
XXIV Festival Luna Mora de Guaro
25.000 Velas iluminarán el XXIV Festival Luna Mora de Guaro. Los próximos días 9 y 10 de septiembre la música arábigo-andalusí-sefardí tomara las calles y plazas de Guaro.
Guaro se encuentra entre Coín y Tolox en la comarca del Valle del Guadalhorce, al lado del Río Grande, uno de los principales afluentes del Guadalhorce.
El territorio formado por lomas redondeadas y suaves está cubierto principalmente por olivos y almendros; en las zonas no aprovechadas para la agricultura, aparecen rodales de monte bajo y algunos alcornoques.
El municipio destaca por su riqueza agrícola y por acoger a una de las vías de comunicación más importantes de la comarca.
Su primer asentamiento se produjo durante la época árabe, en el lugar conocido como Guaro el Viejo, situado a los pies de una torre que formaba parte de una cadena de castillos que se extendían toda la zona, aunque se desconoce la época de su fundación.
El
embrujo de Guaro
Durante la reconquista cristiana, Guaro se rindió tras la toma de Coín en 1485. Se sabe que fue uno de los pueblos donde la convivencia entre mudéjares y cristianos fue pacífica. La torre de Guaro el Viejo fue donada por los Reyes Católicos a Miguel de Arazo con todas las tierras que le pertenecían.
Felipe IV concedió a Guaro el título de villa y la nombró capital de un condado en 1614.
VIDEOS
ACTUALIDAD
XXIV Festival Luna Mora de Guaro
25.000 Velas iluminarán el XXIV Festival Luna Mora de Guaro. Los próximos días 9 y 10 de septiembre la música arábigo-andalusí-sefardí tomara las calles y plazas de Guaro.
Semana Santa Sierra de las Nieves
La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad. Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido,…
El domingo, 5 y 6 de febreo, coincidiendo con el momento de floración del almendro, Guaro celebra su Día del Almendro. Una festividad que gira entorno al almendro, su flor y su fruto. Se podrán realizar rutas de senderismo y en bicicleta, disfrutar de la gastronomía local, visitar el Museo Etnográfico del Aceite y adquirir productos artesanales.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.