La Sierra de las Nieves se convierte en el tercer Parque Nacional de Andalucía.
Miércoles, 26 de mayo. El Congreso de los Diputados aprueba por unanimidad declarar a la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves Parque Nacional. La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico de la Cámara Baja ha dado luz verde al Proyecto de declaración.
De esta manera, se convierte en el decimosexto Parque Nacional de España y el tercero de Andalucía. Una declaración que se espera que se transforme en más infraestructuras, inversiones y visitantes a este oasis de biodiversidad en Málaga. La Diputación de Málaga ya ha anunciado un plan para el impulso turístico del enclave, dotado de cuatro millones de euros.
El Parque Nacional engloba a los municipios de Ronda, El Burgo, Yunquera, Tolox, Monda, Istán, Benahavís y Parauta. En su zona periférica se encuentran también Casarabonela, Alozaina, Ojén, Guaro, Serrato e Igualeja.
Antes de ser reconocido como Parque Nacional, Sierra de las Nieves ya había sido declarado Parque Natural en 1989 y, gracias a la puesta en valor de este paraje por parte de los ayuntamientos de la zona y a su indudable riqueza medioambiental, también se convirtió en Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1995.
El Parque Nacional Sierra de las Nieves se encuentra ubicado en el corazón de la provincia de Málaga, es un espacio único de un gran valor paisajístico y con grandes contrastes.
En él, podemos encontrar cimas de casi 2.000m de altura junto a la sima más profunda de Andalucía –GESM- con 1.101 m de profundidad. Por ello, es todo un paraíso para amantes de la montaña y de la espeleología.
Su relieve es un claro ejemplo de modelado kárstico y oculta uno de los laberintos de cuevas y galerías más complejo de Andalucía.
De gran riqueza botánica, con hasta 1.500 tipos de plantas, el protagonista principal es el pinsapo, un abeto mediterráneo reliquia de la época glaciar de la península. Según descendemos también encontramos encinas, alcornoques, algarrobos y castaños.
El emblema animal de este espacio protegido es la cabra montés a la que acompañan otros animales como corzos, nutrias, zorros, comadrejas, tejones o jabalíes
También acoge multitud de especies de aves como el águila real, la perdicera, el búho real, el azor o el gavilán.
Si a todo esto unimos pueblos blancos que no han perdido su identidad con un rico patrimonio histórico y una gastronomía tradicional, estamos ante todo un paraíso que se puede descubrir en multitud de rutas a pie, a caballo o en bicicleta.