Esta ruta está adaptada para personas con discapacidad visual ya que cuenta con todos tos paneles interpretarivos en braille.
Recorrido circular de 6,0 km por el que a medida que se avanza. se van observando los diferentes tipos de cultivo. Durante la primera etapa de la ruta. Se puede observar el cultivo de regadío con sus árboles frutales y la zona de huertas que, especialmente en verano cobran gran protagonismo. Esta zona viene a coincidir con los terrenos colindantes al recorrido del río Turón, cuya vegetación de ribera se puede observar desde esta ruta. A medida que vamos avanzando en recorrido y altitud van cobrando cada vez más espacio el cultivo de secano, entre los que destacamos el almendro y más especialmente (debido a su gran extensión), el olivo.
Esta ruta circular desde la que se observan fascinantes vistas del pueblo flanqueado por exuberantes paisajes. rodea a Cerro Espartoso, cuyo nombre hace referencia a una de las fibras vegetales más usadas en esta zona para labores artesanales, y la cual se da en abundancia en este lugar. Esta especie sirvió durante muchos años de material para la elaboración de cestas, aparejos de mulos, forrado de garrafas, serones … entre otros; y a día de hoy, aunque en menor medida, aún hay vecinos que continúan trabajándolo.
Manantial de agua que ha clamado la sed de vecinos, caminantes y animales durante años. La conforman dos estructuras bien diferenciadas. Por un lado, la pila, punto muy concurrido por vecinas y vecinos para el llenado de cántaros y botijos que solventaban la ausencia de agua corriente en las casas, en épocas pasadas (se puede observar en el desgaste de la piedra).
Aprovechando las grandes cols que se formaban en torno a ella, este lugar, al igual que otras fuentes del pueblo se convertían en lugares de tertulia y reuniones y hasta el cortejo. Como dice la frase “Tanto fué el cántaro a la fuente hasta que se rompió”, haciendo referencia a los encuentros de adolescentes en los que los muchachos pretendían a las jóvenes del pueblo hasta que conseguían hacerse pareja.
La segunda parte de la fuente corresponde a un largo pilón de forma rectangular que sirve de abrevadero para animales, y el cual es el fiel testigo de la importante actividad ganadera de la que gozó el municipio durante muchos años; y aunque a día de hoy aún ha ganado, esta actividad es mucho mmás minoritaña.
En este sendero se observan fantásticas panorámicas entre las que podemos disfrutar de la Sierra de La Cabrilla: Macizo rocoso de 1503m de altitud redeado por los pueblos de El Burgo, Casarabonela y Yunquera. Su altitud, unida a la orografía del terreno hace que desde su cumbre se puedan divisar fantásticas vistas de la Sierra de las Nieves, Valle del Guadalhorce e incluso, en días claros, se pueden observar imponentes vistas de África.
También se divisan fantásticas vistas de la Sierra de las Nieves, el pueblo y los extensos olivares. El olivar representa la mayor actividad agrícola del municipio, llegando a ocupar ma’s del 13% de la extensión del término municipal, de las cuales el 15% pertenece a olivar ecológico. Productores de aceitunas como la Hojiblanca, Plcual, Zorzaleña o Manzanilla hacend el aceite burgueño una auténtica delicia para una rica y saludable gastronomía. Buena prueba de ello es la importante representación de almazaras con la que cuenta la localidad. Merecedores de diversos galardones tanto a nivel nacional como internacional que reconocen la calidad del oro liquido que se produce en la localidad y que a día de hoy abastecen de su exquisito aceite a restaurantes de gran renombre.
Esta ruta circular desde la que se observan fascinantes vistas del pueblo flanqueado por exuberantes paisajes, rodea a Cerro Espartoso, cuyo nombre hace referencia a una de las fibras vegetales más usadas en esta zona para labores artesanales, y la cual se da en ambulancia en este lugar. Esta especie sirvió durante muchos años de material para la elaboración de cestas, aparejos de mulos, forrado de garrafas, serones … entre otros; y a día de hoy, aunque en menor medida, aún hay vecinos que continúan trabajándolo.
Datos técnicos: Sendero de uso público
- Trayecto: Circular
- Longitud: 6 km
- Desnivel ascenso: 145 m
- Desnivel descenso: 145 m
- Tiempo estimado: 50 min.
- Dificultad: Baja
- Tipo camino: Pista asfaltada, pista terriza
- Paisaje/Vegetación: Vegetación de ribera, campos de cultivos de regadío con sus árboles frutales y zona de huerta, cultivo de secano, entre los que destacan el almendro y el olivo.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1051-2 El Burgo
Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
- Inicio: X 326509 – Y 4073450
- Final: X 326509 – Y 4073450
Si hace mucho calor se debe evitar la horas de mayor sol ya que hay poca sombra. Ruta adaptada especialmente para personas con discapacidad visual. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
Sendero homologado y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.
A El Burgo se llega desde Ronda por la carretera A-366 o desde Málaga y la Costa del Sol, por Yunquera, usando esa misma carretera. También podemos acceder desde Ardales por la MA-5402 o desde Serrato por la MA-5400.
El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
El Burgo posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Portillo: portillo.com – Tel: 902 143 144
- Sierra de las Nieves: pacopepe.com – Tel: 952 231 200
