Presentamos, a continuación, una serie de arboledas que se encuentran dentro del Catálogo de Árboles y Arboledas singulares de Andalucía editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta.
Todas ellas destacan por alguna característica que las hace especial, ya sea su longevidad, tamaño o rareza; cuentan con algo único que les vincula a la historia de nuestros pueblos. Conocer el valor de lo que nos rodea es el primer paso para respetarlo, sentirlo importante y nuestro, es clave para la conservación de nuestro legado ecológico.
Paraje: Falda del Torrecilla
Término municipal: Tolox
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Sorbus aria
Extensión: 2,70 ha
El mostajo es una especie poco frecuente en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se halla distribuida en los macizos montañosos béticos y subbéticos, hacia el este siguiendo la diagonal que va desde la Sierra de Grazalema hasta la de Segura, con escasa presencia en Almería. Debido a lo inusual en este ámbito geográfico, ha sido catalogada como especie vulnerable a la extinción en la región, hecho que motiva que la rareza sea el primer motivo de singularidad.
Los Mostajos del Torrecilla también sobresalen por sus dimensiones y sus formas. Uno de ellos tiene un perímetr o bajo la cruz de 3,40 metros y en la base es del doble. Por otra parte, además de las dimensiones, los troncos se caracterizan por la presencia de numerosas grietas que remarcan la edad avanzada de los ejemplares.
Asentados en la ladera norte del techo de la Sierra de las Nieves, el pico Torrecilla, entre los 1.700 y los 1.800 metros de altitud. Frente a ellos hay un cerro en cuya base se halla un pilón de aguas que emanan de una cueva en la que existe una imagen de San Roque, patrón del municipio de Tolox y de la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga.
Paraje: Cubero
Término municipal: Yunquera
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo
Extensión: 56,34 ha
El pinsapo es la especie vegetal representativa de la Serranía de Ronda en su sentido más amplio, y tiene en esta zona grandes extensiones relictas de épocas glaciar es y de distribución única, siendo la rareza en primer lugar el motivo de singularidad para estas agrupaciones. A esto hay que añadir los ejemplar es existentes en la masa del Pinsapar de Cubero. La altura media del dosel está en tor no a los 15 metros pero aparecen individuos que alcanzan los 25. En el interior,otros sobresalen por el grosor de sus troncos y cuentan con perímetr os que casi llegan a los 5 metr os medidos bajo la cruz.
El pinsapar de Cubero es una formación arbolada densa de coníferas que se asienta sobre una pendiente muy fuerte y un suelo escasamente desarrollado, de tal manera que los árboles crecen sobre la roca y son pocos los espacios donde existe un sustrato adecuado. Dentro de la arboleda se mezclan algunas especies exóticas procedentes de repoblaciones, como cedros del Atlas (Cedrus atlantica), aunque también se cuentan pinos resineros (Pinus pinaster) y pinos carrascos (Pinus halepensis). En el estrato arbustivo resalta el color verde claro de los enebros (Juniperus oxycedrus) entre los pinsapos y zarzas dispersas (Rubus ulmifolius), que buscan la humedad.
Paraje: Froncaire
Término municipal: Tolox
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo
Extensión:13,20 ha
El Pinsapar de Froncaire es un rodal de pinsapos de avanzada edad que crecen en un paisaje rocoso y muy poco favorable para el desarrollo de vegetación. Las copas alcanzan una altura media de 18 metros, sobresaliendo ejemplares que superan los 20. Per o, como ocurre en otras formaciones de la misma especie, los perímetros de los troncos son lo que asombran al observador . Se han medido árboles que, a 1,30 del suelo, superan los 4 metros de circunferencia, con un fuste que describe un arco en su desarrollo y luego se eleva hasta los 20 metros. Sin duda, unos pinsapos de dimensiones y edades muy notorias que se desarrollan en un terreno adverso.
Se localiza en una ladera con fuerte pendiente orientada hacia el noroeste, bajo el puerto de los Valientes y frente a la Cueva del Oso. Entre estos dos hitos discurre un arroyo de montaña cuyas aguas confluyen con las del río de los Horcajos. Aunque básicamente pedregoso, existen zonas de pendiente moderada donde el suelo ha tenido cierto desarrollo y los pinsapos se afianzan mejor. En este paisaje árido y de condiciones adversas la vegetación arbustiva apenas se desarrolla y la única presencia es la de sabina rastrera (Juniperus sabina). No obstante, se están llevando a cabo repoblaciones, protegidas del ramoneo en pequeñas parcelas, de quejigos (Quercus alpestris) y arces (Aceropalus subsp. granatense).
