El próximo sábado, 8 de febrero, se celebra la séptima edición de la Carrera por Montaña Sierra Blanca que recorrerá senderos de Marbella, Ojén y Monda.
Discurre por Sierra Blanca, un macizo montañoso del cordón litoral, situada entre los municipios de Istán, Ojén, Marbella y Monda. Su nombre le viene por la escasa presencia de vegetación que hay entre sus grisáceas rocas.
VII CxM Sierra Blanca 2020
El objetivo del evento es dar a conocer la zona y mostrarla como un lugar privilegiado para la práctica de este tipo de actividades deportivas, al mismo tiempo que se fomentan las actitudes de conciencia ecológica entre los participantes.
Contará con tres recorridos de diferentes distancias: una carrera de 13 Km. y 888 m. de desnivel positivo, una segunda prueba de 30 Km. y 1.910 m. de desnivel positivo. de recorrido y la prueba reina, que recorrerá 43 Km. por parajes de Sierra Blanca incluyendo senderos y caminos incluidos en la Gran Senda de Málaga, salvando un desnivel positivo de 2.940 m.
Contará con tres recorridos de diferentes distancias: una carrera de 13 Km. y 888 m. de desnivel positivo, una segunda prueba de 30 Km. y 1.910 m. de desnivel positivo. de recorrido y la prueba reina, que recorrerá 43 Km. por parajes de Sierra Blanca incluyendo senderos y caminos incluidos en la Gran Senda de Málaga, salvando un desnivel positivo de 2.940 m.
La inscripción se puede realizar a través de la web dorsalchip.es. hasta el 31 de enero de 2020.
DESCUBRE OJÉN ...
Qué visitar en Ojén
Ojén es la puerta de entrada a la Sierra de las Nieves desde la Costa del Sol, ya que se encuentra a sólo 10 minutos de la ciudad ,,,
La Villa de Monda será del 29 de noviembre al 1 de diciembre una cita ineludible para los amantes de la micología de la provincia.
Monda celebra sus X Jornadas Micológicas los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre. Tres jornadas dedicadas a las setas en las que se realizarán numerosas actividades relacionadas con el mundo de las setas.
Los actos comenzarán el viernes con la presentación del V Concurso de Fotografía Micológica “Sierra de las Nieves”.
X Jornadas Micológicas de Monda
Se realizarán dos salidas al campo, el sábado y domingo por la mañana, se hará un recorrido hasta la Finca La Moheda para la recolección de setas y después se desarrollará un taller de identificación de setas.
También habrá el sábado por la tarde una ponencia sobre “Biodiversidad micológica del futuro Parque Nacional Sierra de las Nieves” y, a continuación, un taller enológico “Enología y Micología. Maridaje de vino y setas”.
El municipio de Monda celebra este sábado, 2 de noviembre, una nueva edición de la Ruta de la Tapa Mondeña.
Desde mediodía se podrán degustar pequeñas delicias de la cocina tradicional de Monda acompañados de una caña de cerveza por 2,50 euros en los principales bares y restaurantes de la localidad.
La jornada finalizará con el concierto deJavier Ojeda a partir de las 20.00 horas en la Plaza de la Constitución.
Gastronomía y música en este largo fin de semana de Todos los Santos.
DESCUBRE MONDA ...
Qué visitar en Monda
El territorio en el que se asienta Monda ha sido habitado desde tiempos muy antiguos. Fue lugar de paso ya en época romana.
El 24 de agosto, la Villa de Monda celebra el Día del Carbonero. Es la decimotercera edición de esta jornada festiva organizada por la Asociación Cultural de Carboneros y Antiguos Oficios Tradicionales de Monda.
Con esta celebración se pretende homenajear a este oficio emblemático de Monda, rememorando momentos y situaciones de una época en la que el oficio del carbonero tuvo su mayor auge.
Se recordarán con pequeñas muestras, oficios tradicionales como son los de cabrero, corchero, arriero, agricultor, herrero,..
Trabajos muy comunes en los siglos XIX y XX y que con el paso del tiempo muchos de ellos han ido desapareciendo.
En esta edición se prestará especial atención al oficio del “Barbero”. Se recreará una barbería de principios del Siglo XX que podrá ser visitada.
Día del Carbonero
Los actos comenzarán a las 20.30 horas con la inauguración oficial y el pregón. Habrá degustación de ensaladilla carbonera, música en directo y muchas cosas más.
