La Semana Santa es una de las festividades religiosas con mayor arraigo y que mayor fervor despiertan en nuestro país; en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Las tradicionales procesiones y escenificaciones religiosas que se representan estos días se remontan, en algunos casos, a la Edad Media. En algunos sitios se llegaron a prohibir en determinados momentos históricos pero ahora se han recuperado como un importante valor cultural y turístico de los municipios.
La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad.
Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido, representaciones como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela que escenifican los últimos días de Cristo.
La Quema de Judas el Domingo de Resurrección en El Burgo y Parauta también logra congregar cada año a numerosos visitantes en una celebración en la que se mezcla lo religioso y lo pagano.
No nos podemos olvidar, tampoco, de la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda.
La Sierra de las Nieves se convierte, de esta manera, en un inmejorable destino para esta Semana Santa en el que unir naturaleza, tradición y cultura.
[divider style=”normal” top=”20″ bottom=”20″]
[toggle title=”Representación de La Pasión de Alozaina” state=”close”]


La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.
La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo. Ésta es una de las historias más conocidas y contadas del mundo, por lo que desde la Asociación se planifica para que cada año sea diferente y ambientada en diversos lugares de modo que siempre resulte atractiva para el espectador.
El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección tendrá lugar la representación de La Pasión será en el Pabellón de Deportes.
[button color=”grey” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-alozaina-2018″ icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Alozaina 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”La Pasión de Casarabonela” state=”close”]
Las representaciones de La Pasión de Cristo de Casarabonela serán el Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo en la Iglesia de Santiago a las 21 horas.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela. La representación se viene realizando desde el año 1984, con lo que este año cumple 33 años, la edad de la muerte de Cristo.
Se desarrolla en la Iglesia de Santiago que data del siglo XVI. Un lugar austero que huye de adornos y que fomenta el recogimiento, la reflexión y la espiritualidad, un lugar ideal para la escenificación de la muerte y resurrección de Cristo.

Es un acto íntimo, solemne, de gran recogimiento y sentimiento religioso, alejado de una escenografía de exteriores, arropado sólo por el fuego, el humo, las luces y varias estructuras metálicas polivalentes que se utilizan a lo largo de la obra.
El centro del escenario es ocupado por una enorme y tosca cruz de madera como elemento de muerte pero también como símbolo de redención y paz. A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos. Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la morficación y lo cruento. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte.
Todos los años son numerosos los visitantes que se acercan a Casarabonela para poder presenciar la representación.
[button color=”grey” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-casarabonela-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Casarabonela 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Quema de Judas en El Burgo” state=”close”]
El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos. El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.
La jornada comienza bien temprano, cuando un camión que transporta al Judas se encarga de despertar a todo el mundo, paseando por las calles del pueblo con pitos estruendosos.
A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Después, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa.
Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo. Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes toman posiciones para no perderse un detalle pero a una distancia prudente de la plaza.
Se enciende una mecha que prende el muñeco, comienza a explotar en un gran estruendo y todo se llena de una gran humareda. La gente estalla en júbilo, el mal ha sido derrotado y Cristo ha resucitado.
El ambiente festivo se mantendrá durante todo el día por las calles y los bares del pueblo.
[button color=”grey” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-el-burgo-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa El Burgo 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”El Paso de Istán” state=”close”]
Istán celebra el 29, 30 y 31 de marzo la representación de El Paso que se ha venido a convertir en uno de los eventos culturales más importantes del municipio. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.
Son escenificaciones de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, protagonizadas por los vecinos del pueblo.

Esta representación se ha convertido, por su extraordinaria solemnidad, en el momento más esperado de la Semana Santa en la localidad.
La tradición de El Paso en Istán se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad. Se suspendió durante los años precedentes a la guerra civil, aunque no llegó a desaparecer nunca de la memoria de los panochos quienes, en 1.980, volvieron a recuperarla.
Antiguamente, los personajes iban cubiertos con caretas y ejecutaban los movimientos que narraba un coro en el escenario de la plaza. Actualmente, se realizan escenificaciones en vivo de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que culminan con la Crucifixión de Jesús.
Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-de-istan-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana El Paso de Istán 2017[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda” state=”close”]

La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.
En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.

Se trata de uno de los desfiles procesionales más esperados de la Semana de Pasión de Ronda, ya que la presencia de los caballeros de la Legión atrae a miles de visitantes. Este año los protagonistas será el Grupo de Caballería de Reconocimiento “Reyes Católicos” 2º de la Legión.
Como cada año miles de personas se congregarán en los puntos más emblemáticos del recorrido como el Puente Nuevo.[divider style=”normal” top=”20″ bottom=”20″]
[divider style=”normal” top=”20″ bottom=”20″]
Recorrido de la procesión:
[divider style=”normal” top=”20″ bottom=”20″]
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-ronda-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Ronda 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa Yunquera” state=”close”]
En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.
El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, salen en procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza. Su encuentro es uno de los momentos más emotivos de la jornada.

