Ronda es una de las ciudades más antiguas de España, sus orígenes como asentamiento humano se remontan al Neolítico, aunque hay pruebas de presencia humana anterior.
Los romanos y árabes supieron aprovechar la situación estratégica de la ciudad y han dejado plasmada su huella en sus calles y rincones.
La ubicación de Ronda como enclave fronterizo entre los reinos de Castilla y Al Andalus, hizo que Ronda fuese una ciudad inexpugnable. Tiene una serie de accesos y conjuntos amurallados de la época islámica y que se conservan hoy en día.
Posee una enorme riqueza cultural y tradicional que, unida a un privilegiado entorno natural, la hacen única. Una ciudad que se merece no uno, sino cientos de paseos relajados, sin prisa, dejándote envolver por su historia, su cultura y su magia.
En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:
El Puente nuevo es uno de los símbolos más reconocidos internacionalmente de la ciudad de Ronda.
El primer proyecto para la realización del puente fue en 1.735. Tardó en construirse únicamente 8 meses pero se derrumbó seis años después, costando la vida a unas 50 personas. Tenía un único arco de 35 metros de diámetro.
En 1751 comenzaron las obras del segundo puente que tardó más de 40 años en construirse, no se inauguró hasta 1793, coincidiendo con la Real Feria de Mayo en Ronda.
El puente supone una cambio urbanístico enorme para la ciudad. Une la zona histórica y moderna de la ciudad y sirve para salvar la garganta de más de 100 metros de profundidad excavada por el río Guadalevín.
Las dependencias que hay en su interior fueron utilizadas como prisión durante muchos años. Hoy en día, alberga una Centro de Interpretación.
La iglesia de Santa María La Mayor se ubica en la plaza de la Duquesa de Parcent. Se levanta sobre una antigua mezquita de la que todavía se conservan restos del mihrab.
Fue mandada construir por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad, sus obras se iniciaron alrededor de 1485 y terminaron a finales del siglo XVII.
Se distinguen dos estilos arquitectónicos diferentes, según las distintas etapas por la que pasó su ejecución a lo largo de los más de dos siglos que duraron las obras.
La primera fase pertenece al gótico, corresponde básicamente a los pies del templo y queda reflejada en las tres naves.
La segunda parte o parte moderna corresponde a la cabecera de la iglesia y sustituye a la anteriormente existente destruida por un terremoto en el año 1580.
La Casa del Rey Moro es un palacio del siglo XVIII que alberga en su interior una mina de captación de agua de origen árabe. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1943.
Es una compleja obra que baja hasta el fondo del Tajo del río Guadalevín, unos 10 metros. Para su construcción se aprovechó una grieta natural en la pared donde se creo una escalera tallada en la roca y que tiene más de 200 peldaños.
Tiene una serie de estancias en su interior, aljibes y habitaciones. Fue utilizado como polvorín y depósito de grano.
La casa no se puede visitar pero sí se puede ver la mina y sus valiosos jardines aterrazados.
La Alameda del Tajo es un paseo arbolado que cuenta con un jardín botánico y que data de principios del siglo XIX. Anteriormente, era conocida como Alameda de San Carlos.
Se sitúa al borde de la cornisa del Tajo, hacía la que hay espectaculares balcones. Ofrece unas magníficas vistas panorámicas de la Serranía de Ronda y de los paisajes cercanos a la ciudad.
Presenta árboles de gran riqueza botánica, algunos con más de 200 años de antigüedad, que se encuentran en la guía de árboles notables de la provincia de Málaga. Destacan un cedro del Himalaya, un gran pino piñonero y una acacia de tres espinas.
Bajo los miradores se puede ver la formación geológica conocida como el “Asa de la Caldera”.
El convento de Santo Domingo fue mandada construir por los Reyes Católicos tras la reconquista de Ronda. Se ubica en la parte antigua de la ciudad, junto al Puente Nuevo.
Aunque ha tenido muchos usos a los largo de su historia, fue creado para alojar a los frailes dominicos.
El estilo mezcla estilos góticos, mudejares y renacentistas. De las partes en las que está constituido el convento, destaca la iglesia que se sitúa al sureste y que todavía se conserva. Tiene planta rectangular dividida en tres naves, la central más ancha y elevada cubierta con armadadura mudéjar policromada.
