Categorías
Actividades Actualidad

Miércoles Infinito “La Ronca del Gamo”

Miércoles, 4 de Octubre 2023. Actividad en el pinsapar de Parauta, finca de la Nava. La Ronca del Gamo, Ruta Nocturna en Silencio + cena familiar.

Con la llegada del otoño se produce el celo de los gamos, “la ronca”, un equivalente a la berrea de los ciervos. Es un sonido grave como un bramido que emiten los machos en la época de cortejo de las hembras. Va acompañado de carreras, saltos y encontronazos con los que tratan de imponer su linaje sobre un grupo de hembras. El gamo es una especie polígama y cuanto más frecuente sea su ronquido mayor será su éxito reproductivo. Los ronquidos se producen durante todo el día pero son más intensos desde el atardecer hasta la mañana. 

LA RONCA DEL GAMO

RF Natura nos propone para el próximo 4 Octubre 2023, “La Ronca del Gamo” espectáculo de la naturaleza en primera persona.

El evento consta de un paseo guiado por el bosque con paradas interpretativas para conocer el patrón social, el comportamiento y el dominio social del gamo (Dama dama), disfrute del ocaso en el Centro de Interpretación “La Morada del Pinsapo”, cena familiar con productos naturales de Las Navas de los Pinsapos y ruta nocturna en absoluto silencio y sin linternas, identificando la posición de los gamos. Un espectáculo natural que muy pocos conocen.

La Ronca o el celo de los gamos, equivalente a la berrea de los ciervos. Es la época en que los machos emiten un sonido grave, parecido en muchas ocasiones al rugido de un león, durante el cortejo de las hembras. Se trata de todo un espectáculo natural, acompañado de carreras, saltos y encontronazos con los que tratan de imponer su linaje sobre un grupo de hembras. El gamo es una especie polígama y cuanto más frecuente sea su ronquido, mayor será su éxito reproductivo. Los ronquidos se producen con intensidad desde el anochecer hasta el amanecer. Es por ello, que dispondremos lo que esté en nuestras manos para que le hagan vibrar, permitiéndole sentir el latido de la naturaleza en su máximo esplendor.

La ruta consistirá en un recorrido circular de 3,5 kilómetros aproximadamente, con un desnivel de 50 metros. Durante el recorrido se conocerá un pinsapar de gran belleza. También se podrá contemplar otra gran variedad de árboles de alto valor botánico como pinares y cedros que bordean el sendero.

Cartel y folleto informativo OFICIAL

Información y reservas: info@rfnatura.es

Tel. 637 849 665
Tel. 630 842 021
Categorías
Actividades Istán Actualidad

Ruta Vegas del Colmenar – Río Verde

R.F. Natura nos propone una refrescante ruta
para el domingo 18 de junio.

La ruta de las vegas del Colmenar – Río Verde de Istán es una ruta de senderismo que nos llevará a una de las zonas más bellas y de mayor popularidad del término municipal de Istán: el Charco del Canalón. Un extraordinario lugar lleno de belleza y frescura en el límite sur del Parque Nacional Sierra de las Nieves.

El punto de partida será las Vegas del Colmenar, junto a Río Verde donde hay una explanada en la que se pueden aparcar los coches. Desde aquí sale una pista cortada por una cadena que sigue el margen izquierdo del Río Verde. 

Sendero de Agua - río Verde - Charco del Canalón -Istán

A los 3,5 km de distancia encontramos  El Charco del Canalón toma su nombre de la caída del agua de una acequia situada unos metros por encima y discurre encajonada entre paredes de roca caliza. Esta rodeada de alcornoques, pinos enebros, brezales y jaras lo que le confiere un aspecto salvaje.

La poza principal es alargada, estrecha y bastante profunda, por lo que es imprescindible saber nadar bien para bañarse en ella. Aguas más abajo hay una poza más pequeña ideal para niños o las personas que no saben nadar.

Un plan de domingo perfecto y diferente para sobrellevar los calores del verano y disfrutar de la naturaleza.

El coste de la excursión es de 12 euros e incluye seguro de accidentes.

Cartel OFICIAL

Información y reservas: info@rfnatura.es

Tel. 637 849 665
Categorías
Actividades Actualidad El Burgo Actualidad

Ruta Pto. de los Empedrados – La Añoreta

Sábado, 27 de mayo.
Ruta en Sierra Blanquilla, El Burgo

RF Natura ha organizado una ruta de senderismo para este sábado 27 de mayo -“Senderismo sabatino” – que nos llevará a conocer Sierra Blanquilla en el término municipal de El Burgo.

Descubre el entorno del último Bandolero de la Serranía de Ronda.
«Pasoslargos»

El punto de encuentro será el Llano de la Cruz que se encuentra situado entre los kilómetros 16 y 17 de la carretera A-366 (Ronda – El Burgo) y en el que existe una amplia explanada donde su puede aparcar.

Se trata de una ruta circular de 12 km y una altitud acumulada de 300 m que discurre principalmente por pista forestal y algún tramo por senderos de montaña y campo a través aunque sin pasos complicados ni peligrosos.
La ruta discurre por el Monte Público Sierra de El Burgo, en la llamada Sierra Blanquilla, que ha sido incorporada al Parque Nacional Sierra de las Nieves. Se trata de una montaña agreste, con algunos torcales, y cubierta por manchas de encinar, quejigal y pinar de repoblación.

