Con la llegada del invierno, vienen los meses más fríos y lluviosos en la Sierra de las Nieves.
Son también los meses en los que con más frecuencia se pueden producir las nevadas. Las temperaturas suelen ser frías, sobre todo en la zona norte y noroeste en las que la barrera montañosa impide que llegue la influencia marina.
Las temperaturas medias diurnas no suelen pasar de los 10º C y son frecuentes las heladas por la noche. El invierno es una buena época para practicar el senderismo y descubrir una Sierra de las Nieves más verde, más húmeda y, con un poco de suerte, con sus picos cubiertos de blanco.
PICO TORRECILLA 1.919 m
El pico Torrecilla está situado en el término municipal de Tolox, en pleno corazón de la Sierra de las Nieves. Tiene 1.919 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierten en el segundo pico de más altitud de la provincia de Málaga.
La ascensión hasta el Torrecilla es siempre un bonito desafio para senderistas y montañeros. La belleza del paisaje montañoso, la sucesión de diversidad botánica y las diferentes panorámicas, hacen de este itinerario uno de los mejores para conocer la Sierra de las Nieves.
El mayor atractivo de esta ruta es la presencia de singulares especies botánicas como los pinsapos o los quejigos de montaña. También se podrán ver construcciones rurales como los pozos de nieve.
Desde su cumbre, se puede disfrutar en días claros de una impresionante panorámica de las sierras colindantes y del litoral, llegándose a ver Tarifa , el peñón Gibraltar y la costa africana.
LOS NEVEROS
Los neveros eran grandes pozos construidos en las montañas más altas en los que se almacenaba la nieve durante el invierno para distribuirla por las poblaciones de Málaga y de otras provincias andaluzas.
Los pozos de nieve eran construcciones circulares de unos 8-10 metros de diámetro y con una profundidad de cinco metros. Estaban fabricados con paredes de piedra y se construían preferentemente en la umbría y orientados al norte para conseguir la mejores condiciones térmicas para la conservación del hielo.
Los neveros están situados en los términos municipales de Yunquera y Tolox (Málaga), en el lugar denominado Puerto de los Ventisqueros y cerca del Puerto Saucillo, a 1.600 y 1.300 m. de altitud respectivamente. Algunos se han restaurado y se pueden visitar para salvar la memoria histórica de un oficio ya desaparecido.
La flora en invierno
Durante el invierno la flora no está completamente paralizada y hay muchas plantas que adquieren su máximo esplendor precisamente en esta época.
A finales de otoño irán apareciendo poco a poco el romero, lirio de invierno, durillo, vinagreta, hierba ballestera y ya casi al final de la estación el aladierno.
Entre enero y febrero los iris llenarán con sus tonalidades moradas las zonas de monte bajo.
Y hacia finales de febrero los protagonistas serán los almendros con sus bellas flores rosadas que anuncian la próxima llegada de la primavera.
Quejigo (Quercus Alpestris)
Los quejigos de montaña (Quercus Alpestris) viven por encima de los 1.500 metros de altitud y están adaptados para resistir bien los fríos y largos inviernos.
Se encuentran por la zona de Yunquera y por la parte alta de Tolox. La cencellada que se produce por la acción del viento a temperaturas de -2 a -8 ºC, proporciona a los quejigos centenarios un aspecto fantasmagórico.
Enebro ( juniperus oxicedrus)
Los enebros florecen entre finales de invierno – principios de la primavera. Son un arbusto que se mantiene siempre verde, de ente 6 a 8 metros, ramoso y achaparrado. Están muy presentes en las zonas de clima frío de todo el hemisferio norte.
Su rasgo más característico son sus hojas con forma de agujas grandes, de un color verde intenso. Estas hojas se agrupan en las ramas de a tres, en forma de espiral.
El enebro es un arbusto dioicos, es decir, que hay plantas femeninas y masculinas. Se da la diferenciación sexual entre plantas.
Las flores del enebro aparecen durante el otoño en las plantas femeninas y a finales de invierno o a principios de la primavera florecen las masculinas. Los frutos del enebro son gálbulos que aparecen en el tercer año de vida de la planta. Son muy apreciados en gastronomía. Pueden verse en el Puerto de Luis Ceballos.