Se instalará una exposición de oficios tradicionales y un mercadillo con productos artesanales de Monda.
Previous
Next
DESCUBRE MONDA ...
Qué visitar en Monda
El territorio en el que se asienta Monda ha sido habitado desde tiempos muy antiguos. Fue lugar de paso ya en época romana. A las afueras del municipio todavía se puede ver la antigua calzada romana que conectaba las poblaciones del Valle del Guadalhorce con la ciudad de Malaka.
La Feria de Monda 2019, en honor a su patrón San Roque, se celebrará entre los días 15 al 18 de agosto.
La Feria de Monda, en honor a su patrón San Roque, comienza el jueves 15 de agosto. Tras la misa y procesión de San Roque, el encendido de las luces marca el inicio de las fiestas.
Diversas actividades lúdicas, gastronómicas, deportivas y musicales se sucederán durante estos días. La mayor afluencia de visitantes se espera durante el fin de semana. A partir del sábado, se podrá disfrutar también de la Feria de Día en las calles del municipio.
La música estará presente en la Caseta de la Juventud, el jueves, viernes, sábado y domingo, con el concierto de la La banda malagueña Malaka Youth, gran referente del reggae. El grupo De Lola que presenta la Noche Andaluza Homenaje al Rock Andaluz.
Reproducir vídeo
No faltará tampoco el flamenco con la actuación del joven interprete del nuevo flamenco, Juanjo Alcántara, y el flamenco más puro con el concierto de El Cabrero en su “Gira despedida”.
Reproducir vídeo
Para los más jovenes en “La Noche Joven” estarán presente Dylan Heredia, D´La Crem y Pedro Calderón Dj.
Todas las días se podrá disfrutar además con la la Orquesta Kalima, La Dinámica Orquesta, Grupo Plenitud, Melomaniax, Alice & The Wonderband y Orquesta Dynamic.
El punto final a las actuaciones musicales lo pondrá la Noche de Copla, con la cantaora Rosario Mohedano.
El territorio en el que se asienta Monda ha sido habitado desde tiempos muy antiguos. Fue lugar de paso ya en época romana. A las afueras del municipio todavía se puede ver la antigua calzada romana que conectaba las poblaciones del Valle del Guadalhorce con la ciudad de Malaka.
Este domingo 28 de julio se celebra en la Plaza de la Constitución, la IX Degustación Gastronómica Multicultural de Monda.
El Ayuntamiento de Monda ha organizado para este domingo a partir de las 21:30 horas la IX Degustación Gastronómica Multicultural.
Lugar perfecto para vivir una experiencia gastronómica disfrutando de los rincones de Monda y las cocinas del mundo, donde podrás degustar como en otras ediciones platos de cocina internacional y así conocer la gastronomía de otros países.
Además, de la degustación gastronómica, la noche estará amenizada con música en directo.
Qué visitar en Monda
El territorio en el que se asienta Monda ha sido habitado desde tiempos muy antiguos. Fue lugar de paso ya en época romana. A las afueras del municipio todavía se puede ver la antigua calzada romana que conectaba las poblaciones del Valle del Guadalhorce con la ciudad de Malaka.
La Villa de Monda será protagonista de la IX Noche de Jazz el próximo sábado 27 de julio en la Plaza de la Constitución.
Organizado por el Área de Cultura y Festejos del Ayuntamiento, el ciclo veraniego de jazz vuelve de nuevo otro año a Monda, en la que ya es su novena edición. Todas los estilos musicales, en directo, suenan mejor, y el jazz aún más.
En esta ocasión, la Noche de Jazz la se abrirá con los alumnos de la Escuela de Música de Monda, seguido de un Taller de Swing para todos los públicos, a cargo de Málaga Swing y el quinteto One, Two, Swing!.
Como plato fuerte para esta edición actuará Dry Martina.donde presenta su nuevo espectáculo,
Un set más bailable con samples antiguos y mashups (creación de una nueva canción a partir de la mezcla o pedazos de otras canciones) con temas que forman parte de su influencia musical, abarcando estilos desde swing, jazz, mambo, funk, hasta el rock o popde los 90.