En el trayecto visitaremos las ruinas del algunos cortijos tradicionales y el paraje del Puerto de los Empedrados, donde se halla el ventorro donde paso su infancia Juan José Mingolla Gallardo, el famoso bandolero Pasos Largos. En este entorno conoceremos la cueva de Clavellino, conocida popularmente como de Pasos Largos.

Se recomienda llevar ropa de abrigo, chubasquero y calzado adecuado por si la lluvia hace acto de presencia durante el recorrido.

¡Os esperamos!

El precio de la excursión es de 12 euros y el punto de partida será el llano de la Cruz a las 09.30 horas.

Cartel OFICIAL

Información y reservas: info@rfnatura.es

Tel. 637 849 665
Categorías
Actividades Actualidad

Ascensión a la Torrecilla

Domingo Montañeros. Ascensión al Torrecilla por Puerto Corona, la loma del Pino y el Puerto de los Valientes.

RF Natura nos propone para el domingo 7  de mayo una ruta circular de ida y vuelta hacia el pico más alto de la Sierra de las Nieves, el Torrecilla. Dificultad – Alta

Un recorrido de 17 kilómetros aproximadamente que atraviesa un paraje de gran belleza donde el pinsapo es el protagonista. Aunque también existen otra gran variedad de árboles de alto valor botánico como los quejigos de alta montaña.

Además se podrán apreciar matorrales aromáticos muy variados, como la aulaga, el romero y otras especies mediterráneas y continentales.

El recorrido también nos proporcionará unas  vistas impresionantes desde Puerto de los Sauces, Puerto Corona y Puerto de los Valientes.

Descubre y corona la principal cumbre de la Sierra de las Nieves. "La Torrecilla"

El punto de encuentro será en el Balneario de Tolox desde donde nos desplazaremos al punto de partida de esta ruta que es el Puerto de los Sauces.

Desde Peñas Blancas el primer tramo será por el propio carril que nos conducirá hasta Puerto Corona, en el que finaliza el carril y del que parten varias veredas. Nos adentraremos en terrenos calizos y que antes fueron bosques de pinsapos destruidos por el fuego y en los que se regenera un importante matorral, llegaremos a la Loma del Pino.

A medida que subimos la vegetación se va transformando hasta llegar al Puerto de los Valientes, ya a más de 1700 m. de altitud. Se nos abre entonces la visión de la monumental altiplanicie de la Sierra de las Nieves. Para llegar a nuestra cumbre, el Torrecilla, debemos tomar la cordada que asciende desde el Puerto de los Valientes hasta la cumbre. Aunque el esfuerzo es grande, la recompensa de encontrarnos en el segundo pico de mayor altitud de la provincia de Málaga hará que haya merecido la pena.

¡Os esperamos!

Cartel OFICIAL

Información y reservas: info@rfnatura.es

Tel. 637 849 665
Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Eventos Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Ronda Actualidad Serrato Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Semana Santa Sierra de las Nieves 2023

Semana Santa Sierra de las Nieves 2023

La Semana Santa es una de las festividades religiosas con mayor arraigo y que mayor fervor despiertan en nuestro país; en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Las tradicionales procesiones y escenificaciones religiosas que se representan estos días se remontan, en algunos casos, a la Edad Media. En algunos sitios se llegaron a prohibir en determinados momentos históricos pero ahora se han recuperado como un importante valor cultural y turístico de los municipios.

La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad.

Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido, representaciones como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja que escenifican los últimos días de Cristo.

La Quema de Judas el Domingo de Resurrección en El Burgo que también logra congregar cada año a numerosos visitantes en una celebración en la que se mezcla lo religioso y lo pagano.

No nos podemos olvidar, tampoco, de la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda.

La Sierra de las Nieves se convierte, de esta manera, en un inmejorable destino para esta Semana Santa en el que unir naturaleza, tradición y cultura.

Semana Santa 2023 Alozaina

SEMANA SANTA ALOZAINA

La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia. La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo. Ésta es una de las historias más conocidas y contadas ....

El Paso de Istán 2023

SEMANA SANTA ISTÁN

La Semana Santa de Istán se caracteriza por contar con dos manifestaciones que le confieren un sello propio: las procesiones por las estrechas calles del pueblo, y el Paso o representación de la Pasión, de gran arraigo en el municipio y cuyo origen se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.

La Pasión de Casarabonela 2023

Semana Santa Casarabonela

La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del pueblo de Casarabonela. Se escenifica en una secuencia continua en el tiempo y en su simbolismo religioso. Esta representación se realizará en el interior de la iglesia de Santiago Apóstol, parroquia del siglo XVI.

Semana Santa Ronda 2023

SEMANA SANTA RONDA

La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo. En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.

Semana SANTA EL BURGO

El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos. El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.

Semana Santa Yunquera 2023

SEMANA SANTA YUNQUERA

En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación. El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del ....

Semana Santa de Tolox 2023

SEMANA SANTA TOLOX

La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox. Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección. El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta,....