El convento hoy en día se encuentra restaurado y alberga el Palacio de Congresos de Ronda.
La plaza de toros de Ronda es obra atribuida al arquitecto Martín de Aldehuela, autor tambien del Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda. Se inauguró en 1785 con una corrida en la que participaron Pedro Romero y Pepe Illo.
Está construida en piedra con doble piso y arquerías con columnas neoclásicas y graderío cubierto por un tejado a dos aguas de teja árabe.
Los orígenes de la plaza de toros hay que buscarla en el año 1572 cuando Felipe II fundó la Real Maestranza de Caballería de Ronda ejercitarse en el manejo de los caballos. Los ejercicios ecuestres incluían juegos de destrezas con toros, algo tradicional en España desde la Edad Media.
Ronda se considera una de las cunas de la tauromaquia moderna, surgida en el siglo XVIII.
Actualmente, la Plaza de Toros de Ronda alberga el museo de tauromaquia, la Real Guarnicionería de la casa de Orleans y la Colección de armas de fuego antiguas.
El Palacio de Mondragón es el monumento civil más significativo de Ronda, también se le conoce como palacio del Marqués de Villasierra.
El edificio es de estilo mudéjar-renacentista y se encuentra ubicado en el centro de la ciudad. Actualmente, es la sede del Museo Municipal de Ronda.
En el siglo XIV fue la residencia del rey benimerí Abd al Malik, hijo del sultán de Marruecos Abu al-Hasan ‘Ali. Tras la muerte de Abd al Malik pasó a depender del Reino de Granada y pasó a ser ocupado por el gobernador nazarí siendo su último ocupante Hamed el Zegrí.
Su pasado andalusí todavía se puede ver reflejado en el trazado de su planta, los cimientos y unos pasadizos subterráneos que comunicaban el jardín con el antiguo alcázar.
Tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, pasa a ser propiedad de Melchor de Mondragón, cuyo escudo aparece en la portada y que dará nombre al palacio. Posteriormente pasará a manos de Fernando de Valenzuela, Marqués de Villasierra.
La localización geográfica de Ronda le proporciona un importante valor estratégico. La medina musulmana estaba protegida por las murallas que rodeaban a la ciudad y la garganta excavada por el río Guadalevín.
Entre la estructura amurallada que se conserva destaca la puerta de Almocábar situada en el sector sur de la medina, construida en el siglo XIII y reestructurada en el periodo de Carlos V. Era una de las principales puertas de acceso a la ciudad y servía de entrada al Barrio Alto.
En la zona este destacan las murallas y puertas de la Cijara. Este área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda, donde se localizaban los Baños Árabes.
En el sector oeste se conservan las murallas de la Albacara y la puerta del Cristo o de los Molinos y la puerta del Viento. El Arco del Cristo es una puerta árabe defensiva, en el camino de acceso a Ronda, procedente de la vertiente oeste del Tajo. Daba acceso a la antigua medina árabe y se denomina también Puerta de los Molinos.
La Iglesia del Espíritu Santo se encuentra ubicada en la Plaza del Espíritu Santo, cerca de las Murallas y la Puerta de Almocábar. Fue mandada a construir por los Reyes Católicos sobre la mezquita que había en el Arrabal Alto.
La fecha de su edificación se sitúa hacia finales del siglo XV y principios del XVI, lo que correspondería al estilo gótico – renacentista.
La iglesia es de una sola nave con tres bóvedas de nervios sexpartitas. Antes de llegar al arco toral, a ambos lados, se abren dos capillas, cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas la de la Virgen de Fátima y la del Sagrado Corazón.
Destaca la representación escultórica del Santo Entierro situada en una de sus capillas laterales. Una extraordinario urna con la imagen del Cristo yaciente que se procesiona el Viernes Santo.
El Castillo del Laurel se encuentra en la Cuesta de las Imágenes de Ronda, a pocos metros de la Puerta y Murallas de Almocábar y de la Iglesia del Espíritu Santo.
Parcialmente destruida durante el asedio de Ronda en 1485 y, posteriormente, por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia 1812.
El Castillo del Laurel, después de la Reconquista de Ronda, quedó en muy mal estado y sólo se conservaba la torra ochavada, los muros exteriores y algún resto de la muralla que lo cerraba.
