Categorías
Actualidad Medioambiente

22 DE ABRIL, Día Internacional de la Madre Tierra

El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril en todos los países  del planeta desde el año 1970.

Su gran impulsor fue el senador demócrata estadounidense Gaylord Nelson, que trabajó para concienciar a la población de la importancia de respetar el medio ambiente y comenzó a informar sobre los problemas de sostenibilidad a los que se enfrentaba el planeta.

El Día de la Tierra es una jornada para reflexionar sobre los graves problemas a los que está siendo sometida: el calentamiento global, la sobrepoblación, la contaminación,.. son solo algunos de los ejemplos. Y también de movilizarse para buscar soluciones desde los estamentos políticos y sociales pero también con la pequeña aportación individual que cada uno de nosotros podemos hacer.

Por ello el lema del Día Mundial de la Madre Tierra 2022 es ‘Invertir en nuestro planeta’. Es necesario que se innove de forma amplia y se implementen medidas audaces y equitativas, con el fin de conseguir resultados reales y a corto plazo, antes de que sea tarde para sacar al planeta de la vorágine de destrucción en la que nosotros mismos lo hemos metido.

Únete a un diálogo interactivo que se retransmitirá el viernes 22 de abril (16.oo h) a través de ONU WebTV y que contará con traducción al español. En el evento los ponentes expondrán la relación entre la armonía con la naturaleza y la biodiversidad y se presentarán iniciativas en economía ecológica y leyes centradas en el respeto a nuestro planeta para reconstruir un mundo mejor.

Día Internacional de la Madre Tierra

El Google Doodle anual para el Dia de la Tierra de hoy destaca imágenes reales de lapso de tiempo de Google Earth y otras fuentes que muestran los impactos del cambio climático en nuestro planeta.

Categorías
Actualidad Medioambiente

A partir del 1 de junio prohibidas las barbacoas y quemas agrícolas

Queda prohibido encender barbacoas y quemas agrícolas desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre en todo el territorio andaluz.

Llega la época de alto riesgo de incendios forestales en Andalucía. Por este motivo, desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre queda prohibida la realización de barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal (terrenos circundantes a los forestales en una franja de 400 metros). 

La medida está regulada en función de la orden publicada en BOJA el 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas,  el peligro y propagación de los incendios aumentan de forma considerable. Las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales.

 

Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

 

Desde la dirección del Plan INFOCA se solicita además la máxima colaboración ciudadana y recuerda que ante cualquier atisbo de humo, debe llamarse al teléfono de emergencias 112 para dar aviso.

De la misma manera, es deber de los ciudadanos mantener una actitud responsable en el monte, no arrojando basuras, ni colillas, y respetando las prohibiciones establecidas.

En cuanto a las quemas fuera de las terrenos forestales o de influencia forestal, pero que se lleven a cabo en espacios calificados por la normativa de incendios como Zona de Peligro, deberán ser comunicadas previamente a la Delegación Territorial de cada provincia, y habrán de finalizar a las 18.00 horas de cualquier día de la semana.

 

En el caso de terrenos que no se ubiquen ni en zonas forestales o de influencia forestal, ni estén catalogados como zonas de peligro, no serán necesarias las peticiones de autorizaciones o comunicaciones para efectuar las quemas.

EVITA, CUIDA, AVISA #ANDALUCIASININCENDIO

Andalucía sin incendio
Reproducir vídeo
Categorías
Actualidad Medioambiente

El quebrantahuesos sobrevive en Andalucía

Nace el quinto pollo de quebrantahuesos en Andalucía desde que se inició el programa de reintroducción en nuestra comunidad hace 30 años.

Hace pocos días se ha producido el nacimiento del quinto pollo de quebrantahuesos que nace en libertad en Andalucía desde que comenzará hace 30 años el programa de reintroducción de esta especie en nuestra comunidad. Además, es el segundo nacimiento que se produce este año.

La Junta de Andalucía ha confirmado que el nacimiento tuvo lugar alrededor del pasado  20 de marzo en el territorio de cría del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Es la tercera cría de Tono’, un macho nacido en 2006, y ‘Blimunda”, una hembra de 2010, liberados ambos en este programa de reintroducción.

Las liberaciones de ejemplares de quebrantahuesos comenzaron en 2006 y, desde entonces, son 49 las rapaces soltadas en los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra de Castril.

Todas ellas provenientes de la reproducción en cautividad dentro del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Cazorla (Jaén). Dicho centro está gestionado por la Fundación Gypaetus y es dependiente de la Consejería de Medio Ambiente. El objetivo es conseguir una población autónoma y estable de quebrantahuesos en la región.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
Actualidad Medioambiente

WWF presenta el proyecto “Autopistas Salvajes”

“Autopistas Salvajes” es un proyecto de WWF para crear una red de corredores ecológicos para conectar los espacios protegidos de España.

