Prehistoria
Según algunos estudios, fue durante el Paleolítico Superior cuando la Raza Humana comenzó a asentarse en la Sierra de las Nieves. Hablamos de 20.000 años A.C aproximadamente.
Los humanos realizaban las labores propias de su época, tales como la cacería, la recolección y la pura supervivencia.
El Parque Nacional Sierra de las Nieves es un entorno rico en cuvas que ofrecían refugio a nuestros antepasados. Es por ello que era un paraje idóneo para la existencia humana.
Además se han encontrado restos de actividad humana durante el Neolítico, como pueden ser utensilio de cerámica y cuevas habitadas. Estos restos datan sobre 6.000 años A.C.
Durante la Edad del Cobre se encontraron varios yacimiento en el entorno del Parque Nacional Sierra de las Nieves. Datados aproximadamente de 2.000 años A.C. Entre estos hallazgos existen minas, necrópolis e incluso restos humanos.
Es durante este periodo cuando comienza a desarrollarse una sociedad más estamentada.
Roma y Cartago
Cartago y finalmente Roma fueron los grandes dominadores de la Península durante casi 7 siglos, hasta el IV D.C. Roma legó gran parte de nuestras costumbres recientes hoy en día. Es por ello que ciertos cultivos como los olivos están tan arraigados en esta tierra.
Si bien es ciero que tras la caída de Roma el Imperio Bizantino tuvo presencia en la Península Ibérica, apenas tuvo relevancia. Su relativa corta estancia y su poca expansión le hicieron carecer de importancia.
Posteriormente, los Visigodos hicieron acto de presencia en la Península Ibérica. Siendo esto uno de los factores para el fin de la presencia del Imperio Bizantino.
Al-Andalus
Es sin lugar a dudas la época más destacada y próspera dentro de la Sierra de las Nieves.
Durante esta etapa se construyen la mayoría de municipios y poblaciones. Además de sus infraestructuras, especialmente las acequias y la cultura del agua.
Málaga fue uno de los último reductos de la cultura musulmana en la Península. Es por ello que la presencia morisca está muy presente en la zona.
Multitud de monumentos y antigüas fortalezas de Al-Andalus ocupan toda la Sierra de las Nieves. Por esto mismo, la Sierra de las Nieves era un importante cinturón defensivo para los musulmanes.
Castilla
En el año 1.485 las poblaciones de la Sierra de las Nieves fueron conquistados por las tropas Castellanas. Se ponía fin así a más de 700 años de presencia musulmana en el entorno.
Tras las conversiones forzosas y vulneración de promesas se inició la Rebelión de las Alpujarras en el año 1568. La Sierra de las Nieves encabezados por Istán se unieron a esta rebelión contra el Reino de Castilla.
Finalmente tras el fracaso de la rebelión, la mayor parte de los municipios fueron repoblados con cristianos viejos.
Guerra de independencia
Durante la invasión napoleónica de la Península Ibérica la zona de la Sierra de las Nieves fue un auténtico calvario para franceses. La proliferación de las guerrillas dió orígen al bandolerismo.
Estas guerrillas hostigaban constantemente a las tropas francesas, minando sus filas y su moral.
Usaban su conocimiento del terreno y el factor sorpresa para ir diezmando a las tropas invasoras.
Guerra Civil Española
Al igual que durante la invasión napoleónica, la Sierra de las Nieves sirvió de refugió para los guerrilleros republicanos. Se vivieron encarnizados combates entre los antifranquistas y la Guardia Civil en toda la zona.
El excelente conocimiento del terrerno y el apoyo de la población facilitaban la acción guerrillera. Hasta finales de la década de 1940 hubo notable presencia guerrillera en la zona de la Sierra de las Nieves.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.