento, favorece su autoestima y mejora su sistema inmunológico.

Y, por supuesto, aprenden a amar y respetar el entorno natural.

Más información e inscripciones: Bosque Escuela Eco Reserva de Ojén[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
Actualidad Medioambiente

WWF presenta el proyecto “Autopistas Salvajes”

“Autopistas Salvajes” es un proyecto de WWF para crear una red de corredores ecológicos para conectar los espacios protegidos de España.

La organización WWF (World Wildlife Fund) presentó el pasado 9 de marzo un informe titulado  “Autopistas salvajes. Propuesta para una red estratégica de corredores ecológicos entre espacios de la red Natura 2000”. Se trata de una propuesta para unir con corredores ecológicos todos los espacios de la Red Natura 2000 en España.

En España, como en el resto de Europa muchos hábitats naturales se están destruyendo o aislando por la construcción de infraestructuras y esa fragmentación es una de las principales razones de la pérdida de biodiversidad.

España es el país europeo que más superficie protegida tiene dentro de la Red Natura 2000 pero es necesario también que esos territorios no sean islas y estén conectados entre sí. Las diferentes especies animales necesitan desplazarse, eso facilita el intercambio genético y los hace más fuertes frente a problemas como el cambio climático.

WWF propone la creación de doce corredores naturales que garanticen la movilidad de los animales: el del Cantábrico; el del Pirineo; el del Alto Ebro; el Portugués; el de las Sierras Litorales del Mediterráneo; el del Duero; el del Sistema Central; el del Sistema Ibérico; el de La Mancha; el de Sierra Morena y Montes de Toledo; el de las Sierras Béticas; y el del Atlántico Sur.

También señala 17 zonas críticas, vitales para la conectividad ecológica, y que se encuentran muy degradados. Serían Ebro Medio; Ebro Oriental; Duero Medio; Arribes del Duero-Aliste; Almazán-Sierra de Guadalajara; Guadarrama-Alberche-Tiétar; Tajo Medio-Alto; Tajo Medio-Bajo; Mancha Oriental; Albacete-Almansa-Hellín; Guadiana Medio-Zújar; Azuaga; Campiña de Sevilla; Campiña de Córdoba-Antequera; Guadix-Baza, Campiña de Cádiz; y Doñana Litoral-Río Tinto.

La organización insta a que este informa al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que lo incluya en la propuesta de la Estrategia Nacional para la Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica, que debe ser aprobada por el Gobierno en 2018, con el acuerdo de las comunidades autónomas.

En la web de WWF se puede consultar el proyecto completo, “Autopistas Salvajes: Uniendo Territorios”[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.