Semana Santa Monda 2023

SEMANA SANTA EN MONDA

La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo. Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Semana Santa Ojén 2023

SEMANA SANTA EN OJÉN

La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones, que recorren las empinadas callejuelas del pueblo. Los actos se inician el Domingo de Ramos con la procesión de la pollinica viviente y la bendición de la palmas y olivos en la calle La Carrera.

La Pasión de Igualeja 2023

SEMANA SANTA IGUALEJA

Igualeja es un pueblo que se caracteriza por la actitud participativa de sus habitantes, siendo un hecho fundamental para llevar a cabo una de las celebraciones más antigua e importante del municipio, la Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret.

Semana Santa de Serrato 2023

SEMANA SANTA SERRATO

Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato. Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle el pueblo hasta llegar a la iglesia.

Semana Santa 2022 Parauta

SEMANA SANTA PARAUTA

Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes. El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.

Semana Santo de Guaro 2023

SEMANA SANTA GUARO

La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos. El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro, es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe.

Semana Santa Benahavís 2023

SEMANA SANTA BENAHAVÍS

En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo. El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo,...

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES".

Alozaina - Istán - Casarabonela - Ronda - El Burgo - Yunquera -Tolox - Monda - Ojén -Igualeja - Serrato - Parauta - Guaro - Benahavís

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
septiembre 28th 2023, jueves
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • VIE 29
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 30
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 1
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 2
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 3
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad Eventos Gastronomía Tólox Actualidad

“Yo soy Tolox” el Domingo en la Plaza Alta de Tolox.

La inauguración de la nueva Casa Museo el Domingo 26 de Marzo en la Plaza Alta de Tolox.

El evento “Yo soy Tolox” se llevará a cabo el Domingo en la Plaza Alta a partir de las 13 horas con la inauguración de la nueva Casa Museo que servirá para mostrar el municipio y su rica historia y cultura, además de su gastronomía, una de las más destacadas de la provincia. Este evento entra dentro del proyecto Musealización de Tolox “ La puesta en valor de un lugar con el fin de preservarlo”.

La Musealización
de Tolox

Contará con la Banda de Cornetas y Tambores la XIII independiente, la Agrupación Folklórica Municipal de Tolox y la Orquesta “Más que Amigos”.

Algunos de los platos y productos típicos de Tolox estarán presentes a través del catering “la Recacha” como la piriñaca, ensalada de naranja, chorizos al mosto, las migas, pan de higo, queso de cabra y lomo de orza y como no destacar La Sopa Tolita el plato más conocido de Tolox, que todos los años tiene su propia celebración en el día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. Es una sopa caliente que se sirve en plato hondo y que se elabora con pan tostado, ajo, aceite de oliva, tomillo y agua o caldo. Es una receta muy sencilla y económica que se ha transmitido de generación en generación.

El visitante puede aprovechar la jornada para visitar La Casa Museo de Artes y Tradiciones Populares de Tolox que fue inaugurada en 1992. La característica principal de este museo es que los 1.683 objetos y piezas que actualmente se exponen, fueron prestados por los habitantes de la ciudad, así como por los visitantes.

Y, como no, disfrutar de un paseo por este bello municipio de la Sierra de las Nieves conocido por sus fuentes y manantiales, que son una parte importante de la cultura local.

CARTELES OFICIALES

Musealización - La inauguración de la nueva Casa Museo
Reproducir video acerca de Musealización - La inauguración de la nueva Casa Museo

DESCUBRE TOLOX ...

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info

Entorno NATURAL

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los pico más alto de la provincia ...
+ info
Categorías
Actualidad

Día Internacional del Agua

Hoy es el Día Internacional del Agua, un día para recordar la relevancia de este recurso esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2,200 millones de personas viven sin acceso al agua potable.

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordarnos la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de sus recursos. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.

El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves posee una gran riqueza hidrológica gracias a que habitualmente estaban presentes las nevadas invernales y una abundancia de precipitaciones a lo largo del año. Lamentablemente, sabemos que la tendencia de los últimos años es que tanto la nieve como las precipitaciones sean cada vez más escasas. El calentamiento global de la Tierra trae como consecuencias unos períodos de sequía más largos y frecuentes. Por ello, es más necesario que nunca entender el valor del agua y proteger nuestros acuíferos.

Los cauces fluviales más importantes del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves son el río Turón, el río Verde y el río Grande o Guadalevín. Además de importantes acuíferos subterráneos.

Charco del Canelón, Río Verde. Istán

El río Verde desciende por el término municipal de Tolox hasta Istán donde forma el pantano de la Concepción. En ese recorrido se presentan espacios ribereños de gran belleza, como su propio nacimiento o el enclave conocido como el Charco del Canalón.

Presa El Dique - Río Turón - El Burgo, Sierra de las Nieves

El río Turón es un afluente del Guadalhorce que nace con el nombre de río de El Burgo en el paraje de La Fuensanta en la Sierra de las Nieves, dentro del término municipal de El Burgo. Es uno de los pocos ríos casi vírgenes de la provincia de Málaga.  Está rodeado por una espesa vegetación de ribera y lo habita una variada fauna entre la que destacan las carpas, barbos, bogas, patos, garzas, cangrejos autóctonos e incluso nutrias.

Ruta al nacimiento de Rio Grande en Yunquera

El nacimiento del Río Grande es uno de los enclaves más llamativos de Yunquera. El agua brota de las profundidades de la Sierra de las Nieves en una cueva cuyas galerías subterráneas todavía no han sido exploradas por el ser humano.