Reproducir vídeo
Dry Martina nace en el 2011 con el EP Musarañas(BMG), canciones pop en castellano con mucho swing. Sus dos discos, Momento Perfecto (2012) y Ahora! (2015) se llevaron sendos premios al mejor álbum de jazz y músicas contemporáneas en los 5º y 7º Premios de la Música Independiente (Premios MIN).
Un evento gratuito, donde la música y el buen ambiente son los protagonistas. el próximo sábado 27 de julio en la Plaza de la Constitución a partir de las 22.30h.
Qué visitar en Monda
El territorio en el que se asienta Monda ha sido habitado desde tiempos muy antiguos. Fue lugar de paso ya en época romana. A las afueras del municipio todavía se puede ver la antigua calzada romana que conectaba las poblaciones del Valle del Guadalhorce con la ciudad de Malaka.
El XXIII Festival Flamenco Villa de Monda se celebra los próximos días 12 y 13 de julio.
El fin de semana del 12 y 13 de julio tendrá lugar el XXIII Festival Flamenco Villa de Monda, organizado por el Ayuntamiento de Monda.
El Festival comienza el viernes con el espectáculo “Por amor al arte” que contará con la participación de numerosos artistas que llenarán distintos escenarios de la localidad como son la Peña Flamenca a las 22.30 horas y la Plaza de Andalucía a las 23.30horas.
El fin de semana del 12 y 13 de julio tendrá lugar el XXIII Festival Flamenco Villa de Monda, organizado por el Ayuntamiento de Monda.
El Festival comienza el viernes con el espectáculo “Por amor al arte” que contará con la participación de numerosos artistas que llenarán distintos escenarios de la localidad como son la Peña Flamenca a las 22.30 horas y la Plaza de Andalucía a las 23.30horas.
Durante la jornada del sábado se desarrollará la Gala Flamenca en la Plaza de la Constitución en la que se contará con la actuación artistas flamencos reconocidos y consolidados.
Este año estarán presentes al cante Pedro el Granaino, Virginia Mendez y Miguel Bernal Macias. Al toque Patrocinio Hijo, Ismael Rueda y Andrés Cansino.
La actuación de baile correrá a cargo de Saray García acompañada al cante por José Mendez y Carmen Grilo y el toque de Juan Manuel Moneo.
Los distintos municipios de la Sierra de las Nieves organizan hogueras y verbenas para celebrar la Noche de San Juan.
El origen de la noche de San Juan que se celebra el 23 de junio es pagano y mucho más antiguo que su celebración cristiana. Conmemora la llegada del día más largo del año con el solsticio de verano en el hemisferio norte.
El rito más tradicional de esta noche consiste en encender una hoguera; se cree que la finalidad de esta ceremonia era dar más fuerza al sol, que a partir de esos días iba haciéndose más débil, los días se van acortando hasta la llegada del invierno . El fuego también tiene una función purificadora para las personas que lo contemplan.
En España esta tradición cuenta con gran arraigo y es celebrada, de una manera u otra en todos los municipios.
En las zonas de costa, las playas serán el punto de encuentro y al poder purificador del fuego se une el del mar; en los municipios de interior la fiesta se celebra en torno a una gran hoguera donde se quemarán las cosas malas del año.
Como no podía ser de otra manera, los pueblos de la Sierra de las Nieves también han organizado fiestas para disfrutar de esta noche mágica.
Son muchas las asociaciones y vecinos de Alozaina que realizan un muñeco y lo exponen en diferentes puntos del municipio y que podrán visitarse a partir de las 20.00 horas.
Todos ellos entrarán en un concurso en el que se elegirá el que más ha gustado. A partir de medianoche, se procederá a la quema de los muñecos.
El Ayuntamiento de Istán ha preparado una fiesta para la Noche de San Juan que empezará a partir de las 20.00 horas con un concierto de Zarzuela del Coro Municipal de Istán. A continuación animación, pintacaras, globoflexia, juegos y gymkanas.
Después se expondrán los muñecos realizados para su quema que participarán en un concurso.
La noche estará amenizada por música en directo y se instalará una barra con precios populares. A las 00.00h Quema de San Juan.
El Ayuntamiento de El Burgo celebrará su fiesta de San Juan en el Parque Pasos Largos donde se quemarán sus tradicionales muñecos a medianoche. La noche contará con la música en directo.