SIENTE EL INVIERNO
Los pinsapares
formaciones boscosas de la Sierra de las Nieves, y se configuran normalmente como bosques puros, densos, sombríos y húmedos, que parecen propios de zonas nórdicas. Sobre todo, cuando durante el invierno los cubre el manto blanco de la nieve. Un espectacular paisaje digno de admirar.
Las semillas de pinsapo son triangulares en forma de cuña y uno 7 mm. Germinan durante el invierno para que el nuevo árbol nazca en primavera y no se congele durante el invierno.
El pinsapo se presenta como reliquia de los bosques de coníferas terciarios. Es un endemismo estricto de la Serranía de Ronda, estando emparentado con especies norteafricanas. Se encuentra únicamente en la Sierra de las Nieves (Ronda, Tolox y Yunquera), Sierra del Pinar (Parque Natural de la Sierra de Grazalema) y Sierra Bermeja (Estepona) en altitudes de entre 900 – 1.700 metros.
La Fauna
El invierno es un época especialmente difícil para los animales, al frío se le suma la escasez de alimentos. Cada especie se las arregla como puede, algunas migran a zonas más cálidas, otras cambian el pelaje o lo pasan durmiendo.
La hibernación o sueño invernal supone una reducción drástica de la temperatura corporal, disminución del pulso y la respiración y reducción de la actividad cerebral. El consumo de energía se reduce al máximo y, de esta manera, también la necesidad de alimentación. Los animales se refugian en nidos o cálidas madrigueras donde viven de las grasas almacenadas hasta la llegada de la primavera.
Los animales de sangre fría como ranas, tortugas o serpientes, se vuelven inactivos y pasan el invierno sin necesidad de buscar comida.
Los animales de sangre caliente, mamíferos y aves, tienen un sistema que les permite regular su temperatura interna. Aunque a más frió deben realizar un mayor gasto energético y necesitan más comida. Por eso, muchos emigran a zonas más cálidas. Otros, sin embargo, adaptan sus pieles o plumajes para volverlos más densos y con tonos más claros para absorber mejor los rayos solares.
Algunos, incluso, aprovechan esta época para aparearse como la urraca, los zorros o los gatos monteses. El buitre leonado están criando y se pueden escuchar los cantos del petirrojo, trepador azul, chochín, cárabo, búho real y de la alondra común.
Las águilas reales también están en celo y se puede ver volar a algunas parejas en las zonas más escarpadas con espectaculares acrobacias y sonoros gritos.
Muchos insectos mueren por el frío, otros hibernan pero la mayoría pasa por esta estación del año en fase de huevo, oruga o crisálida.
Verrugosa Andaluza
Verrugosa andaluza (Chondrostega escobesae) es un endemismo del sur de la Península Ibérica, concretamente de las zonas altas de las sierras béticas, es decir, de Málaga (Sierra de las Nieves y Sierra Tejeda) y sierras altas de Granada y Jaén; este endemismo fue descrito en diciembre de 2015.
Aparecen en el invierno en las cotas altas de la Sierra de las Nieves, destaca la abundancia en el entorno de la meseta de Quejigales. Sobretodo a media tarde, mientras se alimenta entre la baja hierba y las piedras calizas, a veces se observan en grupos y otras solitarias, más activas en días soleados e inactivas en días fríos, fáciles de ver por sus llamativos colores y vello largo.
Tienen cuatro líneas de verrugas rojas longitudinales a lo largo del cuerpo, dos en el dorso, tienen abundante pilosidad blanca y amarilla en el dorso, la parte inferior es de color blanco amarillento.
Se alimentan de plantas del género Astragalus, Bupleurum, Erinaceae y otras.
Cuando visitemos un lugar donde puedan estar presentes, hay que tener cuidado, ya que podemos pisarlas, es frecuente que se encuentren ejemplares en mitad del camino.
Los huevos los depositan en forma de paquetes circulares alrededor de las plantas de porte bajo. Este endemismo, unidos a otros como los pinsapos, hacen de la Sierra de las Nieves un lugar excepcional.
Sierra de las Nieves - Málaga - Descubriendo el futuro "Parque Nacional"
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.