Río Guadalevín

El río Guadalevín es un río de pequeño recorrido que discurre íntegramente por la Serranía de Ronda. Nace en la Sierra de las Nieves, en el término municipal de Igualeja, y desemboca en el río Guadiaro.

DESCUBRE LA SIERRA DELAS NIEVES ...

CUENCA DEL RÍO TURÓN

Sierra de las Nieves constituye un destino idóneo para quienes quieren entrar en contacto con los bosques. y adentrarse en ellos.
+ info
Categorías
Actualidad Parque Nacional

Día Internacional de los Bosques

El 21 de marzo se conmemora este Día Internacional de los Bosques. El objetivo de señalar esta fecha es concienciar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas boscosos y de árboles.

Los bosques tienen una importancia fundamental desde el punto de vista de la diversidad biológica, siendo el ecosistema terrestre que alberga más del 80% de las especies animales y vegetales.

Tienen también una papel vital en la vida de muchas comunidades humanas proporcionándoles refugio, trabajo y seguridad.

Pese a ello, continúa una brutal deforestación a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

El tema de este año es “Bosques y salud”. Donde se pretenden poner en valor todos los beneficios que las masas forestales aportan a la sociedad en general.

Compartimos con vosotros el vídeo de la FAO sobre el Día Internacional de los Bosques.

Día Internacional de los Bosques
Reproducir video acerca de Día Internacional de los Bosques

DESCUBRE LOS BOSQUES DE LA SIERRA DELAS NIEVES ...

BOSQUES Y SENDEROS

Sierra de las Nieves constituye un destino idóneo para quienes quieren entrar en contacto con los bosques. y adentrarse en ellos.
+ info
Categorías
Actividades Actualidad Parauta Actualidad

Colaboración público-privada para la gestión de espacios protegidos. Visita la finca ”Las Navas de los Pinsapos”

"Experiencias de gestión espacios protegidos en el Parque Nacional Sierra de las Nieves" será la próxima actividad Red Natura 2000 Andalucía que se realizará el próximo 1 de abril en La Finca Las Navas de los Pinsapos, en Parauta.

Red Natura 2000 y el Parque Nacional Sierra de las Nieves organizan dentro del Programa de Participación y Sensibilización Ambiental una jornada temática sobre “Colaboración público-privada para la gestión de espacios protegidos”.

La actividad se desarrollará entre las 08.45 y 17.00 horas y comprenderá dos rutas interpretativas y un taller.

La primera ruta se llama “El bosque mediterráneo, gestión y aprovechamiento” y la segunda lleva por nombre “La gestión de los recursos naturales”. Ambas son de dificultad media-baja, apta para todos los públicos a partir de 8 años.

De esta manera, los asistentes podrán conocer más cerca el bosque mediterráneo, así como la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales del Parque Nacional Sierra de las Nieves.

Por otro lado, también se realizará un taller sobre curiosidades de las abejas. 

La actividad es completamente gratuita e incluye picnic de desayuno. Las plazas son limitadas y es necesario inscripción previa.

Colaboración público-privada para la gestión de espacios protegidos.

Esta actividad se realizara en La Nava de los Pinsapos  encuentra ubicada en el Parque Nacional Sierra de las Nieves, dentro de los límites del término municipal de Parauta.

Tiene una extensión aproximada de 800 hectáreas y pertenece a la familia que actualmente la gestiona desde hace alrededor de 45 años.

En cuanto a la fauna silvestre cabe destacar la presencia de gamos, muflones, jabalíes o corzos moriscos, estos últimos en proceso de reintroducción.

El espacio natural del cortijo está sometido a diferentes usos, ya que se realizan actividades cinegéticas, forestales, turísticas y ganaderas, todas ellas cuidadosamente estudiadas para mantener el actual aprovechamiento sostenible del medio a través del cual se ha conseguido que las especies animales y vegetales se desarrollen en óptimas condiciones y gocen de un alto grado de salud, lo que garantiza su conservación.

En lo referente a ganadería, además de otros animales, la finca la Nava ha apostado por la cría y mantenimiento de la vaca pajuna, una raza bovina autóctona en peligro de extinción, que se caracteriza por ser dócil y rústica y una estupenda transformadora de pastizal, monte y rastrojo.

DESCUBRE PARAUTA ...

Qué visitar en Parauta

Parauta es un municipio de origen morisco que ha quedado reflejado en el sinuoso trazado de sus calles empedradas.
+ info

Entorno Natural

Parauta tiene un espectacular entorno natural que lo convierten en único para lograr descansar y conectar con la naturaleza.
+ info
Categorías
Actividades Actualidad

Identificación de aves en Sierra de las Nieves

Red Natura 2000 Andalucía organiza para el sábado, 5 de Marzo, una jornada de identificación de aves en Sierra de las Nieves en el Área Recreativa de la Fuensanta (El Burgo).

Red Natura 2000 y el Parque Nacional Sierra de las Nieves organizan dentro del Programa de participación y sensibilización ambiental una jornada de identificación de aves en Sierra de las Nieves.  Con esta jornada los participantes podrán conocer más cerca el mundo de las aves. 