Lo que queda hoy en día todavía contiene una gran parte de la estructura árabe original, aunque ha sufrido desperfectos como consecuencia de las reformas de sus muros y obras posteriores.
Fuente, del siglo dieciocho, realizada en piedra compuesta de dos cuerpos. El inferior consta de dos frentes, uno que le da nombre y que lleva ocho grifos que emergen de unos recuadros decorados con rosetas que vierten en una pila; y el otro, que es un abrevadero. El cuerpo superior es un frontón triangular con escudo en el centro rematado con pirámides y una cruz.
La Fuente de los Ocho Caños se encuentra situada, justo delante de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús y a escasos metros del Puente Viejo, del Puente Árabe, de los Baños Árabes de Ronda y del Arco de Felipe V, en el Barrio de Padre Jesús, es la fuente monumental de toda la ciudad, siendo también la mas antigua y única conservada.
Iglesia construida en el siglo XVI que se localiza en el Barrio de Padre Jesús. Presenta planta rectangular con tres naves separadas por arcos de medio punto, apoyados en pilares con pilastras adosadas.
En su interior guarda una de las imágenes más carismáticas del Jueves Santo rondeño, Nuestro Padre Jesús Nazareno, titular de la iglesia, que procesiona el Jueves Santo por las calles de la ciudad: se muestra en la cabecera de la iglesia, presidiendo el altar mayor.
Se trata de una vivienda de familia acomodada de entre los siglos XIV y XV. Copia el esquema de vivienda islámica ordenada entorno a un patio central. Un pequeño palacio que está entre los ejemplos mejor conservados de arquitectura nazarí.
El origen de su nombre viene de dos relieves en piedra que decoraban las esquinas del edificio, hoy solo se conserva uno. Su procedencia podrá ser fenicia.
Ha sido rehabilitada y está abierta al público desde el año 2004.
El Arco de Felipe V se encuentra a la entrada del Puente Viejo y se cree que sustituyó a una antigua puerta de la época musulmana. un texto escrito en una lápida próxima a la puerta indica que se construyó en 1742.
Está formada por un arco doble con sillería con ático trapezoidal terminado en un frontoncillo curvo, con escudo en una cara, rematado con pináculos y adornado con la concha de los Anjou y el escudo real de los Borbones en su cara exterior.
Adosado a él hay un sillón de piedra conocido como Sillón del Moro.
La Puerta de la Cijara forma parte del flanco este de la Muralla urbana de Ronda, denominadas “Murallas del Carmen”.
Esta construcción bordea el flanco este de la ciudad antigua, separando esta del arrabal bajo o de San Miguel con un conjunto de puertas de acceso a la ciudad; y que es conocida como puerta de La Ecijara”.
Responde al periodo en el que Ronda estuvo bajo dominación Benimerí/nazarí (siglos XII y XIII) y se considera junto a la de la Almocabar las más antiguas de la ciudad.
Es una construcción defensiva que además desempeña la función de comunicación de los arrabales , en conexión con las otras puertas situadas en este flanco.
El Puente Viejo fue construido en 1616 sobre los cimientos de otro de origen árabe. Es un puente de un solo arco con rosca de doble ladrillo de 10 metros de diámetro y unos 30 metros de altura, a nivel del río. Tiene 30 metros de longitud por 5 metros de ancho. Su última restauración fue realizada en los años 60 del pasado siglo.
Está situado cerca del Barrio de Padre Jesús, entre la Iglesia de Nuestro Padre Jesús, la Fuente de los Ocho Caños y el Arco de Felipe V.
La construcción del Puente Viejo tuvo las mismas causas que las que motivaron la del último de los tres; es decir, poner en comunicación la antigua medina islámica con el nuevo barrio que surgió tras la conquista de la ciudad en la zona del Mercadillo, y que hoy se conoce como Barrio de Padre Jesús.
Los Baños Árabes de Ronda tienen su origen en los siglos XIII-XIV y es el recinto termal de época musulmana mejor conservado de la Península Ibérica. Está situado en el Antiguo Arrabal Islámico de la Ciudad.
Se abastece del Arroyo de las Culebras con un sistema de noria que se encuentra en perfecto estado de conservación.