Paraje: Cañada del Cuerno
Término municipal: Parauta y Ronda
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo
Extensión: 30,92 ha
Los pinsapares poseen una distribución restringida a las serranías de Cádiz y Málaga; allí donde la altitud está comprendida entre los 1.000 y 1.800 metros, con precipitaciones superior es a los 1.000 mm y sobre laderas de umbría, para salvaguar darse del periodo estival. Por ello, el motivo por el que son importantes los miembros del Pinsapar de la Cañada del Cuerno reside, inexorablemente, en el hecho de su existencia.
Se trata de una arboleda que puede r ondar los 400 años de edad,con unos integrantes que alcanzan dimensiones colosales. La altura máxima ronda los 30 metros y existen pinsapos con perímetros de tronco que rozan los 3,50 metros. A través del camino de los Carboneros, que hace referencia a la actividad que se practicaba hasta no hace muchos años, se llega a la Cañada del Cuerno, lugar donde se halla este grupo de pinsapos. El estrato herbáceo en la ladera lo constituyen especies como el enebro (Juniperus oxycedrus), el majuelo (Crataegus monogyna), la sabina rastrera (Juniperus sabina) y la aulaga (Ulex sp.). La pendiente donde se desarrollan la mayor parte de los pinsapos tiene una orientación noroeste. El sustrato sobre el que se asientan es, de nuevo, rocoso y la vegetación encuentra suelo a duras penas.
Paraje: Cueva de la Yedra
Término municipal: Tolox
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo
Extensión: 6,54 ha
El Pinsapar de la Yedra, una densa agrupación de pinsapos, destaca por la longevidad de sus individuos y por el tamaño de los mismos. A pesar de crecer en un ambiente desfavorable, los componentes de la arboleda poseen una altura increíble, alcanzando cotas que rozan los 30 metros. Se hallan pinsapos que cuentan con poder osos fustes, cubiertos de liquen, con una longitud perimetral de 4 metros e incluso más cuando su cruz la tienen a baja altura.
El escenario donde se desarrolla la arboleda, está al sur del cerro de La Alcazaba, separado por el arroyo de los Pilones del macizo del Torrecilla. A una altitud aproximada de 1.700 metros, se localiza frente a la cueva de la Yedra, que toma dicho nombre debido a que está cubierta de hiedra (Hedera helix). Entre los pinsapos crecen también algunos quejigos (Quercus alpestris), pero éstos se distinguen mejor fuera de la agrupación. La sabina rastrera (Juniperus sabina) y el enebro (Juniperus oxycedrus), representan el estrato arbustivo junto con otras especies espinosas.
Paraje: Cañada de Enmedio
Término municipal: Ronda
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo
Extensión: 21,10 ha
Se trata de un pinsapar antiguo pero que está teniendo buena regeneración con la presencia de pinsapos jóvenes, tal vez por la existencia de un suelo moderadamente fértil. La singularidad de esta agrupación no es sólo por que se trata de pinsapos que se alzan hasta los 25 metros, midiéndose algunos fustes con una circunferencia que supera los 3 metros. Aunque lo más frecuente es observar ejemplares monopódicos, con una rama principal que se eleva y se ramifica, aparece algún que otro árbol que se bifurca pronto generando dos ramas maestras y desarrollando cada una su copa piramidal.
Un detalle presente en estos abetos es la pr esencia de musgo en sus cortezas; es curioso cómo se recubren algunas raíces del verdor característico y cuelgan de las ramas líquenes. El Pinsapar de la Cañada de Enmedio se localiza en la garganta ubicada entre el Pinsapar de la Cañada del Cuerno y el de las Ánimas, separados por lomas abruptas y rocosas. El pico de las Nieves y el puerto de los Pilones vigilan desde lo alto esta formación y la ciudad de Ronda se vislumbra a lo lejos. Al pinsapo lo acompañan especies arbustivas como el majuelo (Crataegus monogyna), algunos de ellos de porte arbóreo, el enebro (Juniperus oxycedrus) y la sabina rastrera (Juniperus sabina).
Paraje: Cañada de Las Ánimas
Término municipal: Ronda
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo
Extensión: 28,40 ha
Como los demás casos, la singularidad de este pinsapar radica primero en el hecho de su existencia y segundo por el tamaño de sus componentes. Su ubicación es estratégica para su conservación y la ladera norte le proporciona la humedad y umbría necesarias.
Prueba de ello es la pr esencia en sus ramas de musgos y líquenes. El nombre de Las Ánimas, le viene por la presencia de algunos árboles secos que se encuentran entre los pinsapos, dándole una apariencia fantasmagórica que no r esta encanto, todo lo contrario, atrae al que pasea entre sus límites.
Aunque la altura media está en tor no a los 15 metros, algunos ejemplares alcanzan los 25. Como ejemplo, destacar un pinsapo con más de 20 metros de altura y una circunferencia del fuste superior a 3 metros.