Durante la actividad, se van a impartir tres talleres que serán rotativos; el primero será sobre anillamiento de aves, en él verán a anilladores expertos identificar y anillar aves propias del parque. El siguiente taller trata sobre las características de las aves, donde conocerán como usar las guías y apps, además de profundizar mejor en algunas aves urbanas; el tercer taller nos acercará a las egagrópilas, donde descubrirán qué son y por qué son importantes.

Identificación
de Aves en
Sierra de las nieves

Después de los diferentes talleres, será el turno del paseo ornitológico, donde irán acompañados por una guía que nos contará sobre el espacio natural y donde intentarán ver y oír diferentes pájaros.

Esta actividad se realizará en el área Recreativa de La Fuensanta en el municipio de El Burgo. La actividad se desarrollará de 9.00 a 16.00 horas y estará dirigida por monitores expertos.

Para apuntarse es necesario realizar la inscripción online.

Este taller de identificación de aves en Sierra de las Nieves es completamente gratuito e incluye picnic. ¡No olvides tus prismáticos! ¡Plazas limitadas!

DESCUBRIENDO SIERRA DE LAS NIEVES ....

Rapaces en la
Sierra de las Nieves

...
LEER MÁS

La fauna de la
Sierra de las Nieves

...
LEER MÁS
Categorías
Actualidad

XX Ruta a Caballo en Sierra de las Nieves

La tradicional ruta a caballo del municipio de Tolox se realizará el próximo sábado 4 de marzo.

Vigésima edición de la Ruta a Caballo Sierra de las Nieves que cada año organiza el ayuntamiento de Tolox y que consigue reunir a centenares de caballistas venidos de diferentes lugares de Andalucía para pasar un día de convivencia disfrutando de su afición favorita.

Se realiza un recorrido a caballo por diversos lugares de interés del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves convirtiéndose de esta manera en una forma diferente de acercarse y conocer su belleza natural.

XX RUTA A CABALLO
SIERRA DE LAS NIEVES

El punto de salida será el parking de la discoteca Andrómeda en el Camino Nuevo y terminará como de costumbre en la Ermita de la Virgen de las Nieves donde se elaborará una comida que podrán compartir todos los participantes.

El importe de la inscripción es de 12 euros anticipada o 15 el mismo día de la actividad. Incluye seguro, avituallamiento, almuerzo, bebida y camiseta conmemorativa.

 

Todas aquellas personas interesadas en participar en la actividad pueden solicitar más información contactando con el Ayuntamiento de Tolox o con El Museo de Arte y Tradiciones Populares en los teléfonos 952487097 y 952487333.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE TOLOX ...

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info

Entorno NATURAL

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los pico más alto de la provincia ...
+ info
Categorías
El Burgo Actualidad Eventos Gastronomía

XIX Sopa de los Siete Ramales

XIX SOPA DE LOS SIETE RAMALES

El Burgo celebra el 28 de febrero con la XiX edición de la Sopa de los Siete Ramales

El Burgo celebra el Día de Andalucía con la elaboración de la Sopa de los Siete Ramales. Un plato tradicional que es elaborado por los vecinos dentro de un ambiente festivo. Es una Fiesta de Interés Turístico Provincial desde el año 2001.

La Sopa de los Siete Ramales es un plato tradicional que recoge los productos típicos de la zona y que servía de alimento a los campesinos. Su denominación viene de los ingredientes principales con los que se prepara: tomate, pimiento, cebolla, ajo, pan, patata y espárrago triguero. Todos ellos ingredientes emblemáticos de la zona y de toda la gastronomía andaluza.

Un plato sencillo aunque de elaboración laboriosa, ya que se necesita tiempo y paciencia para el desmigado del pan y limpiar y pelar los espárragos, así como hacer el sofrito a fuego lento. 

Otro toque tradicional a esta sopa campera se lo da el utensilio utilizado para su elaboración, el dornillo, una escudilla de madera de enebro donde se mezclan armoniosamente el sabor de todos los ingredientes.

Los vecinos del pueblo son los encargados de elaborar la sopa que luego se ofrece en una degustación gratuita a todos los asistentes.

FIESTA
DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

Además durante la jornada se desarrolla  un mercadillo artesanal, donde se podrá donde se podrá adquirir todo tipo de productos de la Sierra de las Nieves entre otros.

Se realizan visitas guiadas, talleres, concursos y hay música en directo durante todo el día.

La jornada estará amenizada por la Orquesta Cruzero y el grupo de baile flamenco de Vanessa Martín. 

Una propuesta perfecta para disfrutar del Día de Andalucía descubriendo la belleza paisajística y gastronómica de este municipio de la Sierra de las Nieves.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE EL BURGO ....

El Burgo (Málaga)

El Burgo - Qué visitar

Ubicado en una zona habitada por el ser humano desde la antigüedad, posee un rico pasado histórico. Gozó del privilegio imperial romano, ya que era uno de los lugares de paso obligado de sus soldados. De El Burgo era también uno de los bandoleros más conocidos de la Serranía.

Refugio de La Fuensanta

ENTORNO NATURAL

El paraje natural que rodea El Burgo es de gran belleza, se encuentra rodeado de pinsapos y encinas, que se mezclan con quejigos de alta montaña y pinos. El río Turón en su paso por el municipio proporciona, además, numerosas pozas que permiten un refrescante baño.