Consta de las mismas partes que las antiguas termas romanas: sala fría, templada y caliente. El sistema hidráulico de los mismos ha llegado prácticamente íntegro hasta la actualidad.
Acoge un centro de interpretación que muestra los orígenes de estas instalaciones.
La puerta de Almocábar se encuentra ubicada en la parte sur de Ronda conectada con el casco histórico. Se construyó en el siglo XIII y fue modificada en tiempos de Carlos V.
Se compone de tres puertas sucesivas además de dos torres semicirculares laterales. Estas sirvieron de alojamiento para la guardia.
Su nombre proviene del árabe “Al-maqabir” ya que se encuentra cerca del antiguo cementerio musulmán. Frente a la puerta, fuera de la ciudad, está la plaza de San Francisco que fue el lugar donde el 20 de mayo de 1485, se congregaron las tropas castellanas al mando del Marqués de Cádiz. Esto puso fin a la dominación árabe de Ronda y su serranía.
Puerta de un arco de medio punto con portada de estilo renacentista del siglo XVI.
Esta puerta tenía por finalidad ser el lugar donde se cobraban los arbitrios de la ciudad y sobre la que se colocó el escudo imperial, motivo por el que se la conoce como la Puerta de Carlos V.
Situada en el mismo lienzo a la derecha de la construcción musulmana la Puerta de Almocábar, en la zona sur de las murallas, separando el barrio del Espíritu Santo del de San Francisco.
El Pilar-Abrevadero de la Puerta de Almocabar. Tiene unas dimensiones de 12’40 metros de largo por 1’60 metros de ancho.
Esta ubicada en la parte sur de Ronda en el Barrio de San Francisco, junto a la Puerta de Carlos V, construida XVI, durante el reinado de Carlos V. una de las principales entradas, que conecta con el casco histórico.
La Iglesia de Santa Cecilia perteneció fue el convento de los Trinitarios Descalzos hasta 1663 cuando se construyó sobre la ermita del Cristo de las Peñas.
Conserva la planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. Presenta tres naves separadas por pilares cuadrados que llevan adosadas pilastras corintias sobre las que se voltean arcos de medio punto doblados.
Alberga dos retablos destacados: el de San Antonio, en madera policromada con espejería del siglo XVIII y el de la Trinidad, de estilo neobarroco, con relieve de madera policromada del siglo XIX.
Conjunto rupestre mozárabe del siglo IX – X d.C. conocido también como Cuevas de San Antón.
Se encuentra excavado íntegramente en la roca. En él se distinguen tres zonas claramente diferenciadas. Una dedicada al culto, otra destinada a la vivienda de los religiosos que la habitaban y una tercera, como zona de almacenaje de alimentos y albergue de ganado.
En sus inicios acogió una pequeña comunidad de monjes, de unas 10 personas. Tiene una gran terraza, excavada en la roca y al borde del Tajo, desde donde se contemplan magníficas vistas de la ciudad de Ronda.
Dispone adosada una capilla barroca donde se venera la Virgen de la Cabeza y a la que llega una romería en el mes de junio.
De la primitiva edificación de 1.558 se conserva hoy en día la iglesia y el huerto.
Tiene tres naves, la central más amplia, cubierta por bóveda de cañón con lunetos y fajones. El coro se levanta a los pies sobre un arco carpanel y el crucero se cubre con una bóveda semiesférica sobre un alto tambor con ventanillas apareciendo en sus brazos unos balconcillos.
En la fachada de mampostería destaca su portada de piedra con arco de medio punto. a la derecha se levanta lal torre, de planta octogonal.
El alminar de San Sebastián es una pequeña torre que formaba parte de una de las mezquitas de Ronda y posteriormente de la también desaparecida iglesia de San Sebastián.
La torres es de planta cuadrada con tres cuerpos de altura. Las dos primeras son de origen árabe, construidas en el siglo XIV mientras que la última es de la época cristiana.
El Alminar de San Sebastián fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931.
El Palacio del Marqués de Salvatierra se encuentra cerca del Barrio de Padre Jesús.
Su fachada es barroca en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana.
En el interior podemos destacar el patio porticado de arcos carpaneles sobre columnas toscazas y galería superior con vanos rectangulares y balconcillos. Representa la austeridad de la casa rondeña palaciega de los siglos XVII y XVIII.
