Benahavís se sitúa en plena Sierra Bermeja, las rocas, de color rojo, son volcánicas y poco aptas para cultivos agrícolas. Sin embargo, alrededor del río Guadalmina hay un pequeño macizo de rocas blancas y calizas que en su momento ofreció valiosos recursos para los lugareños.
Este recorrido se encuentra en la Ladera del Romeral, un sendero que le llevará hasta el azud que traspasa agua al embalse de Río Verde y el desvió hacia arriba por el sendero de la Higuera, que nos guía hasta una de las entradas privadas de La Zagaleta. En este cerro hubo hornos para la producción de cal, molinos de harina que molían el trigo sembrado en estas laderas y zonas acondicionadas para el ganado. Son antiguas industrias, de las que se vivía antes de la llegada del turismo. Este sendero le ofrece un viaje al pasado de Benahavís.
El punto de inicio de esta ruta se encuentra a pocos minutos del pueblo, pasando el campo de futbol. Este sendero le llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros del inicio podremos ver un horno de cal, también llamado calera o calero, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar en diversos puntos de la provincia.
Siguiendo el sendero, podremos ver la vegetación del paraje natural que se caracteriza por la presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. En las laderas de la Rivera del guadalmina se ha conservado una notable variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos. En cuanto a la fauna, podemos avistar buitres leonados, otras rapaces, además de palomas bravías y patos. También es posible ver cabras monteses, ardillas, ranas y culebrillas de agua. Una vez llegando a la presa podremos escoger la ruta por la derecha, el sendero de la Higuera que sube la cañada de Juan Miná, y nos llevara al lugar conocido como “Malahiguera”. Su nombre viene de otro más antiguo: Majada de la Higuera.
Aquí, cerca de la ribera del arroyo de Juan Miná y bajo la protección de los arboles, los pastores reunían sus rebaños durante la noche. En las majadas coincidían los caminos reales y los tradicionales que usaban los pastores para el traslado del ganado con la finalidad de aprovechar los pastos o la montanera (engorde tradicional de los cochinos con bellotas durante el otoño). El pastoreo fue otro de los oficios tradicionales en Benahavís antes de la llegada del turismo. Este sendero nos llevara hasta unas de las entradas privadas de La Zagaleta donde daremos la vuelta para volver a la presa donde finaliza este sendero.
En este punto podrá cruzar el azud o rodear el pantano del Guadalmina y disfrutar de panorámicas de Benahavís. Muy recomendable, una senda fácil para toda la familia. El Azud del Guadalmina, es una presa de derivación para captar y transportar al Embalse de la Concepción, en el río Verde de Marbella, las aportaciones de avenidas del río Guadaiza, a través de las correspondientes conducciones en túnel, con capacidad de 16 m3/ seg y longitud de 9,5 km. Se logra con ello un aumento de las aportaciones al embalse de un 60%, aproximadamente, sobre la aportación propia del río Verde.
Su cuenca tiene una superficie de 49 km2 y tiene una aportación media trasvasada de 18 hm3./año. La presa es de gravedad de planta recta, tiene una altura sobre cimientos de 21m y una longitud de coronación de 137 m. Aliviadero de 7 vanos y labio fijo.
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)
- Trayecto: Circular
- Longitud: 2,8 km
- Tiempo estimado: 1 h y 15 min.
- Dificultad: Baja
- Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
- Paisaje/Vegetación: Presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. Variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1065 – Benahavís
- Coordenadas UTM (HUSO 30)
- Inicio: X 317007 – Y 4044544
- Inicio (desvio): X316960 – Y 4044944
- Final (desvio): X317357 – Y4045276
- Final: X 316993 – Y 4044540
La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
Sendero homologado de menos de 10 Km. y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Avanza: avanzabus.com – Tel:955 038 665