Puerto de la Mujer (Sierra de las Nieves)

SENDEROS

Su orografía convierte al pueblo en un lugar idóneo para la práctica de todo tipo de deportes de aventura: senderismo, ciclismo, rutas a caballo,.. Es la salida de varias rutas que llevan al epicentro de la Sierra de las Nieves o a la colindante ciudad de Ronda. Conoce las rutas con sus datos técnicos, descripciones, ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
septiembre 28th 2023, jueves
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • VIE 29
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 30
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 1
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 2
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 3
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad El Burgo Actualidad

Exposición Fotográfica Sierra de las Nieves en El Burgo

Un recorrido por las fotografías ganadoras de las 12 ediciones del concurso fotográfico
Sierra de las Nieves.

Los amantes de la fotografía están de enhorabuena, una exposición fotográfica recopilará los trabajos presentados en las doce ediciones de los Concursos de Fotografía de la Sierra de las Nieves. Un recorrido por las fotografías ganadoras de las 12 ediciones del concurso fotográfico del Parque Nacional y Natural de la Sierra de las Nieves Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SIERRA DE LAS NIEVES
El Burgo

La Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía promueven esta exposición itinerante que recorrerá los municipios de Istán, Parauta, Benahavis, Yunquera, Serrato, Tolox, El Burgo, Monda, Ronda, Alozaina, Casarabonela, Ojén, Guaro e Igualeja.

La undécima parada de la exposición fotográfica Sierra de las Nieves será la localidad de El Burgo. Se podrá visitar desde el 11 al 15 de enero en el Centro de Información y Atención al Visitante de El Burgo. El horario será el siguiente: miércoles 11 y jueves 12, de 9:00 a 15:00; viernes 13 y sábado 14, de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00; y Domingo 15, de 9:30 a 13:00 horas.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE EL BURGO ...

El Burgo - Qué visitar

El Burgo, repleto de historia, cultura y diversidad biológica.
+ info

Entorno Natural

El paraje natural que rodea El Burgo es de gran belleza, idóneo para la práctica de todo tipo de ....
+ info
Categorías
Actividades Actualidad

De Monda a la Cueva Santa

Miércoles, 11 de enero. Ruta desde Monda a la Cueva Santa.

Llega la primera actividad del nuevo año del programa “Miércoles Infinitos” de RF Natura. Esta vez, podremos disfrutar de una maravilla geológica de la naturaleza y de los increíbles paisajes de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves.

Nos presenta una ruta muy variada ya que ofrece subidas, bajadas, llaneo… y la biodiversidad del recorrido permite admirar desde campos de labor donde predomina el secano con olivares y algunos almendrales, hasta terrenos de regadío, con algunos bancales en las inmediaciones del arroyo Seco.

Conoce la Cueva Santa maravilla geológica de la Sierra de las Nieves

El cauce fluvial de Arroyo Seco alberga diferentes especies de flora adaptadas a condiciones hidrológicas más generosas, a pesar de que no lleva agua casi la mayor parte del año. Podremos ver juncos, cañizares, adelfas, zarzales.

 Junto al arroyo se encuentra un viejo horno de cal donde los antiguos caleros cocían la piedra caliza para transformarla en cal.

Una vez atravesado el arroyo el recorrido sigue de forma ascendente por el macizo de Sierra Blanca, donde se encuentra el paraje de Canucha, que alberga la Cueva Santa.

La Sierra Blanca es de sustrato calizo y se haya en pleno proceso de regeneración vegetal; en su interior, su naturaleza geológica favorece el fenómeno de la formación de cuevas.

 La roca caliza genera un relieve especial llamado relieve kárstico y que se produce por la erosión que practica el agua. La erosión deja, en la superficie, formas de relieves muy característicos, pero también esculpe el interior de las montañas calizas, formando cuevas o simas.

La huella del hombre también ha quedado reflejada en un antiguo camino empedrado que llega hasta Istán.

En la Cueva Santa se manifiestan diferentes ejemplos de espeleotemas: estalagmitas, estalactitas, columnas… Ha sido además un espacio humano importante por su posible ocupación por hombres prehistóricos y, en tiempos más actuales, por ser el lugar escogido por los pastores para refugiarse con su ganado durante centenares de años.

Para realizar la excursión es imprescindible, como recordamos habitualmente, llevar ropa cómoda y de abrigo, zapatillas de deporte y una botella de agua.

Precio: 12 €/persona. 

Cartel OFICIAL

Información y reservas: info@rfnatura.es

Tel. 637 849 665

Representación de La Pasión de Alozaina

La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.

La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo. 

Ésta es una de las historias más conocidas y contadas del mundo, por lo que desde la Asociación se planifica para que cada año sea diferente y ambientada en diversos lugares de modo que siempre resulte atractiva para el espectador.

El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección tendrá lugar la representación de La Pasión será en La Nave, Avenida Fuente Grande s/n.

DESCUBRE ALOZAINA ...

Semana Santa Istán - El Paso de Istán

La Semana Santa de Istán se caracteriza por contar con dos manifestaciones que le confieren un sello propio: las procesiones por las estrechas calles del pueblo, y el Paso o representación de la Pasión, de gran arraigo en el municipio y cuyo origen se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.