Los vecinos y vecinos de Monda se reunirán en la plaza de la Constitución a partir de las 21.00 horas. Se celebrará el tradicional concurso de tupirros, con premios para los tres primeros clasificados.
También habrá degustación gratuita de “Sangría”. A medianoche, se encenderá la hoguera de San Juan a la que se arrojarán los tupirros y los deseos.
Como es tradicional en Tolox, a partir de las doce de la noche quema de los Júas en la Plaza Alta.
El Ayuntamiento de Ojén organiza la fiesta de San Juan en el patio del CEIP Los Llanos a partir de las 21.00 horas.
Animación infantil, tradicional sardinada, fiesta del agua y, por supuesto, la quema de la hoguera.
Antes de que prendan las llamas, los vecinos y vecinas que lo deseen podrán introducir un papelito en el muñeco con todo lo malo para que el humo se lo lleve y con todo lo bueno para que lo traiga.
La noche de San Juan en Yunquera se celebra con una verbena donde vecinos se juntan y elaboran un muñeco que hace referencia a algún famoso, para después proceder la quema de todos los muñecos y festejar junto a la hoguera y la Banda Muncipal de Música de Yunquera Los Juanes.
Además es tradición hacer una sangría para invitar a todos los vecinos que pasan a ver su San Juan.
El Día de la Sopa Mondeña, uno de los eventos más esperados en el municipio, se celebrará el próximo domingo 5 de mayo.
Monda se prepara para uno de los días más esperados en el municipio, el Día de la Sopa Mondeña, una jornada gastronómica declarada de Interés Turístico Provincial que ya va por su vigesimostercera edición. Cada año logra congregar a miles de personas que disfrutan en el localidad de esta jornada festiva.
La Sopa Mondeña se elabora con ingredientes sencillos, locales y de temporada: tomate, cebolla, pimiento, ajo, espárragos, patatas y pan cateto.
Los orígenes de este plato se remontan al siglo XIX y era una comida típica de la gente que trabajaba en el campo por su gran aporte de energía. Se elabora en un dornillo tradicional, de madera labrado a mano y de más de metro y medio de diámetro y varios cientos de kilos de peso.
Se contará con un mercado de productos artesanales y agroindustriales, así como música en vivo a partir de las 13.00 horas con las actuaciones
de “Los Carcianos”, Los Electroduendes y Dj Alessis que animarán al público hasta la noche.
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL
También se organizará el concurso “Spot publicitario de la Sopa Mondeña” en el que participan los escolares del municipio.
Una propuesta perfecta para disfrutar de un día gastronómico, además de poder descubrir la belleza paisajística de este municipio que se ancla en la entrada de la Sierra de las Nieves, a menos de una hora de Málaga.
CARTEL OFICIAL
Qué visitar en Monda
El pueblo de Monda se ubica al pie del Cordón Montañoso Litoral, en el borde sur de la comarca del Valle del Guadalhorce.
El municipio de Monda se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Presenta un relieve muy variado, teniendo las mayores alturas en la zona oeste y sur.
La Red de Senderos de Monda, propone 5 rutas homologadas de senderismo con una infraestructura con raíces históricas, relieves y paisajes, tanto naturales como culturales.
La Semana Santa es una de las festividades religiosas con mayor arraigo y que mayor fervor despiertan en nuestro país; en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Las tradicionales procesiones y escenificaciones religiosas que se representan estos días se remontan, en algunos casos, a la Edad Media. En algunos sitios se llegaron a prohibir en determinados momentos históricos pero ahora se han recuperado como un importante valor cultural y turístico de los municipios.
La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad.
Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido, representaciones como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja que escenifican los últimos días de Cristo.
La Quema de Judas el Domingo de Resurrección en El Burgo que también logra congregar cada año a numerosos visitantes en una celebración en la que se mezcla lo religioso y lo pagano.
No nos podemos olvidar, tampoco, de la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda.
La Sierra de las Nieves se convierte, de esta manera, en un inmejorable destino para esta Semana Santa en el que unir naturaleza, tradición y cultura.
La Pasión de Alozaina
La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.
La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela y viene celebrándose desde el año 1984.
La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.
En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.
El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos.
El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.
En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.
El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, …
La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.
Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.
La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular.
Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos.
El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.
La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones.
El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.
Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.
El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.
Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato.
Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.