El Pinsapar de Las Ánimas es una formación que se ha conservado en una ladera de orientación norte, entre los 1.600 y los 1.700 metros de altitud. La única especie arbórea presente es el pinsapo, cuyo número supera los cien ejemplares en una masa densa.
Aunque la vegetación acompañante es pobre, sí hay que mencionar la presencia de majuelos (Crataegus monogyna), enebros (Juniperus oxycedrus) y sabinas rastreras (Juniperus sabina) con el típico aspecto almohadillado.
Desde la cota más alta de la arboleda pueden apreciarse increíbles vistas panorámicas de la parte norte de la Serranía de Ronda y el blanco fulgurante del macizo calizo de estas sierras.
Paraje: Puerto de la Perra
Término municipal: Tolox
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Quercus Alpestris
Extensión: 12,54 ha
El Quejigar de La Perra se compone de una especie de quejigo única en su distribución mundial, que crece en la franja altitudinal de los 1.600 a los 1.800 metros de altitud. Este taxón está restringido pues, a las altas cumbres de la Sierra de las Nieves y por ello, el principal motivo de singularidad es la rareza.
Pero además, las dimensiones también resaltan en la arboleda, destacando un individuo con más de 3,50 metros de perímetro de tronco medidos a 1,30 del suelo. La masa de Quercus alpestris está formada por unos cien individuos con una altura media de 10 metros.
El puerto de La Perra presenta una orografía escarpada con un sustrato rocoso de origen calizo, y en cuya ladera nordeste se desarrolla el quejigar descrito. La vegetación arbórea existente es dispersa aunque aparecen manchas de pinsapos (Abies pinsapo) y entre los arbustos encontramos sabinas (Juniperus sabina) y agracejos (Berberis hispanica). Las condiciones de crecimiento se hacen duras en estos parajes pedregosos y de mucha exposición.
Paraje: Puerto de los Pilones
Término municipal: Tolox
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Quercus alpestris
Extensión: 52,45 ha
El Quejigar de Tolox está constituido, al igual que otro caso anterior, por la especie autóctona Quer cus alpestris cuyo ámbito geográfico se reduce a las zonas altas de la Serranía de Ronda. La rareza es pues, el principal motivo de su notoriedad. Per o también hay que resaltar los tamaños de los representantes de este rodal, ya que se miden perímetros a 1,30 metros del suelo que superan los 4 metros, y si se recorre detenidamente la arboleda pueden hallarse perímetros superiores.
Sus troncos tienen un aspecto negruzco, debido al musgo ver de oscuro que crece sobre ellos, que contrasta con las manchas blancas de los líquenes asociados también a la corteza.
La regeneración de esta especie es complicada debida al ramoneo del ganado y a las condiciones tan adversas de su hábitat. Es por ello por lo que se han practicado repoblaciones por la sierra con plantones que se encuentran pr otegidos del ganado por pequeños cercados.
De nuevo en la zona del puerto de los Pilones, con el cerro de La Alcazaba y el pico Torrecilla como telón de fondo. La formación de quejigos se desarrolla aquí entre los 1.700 y los 1.800 metros sobre el terreno árido y pedregoso dominante en las cumbres de la Sierra de las Nieves, llamado así este Parque Natural, debido a que los neveros guardaban nieve en sus pozos para distribuirla durante las noches de estío por la provincia.
La vegetación que cubre el sustrato es escasa debido al sobrepastoreo aún reinante, y solamente encontramos sabinas (Juniperus sabina) dispersas y deforma almohadillada a consecuencia de las duras condiciones de la zona.
Paraje: Colada de Los Tejos
Término municipal: Tolox
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de las Nieves
Especies integrantes: Abies pinsapo, Taxus baccata
Extensión: 5,47 ha
La notoriedad de esta formación reside principalmente en el simple hecho de su presencia, ya que los tejos se encuentran catalogados en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía como en peligro de extinción y presentan una distribución en Andalucía que se limita a barranqueras y umbrías de alta montaña.
El conjunto aquí descrito consta de una serie de individuos diseminados por una superficie de casi 5,5 hectár eas, entre los que se describen ejemplar es de gran tamaño, siendo éste el segundo criterio de singularidad.
De accesibilidad complicada, la Tejeda de la Colada de los Tejos se ubica en un barranco donde los tejos se distribuyen por la pared del cortado, bajo la Cueva del Oso y el enorme corte del Picacho, en pleno Parque Natural Sierra de las Nieves. Se localizan demanera muy salpicada y crecen junto a pinsapos (Abies pinsapo).
El medio sobre el que arraigan es muy rocoso y pueden encontrarse arces (Acer opalus subsp. granatense) y sabinas rastreras (Juniperus sabina).
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.