La actual sede del Ayuntamiento de Ronda se ubica en un edificio de 1734. Se construyó sobre antiguas tiendas con soportales del siglo XVI probablemente de origen islámico. Después fue el asentamiento del Cuartel de Milicias Provinciales.
Presenta tres plantas y un sótano. Las dos plantas superiores llevan arquerías superpuestas a lo largo de toda la fachada. La portada es adintelada, entre pilastras, llevando a cada lado el escudo de Ronda y Cuenca, ciudades hermanadas.
Es de destacar el soberbio Salón de Plenos en su interior.
El Museo Taurino de Ronda ofrece información sobre la institución de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, su influencia en el desarrollo y evolución del Arte de la Tauromaquia, y el lugar que ocupa Ronda en su evolución.
Se encuentra situado bajo los tendidos de la plaza de toros. Alberga óleos, grabados, estampas, litografías, documentos, libros, vestidos de torear, elementos y útiles taurinos y paneles didácticos.
Palacete modernista de inicios del siglo XX y que se sitúa en la cornisa del Tajo, dentro del Conjunto Histórico de Ronda.
Fue residencia de la familia de los Granadinos que posteriormente la cedieron a la orden de la Congregación Salesiana como casa de reposo de los sacerdotes ancianos o enfermos.
Posee un bonito patio decorado con Congregación Salesiana y alberga también una completa colección de cerámicas regionales. Destacan sus tapices del siglo XIX y su mobiliario en madera de nogal.
El Museo del Bandolero es la representación de la historia de la Serranía del los siglos XIX y principios del XX, dando especial protagonismo a una figura destacable en estas sierras, el bandolero.
Recoge historias y testimonios relacionados con el bandolerismo en España y, principalmente, en Andalucía.
Exhibe además fotografías históricas, testimonios orales y materiales de otra época así como visiones gráficas y literarias de viajeros románticos que recorrieron estas sierras.
Convento perteneciente a las religiosas de la Orden de Santa Clara, de la regla de San Francisco de Asís. Fue edificado en el siglo XVI y posteriormente ampliado, sufriendo bastante desperfectos en la Guerra Civil, de los que se recuperó tras una importante restauración.
De todo su conjunto, cabe destacar la iglesia y la portada del convento, ésta última de piedra adentellada y escudo de la orden franciscana en el centro del dintel.
La iglesia es de una sola nave y cubierta de bóvedas de artistas que ocultan la primitiva armadura mudéjar, que aún se puede observar en parte en el coro alto. La excepción se encuentra en el presbiterio, que se cubre con cúpula de media naranja. A la iglesia se accede, a través de un pequeño atrio, por una portada de piedra y arco de medio punto con escudo de la orden en la clave, enmarcado por columnas, sobre la que se instala una hornacina rematada con pináculos y protegida por un tejaroz mudéjar.
La torre se sitúa a los pies de la iglesia. Tiene tres cuerpos, de los que el primero es macizo de piedra, y tejado a cuatro aguas.
Del siglo diecisêis, esta iglesia fue antigua ermita y hospital de sangre. Presenta una sola nave y presbiterio cuadrado, con cubierta de bóveda de medio cañón en la nave y cúpula con cupulîn con linterna en el presbiterio, profusamente decorada con placas de yeso.
En su interior se guarda la talla policromada de un Crucificado, el Cristo de la Sangre de Duque Cornejo (del siglo dieciocho), que es la escultura más importante que se conserva en la ciudad, asî como una imagen de Nuestra Señora de la Paz, la Patrona, imagen de vestir (del siglo quince) que lleva en brazos un Niño del siglo dieciocho.
La iglesia responde a un tipo muy común en Ronda (Santa Isabel de los Ángeles, Madre de Dios, Franciscanas), de una nave con presbiterio cuadrado que al igual que las citadas debió cubrirse con armadura de madera y también como ellas se ha transformado a final del siglo XVII o principios del XVIII
Pertenece al siglo XVI, es uno de los edificios más antiguos del Barrio del Mercadillo su cometido fue de fonda hasta el siglo XIX.
Como posada estaba distribuida de la siguiente forma: tenía un gran callejón empedrado en el centro para el paso de caballos y carruajes, a ambos lados las habitaciones de la clase bien y al fondo los pajares, cuadras y otras habitaciones.