La organización WWF (World Wildlife Fund) presentó el pasado 9 de marzo un informe titulado  “Autopistas salvajes. Propuesta para una red estratégica de corredores ecológicos entre espacios de la red Natura 2000”. Se trata de una propuesta para unir con corredores ecológicos todos los espacios de la Red Natura 2000 en España.

En España, como en el resto de Europa muchos hábitats naturales se están destruyendo o aislando por la construcción de infraestructuras y esa fragmentación es una de las principales razones de la pérdida de biodiversidad.

España es el país europeo que más superficie protegida tiene dentro de la Red Natura 2000 pero es necesario también que esos territorios no sean islas y estén conectados entre sí. Las diferentes especies animales necesitan desplazarse, eso facilita el intercambio genético y los hace más fuertes frente a problemas como el cambio climático.

WWF propone la creación de doce corredores naturales que garanticen la movilidad de los animales: el del Cantábrico; el del Pirineo; el del Alto Ebro; el Portugués; el de las Sierras Litorales del Mediterráneo; el del Duero; el del Sistema Central; el del Sistema Ibérico; el de La Mancha; el de Sierra Morena y Montes de Toledo; el de las Sierras Béticas; y el del Atlántico Sur.

También señala 17 zonas críticas, vitales para la conectividad ecológica, y que se encuentran muy degradados. Serían Ebro Medio; Ebro Oriental; Duero Medio; Arribes del Duero-Aliste; Almazán-Sierra de Guadalajara; Guadarrama-Alberche-Tiétar; Tajo Medio-Alto; Tajo Medio-Bajo; Mancha Oriental; Albacete-Almansa-Hellín; Guadiana Medio-Zújar; Azuaga; Campiña de Sevilla; Campiña de Córdoba-Antequera; Guadix-Baza, Campiña de Cádiz; y Doñana Litoral-Río Tinto.

La organización insta a que este informa al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que lo incluya en la propuesta de la Estrategia Nacional para la Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica, que debe ser aprobada por el Gobierno en 2018, con el acuerdo de las comunidades autónomas.

En la web de WWF se puede consultar el proyecto completo, “Autopistas Salvajes: Uniendo Territorios”[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
Ecología Medioambiente

Actividad de voluntariado en berrea

Eco Reserva de Ojén organiza una actividad de voluntariado en berrea, el próximo sábado 1 de octubre

Eco Reserva de OjénLa Eco Reserva de Ojén ha preparado para el próximo sábado, 1 de octubre, una actividad de voluntariado coincidiendo con el período de berrea de los ciervos.

Será una actividad de voluntariado medioambiental para continuar con el acondicionamiento de sus instalaciones. Se realizará entre las 12.00 y las 18.00 horas.

Los que se animen a participar como voluntarios tendrán como recompensa la oportunidad de presenciar el espectáculo que supone la berrea de los ciervos que habitan la reserva.

¿Qué llevar?
– Agua y comida para almuerzo
– Calzado cómodo protegido
– Linterna o frontal
– Prismáticos y cámara de fotos

Todas las personas en participar como voluntarios pueden hacerlo en el siguiente enlace:

ecoreservaojen.com/voluntariado[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads2]

Categorías
Actualidad Medioambiente

Drones para salvar a las cabras montesas

Los drones se utilizan para tratar la infección de sarna que está afectando a la cabra montesa La más alta tecnología al servicio de la ecología, con los drones se consigue lanzar dardos sedantes para dormir a los animales y poder comenzar, de esta manera, su tratamiento. Ya hay un dron sobrevolando el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, donde viven varios rebaños de cabras montesas ibéricas, especie autóctona que está siendo devastada por la sarna, una infección muy contagiosa. Los científicos están trabajando con drones para tratar de combatir la enfermedad. Con estos aparatos se les lanza dardos con sedantes con el objetivo de recoger muestras de sangre de los animales para poder analizarlas.

Cuando se lanza un dardo al animal desde tierra, puede correr en estampida durante más de diez minutos; el dron permite seguirlo y evitar, de esta manera, que se pierda. Teniendo localizada a la cabra es más fácil su captura para tratarla y devolverla a su medio una vez que esté sana. De esta manera, se evita también el contagio a otros animales.

Los científicos esperan que en el futuro esta tecnología sea utilizada para controlar a otras especies que podrían encontrarse en peligro de extinción.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads2]

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.