El Viernes Santo empieza con un Vía Crucis sobre las ocho de la mañana que parte de la Ermita de la Cruz del Pobre, en procesión con el Cristo que le da nombre a la ermita, es llevado únicamente por hombres. A mediodía, el Cristo es trasladado de nuevo a su ermita, acompañado esta vez únicamente por mujeres que entonan canto y rezo de Vía Crucis.
Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, y el Cristo de la Cruz del Pobre. En la madrugada del Viernes Santo, la luz de las velas acompañan a la Virgen en su Soledad.
El Domingo de Resurrección es el Resucitado es portado por los quintos y acompañado por los hermanos nazarenos con túnicas blancas y sin capirote.
Como costumbre curiosa, se prenden alfileres al manto de la Virgen o billetes a la túnica del Nazareno en seńal de agradecimiento por los favores recibidos.
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-yunquera-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Yunquera 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa Guaro” state=”close”]

La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos.
El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.
La tradición de la Semana Santa en Guaro viene de muy antiguo. Consta que ya en el año 1650 existían tres cofradías: del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz.
Menos durante el período de la Guerra Civil, la Semana Santa se ha venido celebrando en Guaro sin interrupción.
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-guaro-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Guaro 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa en Monda” state=”close”]
La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

El Jueves Santo se celebra la procesión más típica del municipio, el Vía Crucis al Calvario. En la ida, un grupo de hombres va entonando las estrofas de la “Vía Sacra”; a la vuelta, son las mujeres las que dirigen el canto.
El Viernes Santo, al mediodía, sacan la imagen del Jesús Nazareno, es seguido por penitentes con túnicas moradas portando cruces de madera. Por la noche, sale la Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, los fieles la acompañan con cirios encendidos.
En Monda se les llama “Horquilleros”a los encargados de llevar las imágenes que usan sus horquillas (heredadas muchas de sus padres o abuelos) para que el trono descanse en las paradas sobre ellas.
[button color=”grey” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-monda-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Monda 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa en Ojén” state=”close”]
La Semana Santa de ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones. El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.

El Jueves Santo, se produce “El Encuentro”, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorrerán su habitual itinerario siendo su punto culminante en la Plaza de Andalucía, donde se encuentran la Madre y el Hijo camino del Monte Calvario.
El Viernes Santo comienza con un Vía Crucis por las calles del pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores, y por la noche el Santo Entierro, acompañado por Ntra. Sra. de la Soledad hasta el Calvario.
El Domingo de Resurrección, después de la Santa Misa, se procesiona a Cristo Crucificado irá con la Virgen de la Aurora Gloriosa, la tristeza y el luto han concluido, y con ella, las celebraciones populares de una Semana Santa austera.
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-ojen-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Ojén 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa Tolox” state=”close”]
La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.
Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.
El Domingo de Ramos se procesiona la imagen de La Borriquita.

El Jueves Santo salen el Nazareno y María Santísima de los Dolores.
El Viernes Santo procesiona el Santo Sudario, Santo Sepulcro y María Santísima de los Dolores. A las doce de la noche del Sábado Santo sale la Soledad, laVirgen de los Dolores, que es la que más fieles congrega.
El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con la procesión del Santísimo Cristo Resucitado.
La Banda de Cornetas y Tambores de Tolox acompañará las procesiones por las calles del municipio.
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-tolox-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Tolox 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa en Parauta” state=”close”]
Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.

El momento más importante de la Semana Santa de Monda tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.
El Viernes Santo la Virgen de la Soledad sale nuevamente en procesión junto con el Santo Entierro, que es portado en una urna de cristal.
El Sábado Santo es una de las noches más largas del año con muchas actividades. A las 22 horas, se produce el lanzamiento de fuegos artificiales y disparo de escopetas. Ya de madrugada se traslada al Niño Jesús hasta una ermita a las afueras del pueblo y se le prepara un espectacular Huerto.
El Domingo de Resurrección se lleva a cabo la Quema del Judas representado por seis muñecos de trapo.
[/toggle]
[toggle title=”Semana Santa en Serrato” state=”close”]

Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato. Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.
La curiosidad de la semana santa de Serrato:
La patrona de Serrato “Nuestra Señora del Rosario”. La imagen se salvó en la Guerra Civil al estar en una casa particular.
A finales del s. XX, procesionaba como dolorosa el Viernes Santo y realizaba un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección.
[button color=”grey ” size=”small” link=”https://www.i-sierradelasnieves.com/programacion-semana-santa-serrato-2018/” icon=”” target=”false”]Programación Semana Santa Serrato 2018[/button]
[/toggle]
[toggle title=”La Pasión de Benahavís” state=”close”]
En Benahavís es tradición, como en todos los municipios de Andalucía las procesiones de Semana Santa que aquí salen únicamente el viernes y el domingo. El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo, salen La Virgen del Rosario portada por hombres y El Niño, que es exclusivamente llevado por los cuatro mayordomos.

Como curiosidad, contar que es costumbre desde hace muchos años, que durante esta semana se nombren dos mayordomos y dos mayordomas, los cuales se dedican a pedir y a “robar” productos de los huertos, como una caja de naranjas, por ejemplo, o animales de las fincas, como un cabrito. El sábado por la noche los cuatro mayordomos organizan una cena en un local, e invitan a cenar a todo el pueblo. Esta cena la preparan ellos mismos y también los restaurantes y los vecinos colaboran llevando algunos platos, bebidas, etc. Después de la cena colocan un pino en la puerta de la casa de cada uno de los mayordomos del año siguiente, y a continuación se apedrea a un muñeco de trapo que representa a judas y que se sitúa sobre un árbol, hasta su completa destrucción.
El domingo se celebra El Huerto del Niño, ese día se construye una cabaña donde se introducen los productos de las donaciones y el “robo” que se venden y se rifan en la plaza. Después salen los pasos de la Semana Santa.
[/toggle][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]