Su fachada se compone de un de arco de medio punto en piedra y un balcón de forja rondeña, con el escudo de Castilla y un hueco en un pequeño frontón para cobijar la imagen de la Virgen.
Hubo interesantes personajes que se hospedaron en esta posada como Don Miguel de Cervantes Saavedra mientras realizaba la actividad de acabalero del reino y en el siglo XIX Richard Ford.
Localización
Palacete modernista de inicios del siglo XX y que se sitúa en la cornisa del Tajo, dentro del Conjunto Histórico de Ronda.
Fue residencia de la familia de los Granadinos que posteriormente la cedieron a la orden de la Congregación Salesiana como casa de reposo de los sacerdotes ancianos o enfermos.
Posee un bonito patio decorado con Congregación Salesiana y alberga también una completa colección de cerámicas regionales. Destacan sus tapices del siglo XIX y su mobiliario en madera de nogal.
El Palacio presenta en el dintel de su portada los escudos nobiliarios, el de Moctezuma y el de los Rojas. Es testimonio de la estancia en Ronda de los herederos del emperador azteca.
No se conoce la fecha exacta de construcción del edificio aunque su estilo ecléctico se denota que ha sufrido varias reformas a lo largo de los años.
El palacio se estructura en torno a dos patios interiores. Alberga una capilla en la que se hayan enterrados los últimos Moctezuma.
Actualmente, en este edificio se haya en Museo Peinado, pintor cubista nacido en Ronda que fue uno de los representantes más destacados de la Escuela española de París.
Capilla abierta del año 1734. Está ubicada en el barrio del Mercadillo, adosada a una vivienda.
Se encuentra en el barrio del Mercadillo, adosado a las casas de la calle del mismo nombre.
Tiene planta rectangular abierta con arcos de medio punto y carpaneles en tres de sus lados, que se apoyan en unas columnas de capiteles jónicos y fustes figurativos que representan figuras humanas delgadas y atadas al fuste con una soga alrededor de sus cuellos, de expresión siniestra. Está techado con un tejado a dos aguas.
Este templete se erigió en el lugar donde los condenados a muerte rezaban sus últimas oraciones antes de ser ajusticiados en la plaza.
Se encuentra dentro de los miradores más populares de la ciudad de Ronda, ubicado en el casco antiguo, se ha convertido en uno de los lugares para visitar en Ronda que no puede faltar.
Debe su nombre en honor al arquitecto José Martin de Aldehuela. Desde este lugar arriesgado se puede tener una vista panorámica de la garganta del Tajo de Ronda en el Puente Nuevo.
Un paisaje muy amplio de los alrededores y de las casas rurales que se encuentran en la Serranía de Ronda forma parte de la grandiosa vista desde este mirador. Una de las partes más curiosas es el Balcón del Coño, el cual ha sido bautizado con ese nombre debido a la exclamación que hacen los visitantes al llegar.
Los denominados Jardines de Cuenca de la ciudad de Ronda son unos espectaculares y preciosos jardines que se encuentran situados en la cornisa del Tajo de Ronda con una ingeniosa disposición en terrazas escalonadas. Están dedicados a la ciudad de Cuenca, que fue hermanada con Ronda.
Sus vistas son impresionantes sobre el cañón que el Río Guadalevín ha excavado y que divide la ciudad del tajo en dos.
Comienza en el conocido como Puente Viejo, y avanza serpenteando por encima de las rocas hasta casi llegar al Puente Nuevo. En estos jardines ha sido prevista una actuación para la implantación de flora autóctona y mejoraras de los accesos para personas de movilidad reducida.
El puente árabe, aunque todos lo llaman el puente romano, no hay nada en su actual fábrica que delate la procedencia. Sin embargo no cabe descartar que hubiera en el mismo lugar un puente de época romana, dado que su situación era la única que permitía acceder a la ciudad desde el Norte y era la entrada principal de Ronda por el barrio del Arrabal Viejo.
