Se trata de una ruta lineal que parte desde el municipio de Benahavís y asciende hasta el pico Montemayor (579 metros). Montemayor es una de las montañas más significativas de la Costa del Sol, no solo por su forma y posición, que permite tener unas magnificas vistas de la costa, sino, además, por ser el emplazamiento del Castillo de Montemayor, verdadera fortaleza vigía. Desde ella se pueden ver hasta cien kilómetros de costa y, por supuesto, la costa africana.
Discurre el camino por un cómodo carril hasta prácticamente la cima. Al castillo se accede a través de una senda bien marcada. A diferencia de otras se trata de una ruta con un único tramo. No presenta grandes dificultades y puede ser realizada por cualquier persona tanto a pie como en bicicleta de montaña. La longitud es de aproximadamente 3.200 metros y podemos emplear en recorrerlos en torno a una hora y treinta minutos.
El comienzo de la ruta lo fijamos junto al colegio viejo, en una calle ascendente. A la derecha, está la pista polideportiva cubierta del colegio. Este es el camino que ya no abandonaremos hasta el final del recorrido y que se encuentra asfaltado en gran medida como consecuencia del aumento de urbanizaciones a las que da acceso. Hemos de tener especial cuidado en la ruta y hacer uso del sentido común, ya que durante todo el camino irán surgiendo numerosos cruces.
El primero, a unos 700 metros de la salida, nos sale a la izquierda y va hacia una casa. Continuaremos de frente y, a unos 300 metros de este cruce, encontraremos otro de mayor importancia, con un camino transversal. Igualmente, continuaremos de frente. En este punto ya es posible divisar, hacia el Sur, parte de la costa. Después de un par de cruces más llegaremos a otro, también importante, y esta vez con dos ramales de camino que salen a nuestra derecha. Tomaremos el camino más pisado, el de la izquierda.
Los otros, están siendo cubiertos por la vegetación del lugar, que se caracteriza por su dureza. Se trata de matorral mediterráneo compuesto principalmente por palmitos (chamaerops humilis), romeros (rosmarinus officinalis), lentiscos (Pistacea lentiscus) acebuches (olea europea varo sylvestris) entre las especies más características. Después de una curva pronunciada ya puede verse la cumbre de Montemayor, cuya visual mantendremos casi todo el camino y nos servirá de referente en nuestra subida.
Cabe la posibilidad de que el número de cruces haya aumentado e Incluso de que algunos de los aquí descritos hayan sido modificados. No podemos olvidar que se trata de una zona en la que se continúa urbanizando.
La llegada al final de la ruta se hace a través de una arista por la que discurre el carril que va a morir junto a un gran pino, no sin antes dejamos a la izquierda y a unos 300 metros del final, un gran depósito de agua cuya cubierta sirve de mirador y, a la derecha, lo que, hasta hoy, es el último cruce. Si hemos realizado la ascensión en bicicleta es recomendable dejarla junto a los pinos y tomar la senda que nos lleva a la cumbre y al castillo, a pie.
Esta senda asciende en diagonal y tiene buen piso, si bien algunas veces tiene mucha maleza, que la hace un poco incómoda. La entrada a la mesa de la cumbre donde están las ruinas del castillo se hace por la vertiente Oeste y, ya desde este punto, las vistas son impresionantes. Castillo de Montemayor Siglos VIII al XV, éste es anterior al propio municipio de Benahavís una de las fortalezas más inexpugnables de Al-Andalus. Tuvo hasta tres recintos amurallados, con una amplia distancia entre unos y otros para facilitar su defensa. Había pequeñas torres cuadradas en sus murallas, una torre circular y varios aljibes. Su función era la defensa y vigilancia de las alquerías de la religión, cercanas a la costa y por tanto en constante peligro por su proximidad al estrecho de Gibraltar.
Tenía comunicación visual directa con otras atalayas de vigilancia costera, como la de Castillejo de los Negros. Las crónicas de la época sitúan también aquí la producción de rubíes de buena calidad, asociados con el honor, la sabiduría y la prosperidad de los pobladores del castillo. El castillo pasó a manos cristianas en 1485. Este castillo también fue morada de Havis, cuyo hijo le dio nombre al municipio de Benahavís (hijo de Havis). Algunos cuentan que el castillo tiene una galería subterránea que comunicaba la fortaleza con la costa. El regreso lo haremos por el mismo camino.
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (PR)
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 2,5 km
- Tiempo estimado: 1 h y 15 min.
- Dificultad: Baja
- Tipo camino: Todo el recorrido discurre por un cómodo carril hasta prácticamente la cima.
- Paisaje/Vegetación: Presencia de pinar, matorral mediterráneo compuesto principalmente por palmitos, romeros, lentiscos, acebuches y madroños.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1065 – Benahavís
- Coordenadas UTM (HUSO 30)
- Inicio: X 316688 – Y 4043938
- Final: X 315607 – Y 4042894
La sombra es escasa. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
Sendero homologado y señalizado como pequeño recorrido PR, con balizas y marcas de color blanco y amarillo.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Avanza: avanzabus.com – Tel:955 038 665