Suspendida durante los años precedentes a la guerra civil, nunca llegó a desaparecer de la memoria de sus gentes quienes, en 1980, volvieron a recuperarla. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.

En la actualidad, la representación en la plaza del pueblo cuenta con escenificaciones en vivo de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que culminan con la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección el sábado por la noche. Se trata de una tradición muy respetada y popular que cuenta con la colaboración de todo el pueblo, hasta el punto de que el número de personajes supera la centena cada año.

El domingo se celebra la procesión de Resurrección, y después es tradición de ir al campo a comer el hornazo, especie de empanada típica de la Pascua, elaborada con pan sin levadura y un huevo cocido en el centro.

Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.

Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

DESCUBRE ISTÁN ...

La Pasión de Casarabonela

Las representaciones de La Pasión de Cristo de Casarabonela serán el Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo en la Iglesia de Santiago a las 20 horas.

La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela y viene celebrándose desde el año 1984.

Se desarrolla en la Iglesia de Santiago que data del siglo XVI. Un lugar austero que huye de adornos y que fomenta el recogimiento, la reflexión y la espiritualidad, un lugar ideal para la escenificación de la muerte y resurrección de Cristo.

Es un acto íntimo, solemne, de gran recogimiento y sentimiento religioso, alejado de una escenografía de exteriores, arropado sólo por el fuego, el humo, las luces y varias estructuras metálicas polivalentes que se utilizan a lo largo de la obra.

El centro del escenario es ocupado por una enorme y tosca cruz de madera como elemento de muerte pero también como símbolo de redención y paz. 

A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos.

Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la morficación y lo cruento. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte.

Todos los años son numerosos los visitantes que se acercan a Casarabonela para poder presenciar la representación.

Semana Santa 2022 Casarabonela
Reproducir vídeo

DESCUBRE CASARABONELA ...

Cristo de la Buena Muerte

La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.

En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.

Se trata de uno de los desfiles procesionales más esperados de la Semana de Pasión de Ronda, ya que la presencia de los caballeros de la Legión atrae a miles de visitantes. Este año los protagonistas será el Grupo de Caballería de Reconocimiento “Reyes Católicos” 2º de la Legión.

Como cada año miles de personas se congregarán en los puntos más emblemáticos del recorrido como el Puente Nuevo.

Recorrido de la procesión:

Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
 
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel,  Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.

DESCUBRE RONDA ...

QUEMA DE JUDAS EN EL BURGO

El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos. 

El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.

La jornada comienza bien temprano, cuando un camión que transporta al Judas se encarga de despertar a todo el mundo, paseando por las calles del pueblo con pitos estruendosos.

A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Después, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa.

Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo. 

Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes toman posiciones para no perderse un detalle pero a una distancia prudente de la plaza.

Se enciende una mecha que prende el muñeco, comienza a explotar en un gran estruendo y todo se llena de una gran humareda. La gente estalla en júbilo, el mal ha sido derrotado y Cristo ha resucitado.

El ambiente festivo se mantendrá durante todo el día por las calles y los bares del pueblo.

Quema del judas El Burgo 2023

DESCUBRE EL BURGO ...

Semana Santa en Yunquera

En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.

El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, salen en procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza. Su encuentro es uno de los momentos más emotivos de la jornada.

El Viernes Santo empieza con un Vía Crucis sobre las ocho de la mañana que parte de la Ermita de la Cruz del Pobre, en procesión con el Cristo que le da nombre a la ermita, es llevado únicamente por hombres. A mediodía, el Cristo es trasladado de nuevo a su ermita, acompañado esta vez únicamente por mujeres que entonan canto y rezo de Vía Crucis.

Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, y el Cristo de la Cruz del Pobre. En la madrugada del Viernes Santo, la luz de las velas acompañan a la Virgen en su Soledad.

El Domingo de Resurrección es el Resucitado es portado por los quintos y acompañado por los hermanos nazarenos con túnicas blancas y sin capirote.

Como costumbre curiosa, se prenden alfileres al manto de la Virgen o billetes a la túnica del Nazareno en seńal de agradecimiento por los favores recibidos.

DESCUBRE YUNQUERA ....

Semana Santa en Tolox

La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.

Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

El  Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.

El Domingo de Ramos se procesiona la imagen de La Borriquita.

El Jueves Santo salen el Nazareno y María Santísima de los Dolores.

El Viernes Santo procesiona el Santo Sudario, Santo Sepulcro y María Santísima de los Dolores. A las doce de la noche del Sábado Santo sale la Soledad, laVirgen de los Dolores, que es la que más fieles congrega.

El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con la procesión del Santísimo Cristo Resucitado. La Banda de Cornetas y Tambores de Tolox acompañará las procesiones  por las calles del municipio.

DESCUBRE TOLOX ....

Semana Santa en Monda

La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.

Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

El Jueves Santo se celebra la procesión más típica del municipio, el Vía Crucis al Calvario. En la ida, un grupo de hombres va entonando las estrofas de la “Vía Sacra”; a la vuelta, son las mujeres las que dirigen el canto.

El Viernes Santo, al mediodía, sacan la imagen del Jesús Nazareno, es seguido por penitentes con túnicas moradas portando cruces de madera. Por la noche, sale la Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, los fieles la acompañan con cirios encendidos.