Lo que hay se puede observar tampoco es totalmente islámico, ya que ha sufrido varias reparaciones , algunos bastante recientes, raíz de los sucesivas destrucciones ocasionadas por las crecidas del río. No obstante, aún es posible apreciar en su estructura partes que pueden pertenecer a la antigua obra musulmana, como son sus estribos y algunos tramos del paramento, iniciada con probabilidad hacia el siglo XI, centuria en la que Ronda fue una pequeña Taifa (reino) independiente.
Su estructura es muy simple, constando sólo de un arco de medio punto apoyado sobre sólidos estribos y con cubierta a dos aguas. El término “La Puente” daba nombre también a la puerta por la que se ingresaba al Arrabal Viejo o de San Miguel, y que se levantaba entre la ermita y los baños árabes. Fue destruida a comienzos del siglo XX.
Ermita situada frente a los baños árabes, cercana al puente antiguo, data del siglo XIX.
En este lugar estuvo ubicada la sinagoga, pero como capilla la conocemos desde la reconquista. Era utilizada como santuario por los trabajadores, maestros y dueños de las empresas de curtidos instalados en este barrio de San Miguel, donde veneraban a su santo de Santa Cruz. Existen documentos que verifican que en la plaza donde se sitúa se celebraban las fiestas de los Toros de Fuego en honor a San Miguel.
En la actualidad cedida por el Ayuntamiento de la ciudad a la Asociación Parroquial de la Santa Cruz.
La Iglesia de María Auxiliadora se encuentra al final de la Plaza de la Duquesa de Parcent rodeada de jardines y a pocos metros de edificio del Ayuntamiento de Ronda, de la Colegiata de Santa María La Mayor y del Convento de Santa Isabel de los Ángeles.
Iglesia de 1955 de gran fervor popular, cuyo colegio El Sagrado Corazón de Jesús fundado por los Marqueses de Moctezuma fue construido sobre las ruinas del castillo de Laurel de época romana.
Construido en el siglo diecisêis, el edificio se ha utilizado como ermita, escuela pública, Escuela de Artes y Oficios de la Sociedad de Fomento de Industrias Clásicas, Escuela de Artes y Oficios de Alfonso Trece y Convento de las Hermanitas de la Cruz.
Tiene una Iglesia de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos. La capilla mayor se cubre con cúpula sobre pechinas con medallones ovales. En el lado de la Epîstola hay una capilla con bóveda de arista. En el exterior tenemos la fachada de ladrillo visto con portada de piedra y arco de medio punto entre pilastras dobladas, coronada con frontón de partido triangular.
El Museo Municipal de Ronda está dedicado a la historia y arqueología y se encuentra en el Palacio de Mondragón.
Alberga una colección permanente en la que se refleja la historia de la comarca a través de las distintas investigaciones llevadas a cabo en el territorio.
Está compuesto por:
– Sala: Comunidades Cazadoras y Recolectoras
– Sala: Primeras Comunidades Campesinas
– Sala: Sociedades Jerarquizadas
– Sala: Mundo Romano
– Sala: Mundo Funerario Musulmán
– Tres parques naturales
El Museo Lara se encuentra en el centro histórico de la ciudad, junto al Tajo de Ronda, en la Casa Palacio del Conde de las Conquistas de las Islas Batanes.
En este espacio se representan la Comunicación, el Arte, la Arqueología, la Ciencia y las Artes Populares, se aúnan para ofrecer un recorrido amplio y variado sobre nuestro pasado.
Se encuentran las siguientes salas:
– Relojes (s. XVIII)
– Armas(s. XVII)
– Instrumentos Científicos
– Arqueología
– Bodega (s. XVIII)
– Colección de Navajas y Trabuco
– Tauromaquia
– Historia de Cine y Fotografía
El Centro de Interpretación del Vino de Ronda se encuentra en una casa palaciega con más de 2.000 años de historia y que ha funcionado como bodega hasta 1.970.
Disponen de 12 salas temáticas:
– Historia del vino en Ronda
– El vino en el mundo romano
– El vino en tiempos árabes
– Métodos de producción, de la uva a la botella
– Distintos tipos de vinos, blancos, tintos, etc
– Faenas agrícolas y exigencias de suelo y clima
– Tipos de vides y de uvas
– Historia de la botella de vidrio
– Historia del corcho
– Curso de cata en paneles
– Túnel de sensaciones, olores y colores
– Tienda exposición de vinos
– Sala de audiovisuales y cursos
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.