Monda será del 23 al 25 de noviembre una cita ineludible para los amantes de la micología de la provincia
El municipio de Monda celebra sus IX Jornadas Micológicas los días 23, 24 y 25 de noviembre. Tres jornadas dedicadas a las setas en las que se realizarán numerosas actividades relacionadas con el mundo de las setas.
Los actos comenzarán el viernes con la presentación del IV Concurso de Fotografía Micológica “Sierra de las Nieves”.
Se realizarán dos salidas al campo, el sábado y domingo por la mañana, se hará un recorrido hasta la Finca La Moheda para la recolección de setas y después se desarrollará un taller de identificación de setas.
También habrá conferencias, show-cooking y ludoteca para los más pequeñas.
De forma paralela, los bares del municipio desarrollan también su V Ruta de la tapa Micológica de Monda, con lo que todos los visitantes podrán disfrutar también de deliciosas recetas gastronómicas elaboradas con setas de la zona.
La Feria de Monda 2018, en honor a su patrón San Roque, se celebrará entre los días 16 al 19 de agosto.
La Feria oficial de Monda, en honor a su patrón San Roque, comienza el jueves 16 de agosto. Tras la misa y procesión de San Roque, el encendido de las luces marca el inicio de las fiestas.
Ampliar Cartel Oficial
Diversas actividades lúdicas, gastronómicas, deportivas y musicales se sucederán durante estos días. La mayor afluencia de visitantes se espera durante el fin de semana. A partir del viernes, se podrá disfrutar también de la Feria de Día en las calles del municipio.
Todas las días se podrá disfrutar de música, con la la Orquesta d´Vertigo, Yaylin Beltrán y son de Cuba, los grupos Sonia Berbel Band, Jonás y la Banda del Patio, Pájaros Plateados, La Free Soul Band, Kalima y Los Electroduendes. El punto final a las actuaciones musicales lo pondrá la Noche de Copla, con la cantaora Amanda Liñán.
También la música estará presente en la Caseta de la Juventud, el jueves, viernes y el sábado a partir de las oo:00h, con el concierto de la La banda malagueña Jarrillo Lata “A pelo con la de palo”, gran referente del rock, jazz y funk “aflamencao” en formato acústico. Pepe Torregrosa, Agustín Sánchez y Antonio Aguilar presentarán temas propios, versiones y perversiones muy personales.
Además el concierto del grupo Troneras grupo malagueño que esta de gira con “Planeta Trampa” que fusiona ska , rumba, reggae, rock alternativo y flamenco para hacerte bailar y cantar con sus canciones cañeras.
La I Gymkana Fotográfica de Monda se celebra mañana, 7 de agosto, a las 19.00 horas.
El Ayuntamiento de Monda propone una original actividad para dar a conocer los rincones más singulares del municipio.
Ampliar Cartel Oficial
Mañana, martes, tendrá lugar la I Gymkana Fotográfica Monda en la que los participantes recorrerán con la ayuda de un mapa diversos lugares del pueblo mientras resuelven una serie de enigmas y pruebas.
Además deberán fotografiar, retratarse y autorretratarse en los lugares señalados en el mapa del modo que se indique.
Pueden participar niños a partir de 12 años, estableciéndose dos categorías en función de la edad que se darán a conocer antes del inicio de la prueba. Se otorgará un premio por categoría que consistirá en una experiencia multiaventura.
La salida se realizará desde la Biblioteca Municipal a la 19.00 horas.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]
La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.
La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.
Ésta es una de las historias más conocidas y contadas del mundo, por lo que desde la Asociación se planifica para que cada año sea diferente y ambientada en diversos lugares de modo que siempre resulte atractiva para el espectador.
El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección tendrá lugar la representación de La Pasión será en la Nave, Avenida Fuente Grande s/n.
La Pasión de Cristo de Casarabonela
Las representaciones de La Pasión de Cristo de Casarabonela serán el Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo en la Iglesia de Santiago a las 21 horas.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela y viene celebrándose desde el año 1984.
Se desarrolla en la Iglesia de Santiago que data del siglo XVI. Un lugar austero que huye de adornos y que fomenta el recogimiento, la reflexión y la espiritualidad, un lugar ideal para la escenificación de la muerte y resurrección de Cristo.
Es un acto íntimo, solemne, de gran recogimiento y sentimiento religioso, alejado de una escenografía de exteriores, arropado sólo por el fuego, el humo, las luces y varias estructuras metálicas polivalentes que se utilizan a lo largo de la obra.
