ONG ambientales exigen la prohibición del diclofenaco veterinario porque es altamente perjudicial para los buitres
Cinco organizaciones medioambientales ( SEO/BirdLife, WWF España, SPEA, Vulture Conservation Foundation y Birdlife Europe) han iniciado la campaña continental ‘No seas buitre, déjame serlo a mí’. El objetivo lograr la prohibición del uso veterinario del diclofenaco.
Este es un fármaco antiinflamatorio, inocuo para el ser humano y otros mamíferos, podría ser el causante de la muerte de miles de aves necrófagas, si lo ingieren a través de la cadena trófica. Por ejemplo, 16 de las 23 especies de buitres están en riesgo grave de extinción-
El medicamento está autorizado en España y en el conjunto de la Unión Europea aunque hay alternativas al mismo en el mercado.
España tiene un papel muy importante en la conservación de estas especies, ya que acoge al 80 por ciento de los buitres negros y leonados de Europa. Por eso, exigen su prohibición en la UE, pero especialmente en España, Italia y Portugal, las otras grandes colonias del continente.
Si quieres unirte a su campaña de firmas puedes hacerlo en el siguiente enlace: www.banvetdiclofenac.com
Una inmerecida mala fama
El diclofenaco es uno de los muchos obstáculos que sufren los buitres, uno de los grupos de aves más amenazados del planeta, con 16 de sus 23 especies (casi el 70 %) en situación de riesgo grave. En este contexto, España tiene un papel clave en su conservación, al acoger al 80% de los buitres negros y leonados de Europa, además de otras especies amenazadas como el alimoche o el quebrantahuesos. Se trata, posiblemente, de las poblaciones de necrófagas mejor conservadas del mundo.
La campaña de WWF España, SEO/BirdLife, SPEA, Vulture Conservation Foundation y BirdLife Europe, apoyada por la Fundación MAVA, utiliza el lema “No seas buitre, déjame serlo a mí”. Y es que la inmerecida mala fama de estas aves está incluso reflejada en el diccionario. Tanto en español como en portugués e italiano, el término no sólo se refiere a un determinado tipo de especies necrófagas, sino que también se emplea para referirse a personas con conducta mezquina. “Que se ceba en la desgracia de otro”, explica por ejemplo el diccionario de la Real Academia Española.
“Situados en la cúspide de la cadena trófica, los buitres eliminan del medio la amenaza de enfermedades que surgen durante la putrefacción de los cadáveres. Son además grandes aliados de los ganaderos, no sólo por limpiar el campo, sino porque evitan el tratamiento e incineración de miles de toneladas de restos animales cada año. De esta manera, permiten ahorrar millones de euros en la gestión de residuos y se evitan la emisión de cientos de miles de toneladas de CO2 anuales, en beneficio de todos”, apunta Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental en SEO/BirdLife.
En concreto, la actividad necrófaga de los buitres evita el tratamiento e incineración de unas 8.000 toneladas de restos animales cada año solo en España.
Una medida de consenso y sentido común
Existe un gran consenso científico sobre la necesidad de una prohibición total del diclofenaco. Y también en la comunidad internacional: La XIª Conferencia de las Partes del Convenio de Especies Migratorias (CMS), en su resolución UNEP/CMS/COP11/CRP3, recoge la necesidad de prohibir a nivel mundial el uso veterinario del fármaco.
“Existen alternativas igual de efectivas, seguras para los buitres y que no suponen un mayor coste para los ganaderos. España, que tiene una gran responsabilidad a la hora de conservar a estas especies protegidas, no puede demorar una medida que es de sentido común. Prohibir el diclofenaco es una cuestión de voluntad política. a el Responsable del Programa de Biodiversidad de WWF España, Luis Suárez.
Las cinco organizaciones ambientales instan a las autoridades europeas, españolas, italianas y portuguesas a prohibir definitivamente el uso veterinario del diclofenaco, y a desarrollar un procedimiento reglado que Esperamos que las fuerzas con representación parlamentaria se pongan del lado de lo razonable”, señalpermita evaluar el impacto de los medicamentos de uso veterinario en la fauna carroñera, tanto de los ya autorizados como los que puedan llegar a autorizarse.
ACTÚA y firma aquí: www.banvetdiclofenac.com
ACTÚA y firma aquí: www.banvetdiclofenac.com [divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]