En Monda se les llama “Horquilleros” a los encargados de llevar las imágenes que usan sus horquillas (heredadas muchas de sus padres o abuelos) para que el trono descanse en las paradas sobre ellas.

DESCUBRE MONDA ....

Semana Santa en Ojén

La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones.

El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.

El Jueves Santo, se produce “El Encuentro”, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorrerán su habitual itinerario siendo su punto culminante en la Plaza de Andalucía, donde se encuentran la Madre y el Hijo camino del Monte Calvario.

El Viernes Santo comienza con un Vía Crucis por las calles del pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores, y por la noche el Santo Entierro, acompañado por Ntra. Sra. de la Soledad hasta el Calvario.

El Domingo de Resurrección, después de la Santa Misa, se procesiona a Cristo Crucificado irá con la Virgen de la Aurora Gloriosa, la tristeza y el luto han concluido, y con ella, las celebraciones populares de una Semana Santa austera.

DESCUBRE OJÉN ....

Semana Santa en Igualeja - Pasión en vivo Igualeja

Igualeja es un pueblo que se caracteriza por la actitud participativa de sus habitantes, sobre todo en sus actividades culturales y festivas, siendo un hecho fundamental para llevar a cabo una de las celebraciones más antigua e importante del municipio, la Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret. Esta participación de los habitantes del pueblo queda patente en la puesta en escena de esta manifestación popular, y que resulta de igual importancia para los que viven en el municipio, y emplean horas de su vida en la preparación de sus personajes, como para todos los que durante esos días vuelven a sus raíces para compartir la Semana Santa, volviendo a vivir, un año más, la tradiciones de su pueblo.

Esta representación, que presume de ser la única en la Comarca de la Serranía de Ronda, se pone en escena cada sábado Santo desde principios de siglo. Desde un punto de vista histórico Igualeja es la cuna de los pasos de la Pasión de Jesús o Representación de la Pasión y muerte de Cristo.

FIESTA
DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

Sus comienzos arrancan en 1907, cuando un párroco de Olías, Juan Caravaca, escribió los textos, escenifcándose hasta 1920. No obstante, no será hasta 1984 cuando vuelvan a ser interpretados.

Sin embargo, en la localidad existe una dualidad sobre la forma de interpretar las jornadas de Semana Santa, aún estando estrechamente entrelazadas.

Donde por otro lado también se procesionan las imágenes a lo largo de la Semana, que comienza el Sábado de Pasión con el pregón de los ‘pasos’ y la posterior representación, al alba del Domingo de Ramos, de la entrada de Jesucristo en Jerusalén.

DESCUBRE Igualeja ....

Semana Santa en Serrato

Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa  de Serrato. 

Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.

La curiosidad de la semana santa de Serrato:

La patrona de Serrato “Nuestra Señora del Rosario”. La imagen se salvó en la Guerra Civil al estar en una casa particular.

A finales del s. XX, procesionaba como dolorosa el Viernes Santo y realizaba un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección.

DESCUBRE SERRATO ....

Semana Santa en Parauta

Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.

El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.

El Viernes Santo la Virgen de la Soledad sale nuevamente en procesión junto con el Santo Entierro, que es portado en una urna de cristal.

El Sábado Santo es una de las noches más largas del año con muchas actividades.  

Ya de madrugada se traslada al Niño Jesús hasta una ermita a las afueras del pueblo y se le prepara un espectacular Huerto.

El Domingo de Resurrección se lleva la procesión de la Virgen del Rosario que se dirige al encuentro del Niño y el posterior regreso de ambas imágenes.

Semana Santa Parauta

DESCUBRE PARAUTA ....

Semana Santa en Guaro

La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la  dificultad en el manejo de los tronos.

El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.

La tradición de la Semana Santa en Guaro viene de muy antiguo. Consta que ya en el año 1650 existían tres cofradías: del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz.

Menos durante el período de la Guerra Civil, la Semana Santa se ha venido celebrando en Guaro sin interrupción.

DESCUBRE GUARO ....

Semana Santa en Benahavís

En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo. 

El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo, salen La Virgen del Rosario portada por hombres y El Niño, que es exclusivamente llevado por los cuatro mayordomos.

Como curiosidad, contar que es costumbre desde hace muchos años, que durante esta semana se nombren dos mayordomos y dos mayordomas, los cuales se dedican a pedir y a “robar” productos de los huertos, como una caja de naranjas, por ejemplo, o animales de las fincas, como un cabrito. 

El sábado por la noche los cuatro mayordomos organizan una cena en un local, e invitan a cenar a todo el pueblo. Esta cena la preparan ellos mismos y también los restaurantes y los vecinos colaboran llevando algunos platos, bebidas, etc.

Después de la cena colocan un pino en la puerta de la casa de cada uno de los mayordomos del año siguiente, y a continuación se apedrea a un muñeco de trapo que representa a judas y que se sitúa sobre un árbol, hasta su completa destrucción.

El domingo se celebra El Huerto del Niño, ese día se construye una cabaña donde se introducen los productos de las donaciones y el “robo” que se venden y se rifan en la plaza. Después salen los pasos de la Semana Santa.

DESCUBRE BENAHAVÍS ....

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.