El centro del escenario es ocupado por una enorme y tosca cruz de madera como elemento de muerte pero también como símbolo de redención y paz.
A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos.
Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la morficación y lo cruento. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte.
Todos los años son numerosos los visitantes que se acercan a Casarabonela para poder presenciar la representación.
19:00h. Oficios de la Cena del Señor. Lugar: Iglesia de Santiago Apóstol desde el jueves a las 20:00h hasta el viernes a las 20:00h. Turnos de vela por los hermanos del Santísimo Sacramento y todo el que quiera acompañarle en la Iglesia de Santiago Apóstol.
20:00h. Salida Procesional de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Maria Santisma de los Dolores desde la Iglesia de Santiago Apóstol
12:45h. Santa Misa de Pascua de Resurrección. A continuación de la Misa, Salida de la Procesión de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima Reina desde la Iglesia de Santiago Apóstol.
El Paso de Istán
Istán celebra los días 17, 18 y 19 abril la representación de El Paso que se ha venido a convertir en uno de los eventos culturales más importantes del municipio.
Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.
Son escenificaciones de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, protagonizadas por los vecinos del pueblo.
Esta representación se ha convertido, por su extraordinaria solemnidad, en el momento más esperado de la Semana Santa en la localidad.
La tradición de El Paso en Istán se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.
La tradición de El Paso en Istán se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.
Antiguamente, los personajes iban cubiertos con caretas y ejecutaban los movimientos que narraba un coro en el escenario de la plaza. Actualmente, se realizan escenificaciones en vivo de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que culminan con la Crucifixión de Jesús.
Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.
Cristo de la Buena Muerte
La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.
En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.
Se trata de uno de los desfiles procesionales más esperados de la Semana de Pasión de Ronda, ya que la presencia de los caballeros de la Legión atrae a miles de visitantes. Este año los protagonistas será el Grupo de Caballería de Reconocimiento “Reyes Católicos” 2º de la Legión.
Como cada año miles de personas se congregarán en los puntos más emblemáticos del recorrido como el Puente Nuevo.
Recorrido de la procesión:
Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel, Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.
Quema de Judas en El Burgo
El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos.
El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.
La jornada comienza bien temprano, cuando un camión que transporta al Judas se encarga de despertar a todo el mundo, paseando por las calles del pueblo con pitos estruendosos.
A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Después, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa.
Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo. Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes toman posiciones para no perderse un detalle pero a una distancia prudente de la plaza.
Se enciende una mecha que prende el muñeco, comienza a explotar en un gran estruendo y todo se llena de una gran humareda. La gente estalla en júbilo, el mal ha sido derrotado y Cristo ha resucitado.
El ambiente festivo se mantendrá durante todo el día por las calles y los bares del pueblo.
Semana Santa en Yunquera
En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.
El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, salen en procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza. Su encuentro es uno de los momentos más emotivos de la jornada.
El Viernes Santo empieza con un Vía Crucis sobre las ocho de la mañana que parte de la Ermita de la Cruz del Pobre, en procesión con el Cristo que le da nombre a la ermita, es llevado únicamente por hombres. A mediodía, el Cristo es trasladado de nuevo a su ermita, acompañado esta vez únicamente por mujeres que entonan canto y rezo de Vía Crucis.
Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, y el Cristo de la Cruz del Pobre. En la madrugada del Viernes Santo, la luz de las velas acompañan a la Virgen en su Soledad.
Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, y el Cristo de la Cruz del Pobre. En la madrugada del Viernes Santo, la luz de las velas acompañan a la Virgen en su Soledad.
El Domingo de Resurrección es el Resucitado es portado por los quintos y acompañado por los hermanos nazarenos con túnicas blancas y sin capirote.
Como costumbre curiosa, se prenden alfileres al manto de la Virgen o billetes a la túnica del Nazareno en seńal de agradecimiento por los favores recibidos.
Semana Santa en Tolox
La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.
Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.
El Domingo de Ramos se procesiona la imagen de La Borriquita.
El Jueves Santo salen el Nazareno y María Santísima de los Dolores.
El Viernes Santo procesiona el Santo Sudario, Santo Sepulcro y María Santísima de los Dolores. A las doce de la noche del Sábado Santo sale la Soledad, laVirgen de los Dolores, que es la que más fieles congrega.
El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con la procesión del Santísimo Cristo Resucitado. La Banda de Cornetas y Tambores de Tolox acompañará las procesiones por las calles del municipio.
Semana Santa en Monda
La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
El Jueves Santo se celebra la procesión más típica del municipio, el Vía Crucis al Calvario. En la ida, un grupo de hombres va entonando las estrofas de la “Vía Sacra”; a la vuelta, son las mujeres las que dirigen el canto.
El Viernes Santo, al mediodía, sacan la imagen del Jesús Nazareno, es seguido por penitentes con túnicas moradas portando cruces de madera. Por la noche, sale la Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, los fieles la acompañan con cirios encendidos.
En Monda se les llama “Horquilleros” a los encargados de llevar las imágenes que usan sus horquillas (heredadas muchas de sus padres o abuelos) para que el trono descanse en las paradas sobre ellas.
Semana Santa Guaro
La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos.
El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.
La tradición de la Semana Santa en Guaro viene de muy antiguo. Consta que ya en el año 1650 existían tres cofradías: del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz.
Menos durante el período de la Guerra Civil, la Semana Santa se ha venido celebrando en Guaro sin interrupción.
Semana Santa en Ojén
La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones.
El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.
El Jueves Santo, se produce “El Encuentro”, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorrerán su habitual itinerario siendo su punto culminante en la Plaza de Andalucía, donde se encuentran la Madre y el Hijo camino del Monte Calvario.
El Viernes Santo comienza con un Vía Crucis por las calles del pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores, y por la noche el Santo Entierro, acompañado por Ntra. Sra. de la Soledad hasta el Calvario.
El Domingo de Resurrección, después de la Santa Misa, se procesiona a Cristo Crucificado irá con la Virgen de la Aurora Gloriosa, la tristeza y el luto han concluido, y con ella, las celebraciones populares de una Semana Santa austera.
Semana Santa en Parauta
Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.
El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.
El Viernes Santo la Virgen de la Soledad sale nuevamente en procesión junto con el Santo Entierro, que es portado en una urna de cristal.
El Sábado Santo es una de las noches más largas del año con muchas actividades.
Ya de madrugada se traslada al Niño Jesús hasta una ermita a las afueras del pueblo y se le prepara un espectacular Huerto.
El Domingo de Resurrección se lleva la procesión de la Virgen del Rosario que se dirige al encuentro del Niño y el posterior regreso de ambas imágenes.
Semana Santa en Serrato
Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato.
Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.
La curiosidad de la semana santa de Serrato:
La patrona de Serrato “Nuestra Señora del Rosario”. La imagen se salvó en la Guerra Civil al estar en una casa particular.
A finales del s. XX, procesionaba como dolorosa el Viernes Santo y realizaba un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección.
Semana Santa en Benahavís
En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo.
El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo, salen La Virgen del Rosario portada por hombres y El Niño, que es exclusivamente llevado por los cuatro mayordomos.
Como curiosidad, contar que es costumbre desde hace muchos años, que durante esta semana se nombren dos mayordomos y dos mayordomas, los cuales se dedican a pedir y a “robar” productos de los huertos, como una caja de naranjas, por ejemplo, o animales de las fincas, como un cabrito.
El sábado por la noche los cuatro mayordomos organizan una cena en un local, e invitan a cenar a todo el pueblo. Esta cena la preparan ellos mismos y también los restaurantes y los vecinos colaboran llevando algunos platos, bebidas, etc.
Después de la cena colocan un pino en la puerta de la casa de cada uno de los mayordomos del año siguiente, y a continuación se apedrea a un muñeco de trapo que representa a judas y que se sitúa sobre un árbol, hasta su completa destrucción.
El domingo se celebra El Huerto del Niño, ese día se construye una cabaña donde se introducen los productos de las donaciones y el “robo” que se venden y se rifan en la plaza. Después salen los pasos de la Semana Santa.
La Pasión en vivo de Igualeja
El Sábado Santo se celebra en Igualeja la representación de “La Pasión en vivo” a partir de las doce del mediodía.
La representación se realiza por actores profesionales y por los propios vecinos del pueblo. Igualeja se convierte en un antiguo poblado romano y se recrean los escenarios de la pasión en calles, plazas y un monte a la salida del pueblo.