Categorías
Actividades Monda Actualidad

Ruta de senderismo en Monda

Ruta de senderismo local en los alrededores de la localidad organizada por Trotamonda. Domingo, 28 de enero.

El ayuntamiento de Monda y Trotamonda han organizado para este domingo una salida senderista que recorrerá los alrededores de la localidad.

Ruta de senderismo en Monda
Ampliar Cartel Oficial

Se trata de una ruta circular de 14 kilómetros de longitud y dificultad media – baja.

Además de disfrutar de los hermosos paisajes del entorno, se podrá presenciar el despertar de la primavera en forma de almendros en flor.

El recorrido será Monda – Los Pechos –  Cantosales – Guajar – Rozuela – La Vega – Monda. La salida se hará desde la Plaza de la Ermita a las 10 de la mañana.

Para participar en la salida es imprescindible contar con la licencia federativa o estar asegurado.

Las inscripciones hay que realizarlas antes del jueves a las 14 horas (para los no federados) en el siguiente email: trotamonda@gmail.com[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
Actividades Tólox Actualidad

Nuevas rutas senderistas en la Sierra de las Nieves

El I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves, inaugura 5 nuevas rutas de senderismo

El Ayuntamiento de Tolox organiza el I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves que tendrá lugar los próximos días 8, 9 y 10 de diciembre en este municipio, situado en pleno corazón del Parque Natural.

El evento servirá para inaugurar cinco nuevos senderos acondicionados recientemente que permitirán adentrarse en la Sierra de las Nieves. Las rutas son de diferente longitud y nivel de dificultad para que todos, hasta los más pequeños, pueden disfrutar de este entorno natural.

  • SL-A 228 Cruz del Padre Ventura. Nivel Bajo. 2 km
  • SL-A 238 Ermita Virgen de las Nieves – Nivel Bajo. 6,4 km
  • SL-A 239  Charco de la Virgen – Nivel Medio. 4,6 km
  • SL-A 229 Río de los Horcajos – Nivel Medio. 8,7 km
  • PR-A 282 Las Cascadas – Nivel Medio – Alto. 10,1 km

El I Encuentro Senderista de la Sierra de las Nieves incluirá también catas de vino, música en vivo, mercadillo morisco y rutas nocturnas por el casco antiguo.

Para más información  e inscripción visita: I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves – Tolox[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Presentamos, a continuación, con más detalle, cada una de las rutas:

[tabs type=”horizontal”]
[tabs_head]
[tab_title]PR-A 282[/tab_title]
[tab_title]SL-A 239 [/tab_title]
[tab_title]SL-A 229[/tab_title]
[tab_title]SL-A 238[/tab_title]
[tab_title]SL-A 228[/tab_title]
[/tabs_head]
[tab]

PR-A 282 Las Cascadas

Distancia: 10,1 km
Tiempo estimado: 4 h
Tipo de recorrido: Circular
Modalidad: A pie

MIDE: 3-2-3-3

Rodearemos la cabecera del río de los Caballos, conformado por tres arroyos principales, el de Palmarejo, Horcajuelos y La Rejía; estos dos últimos están equipados para su descenso como barrancos deportivos.

El inicio pasa al lado del monumento a la cabra montés. En el trayecto recorremos la margen izquierda del valle de los Caballos, pasando por las barranqueras que le alimentan. El punto de inflexión se produce bajo el salto de la Rejía, de 51 m de caída vertical.

Todo el itinerario discurre por rocas peridotíticas, de origen ígneo, muy deleznables y de difícil andancia. Acabaremos por afluir a la orilla de este río, el cual vadearemos en varias ocasiones. Finalmente entroncamos con sendero conocido, el que nos llevará al punto inicial avistando desde una posición elevada el balneario.

Recomendaciones para el senderista:

  • Imprescindible caminar con botas de media caña.
  • Se recomienda usar dos bastones telescópicos.
  • Es necesario llevar comida y agua.
  • La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
  • Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
  • No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
  • Ten precaución en los vados de los cursos fluviales.
  • Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.

No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es
[/tab]
[tab]

SL-A 239  Charco de la Virgen

Distancia: 2,4 km
Tiempo estimado: 1 hora
Tipo de recorrido: Lineal
Modalidad: A pie

MIDE: 1-2-2-1

El sendero discurre siempre próximo a la ribera del río de los Caballos, al cual se llega por un corto camino en bajada desde un lateral del balneario de Fuente Amargosa.

En el trayecto se pasa junto a diversas vegas de cultivo regadas por acequias del periodo nazarí; todo bajo el marco de las empinadas laderas de la sierra Parda de Tolox, compuesta por una roca de origen ígneo llamada peridotita, donde crece un vigoroso bosque de pinos resineros acompañado de palmitos, enebros, lentiscos y aulagas.

Durante el itinerario tendremos que vadear en varias ocasiones el río de los Caballos y uno de sus afluentes, el arroyo Palmarejo. Además de senderos y carriles, en un tramo avanzaremos por la traza de una acequia en desuso. Finalmente se llega a una cerrada donde cae una bonita cascada al charco de la Virgen, lugar frecuentado por barranquistas y bañistas en el periodo veraniego.

Recomendaciones para el senderista:

  • Es necesario llevar algo de picar y agua.
  • La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
  • Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
  • No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
  • Ten mucha precaución en los vados de los cursos fluviales.
  • Si te bañas, ten en cuenta la profundidad de las charcas.
  • Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.

No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es[/tab]
[tab]

SL-A 229 Río de los Horcajos

Distancia: 8,7 km
Tiempo estimado: 3 h
Tipo de recorrido: Circular
Modalidad: A pie

MIDE: 3-2-2-2

El sendero sube desde el aparcamiento situado junto al balneario de Fuente Amargosa en dirección al Alto de la Cuesta, aunque posteriormente nos desviaremos hacia el carril del Puerto de las Golondrinas, pasando junto al hotel Cerro de Híjar. Algo más arriba, se abandona el carril en favor de otro de menor entidad a la derecha, hacia el puerto del Monte.

Desde ese punto se abre la vista al valle del río de los Horcajos y a las principales cumbres del Parque Natural Sierra de las Nieves. Rodeamos toda la cuerda a media ladera, entre alcornoques, castaños y algunos pinsapos.

A continuación afrontamos un fuerte descenso hasta alcanzar el arroyo de los Sauces, uno de los principales afluentes. Después se accede a la ermita Virgen de las Nieves, lugar situado bajo un pinar dotado como zona recreativa. El regreso, por la otra margen del río de los Horcajos o Alfaguara, nos lleva hasta Tolox.

Recomendaciones para el senderista:

  • Es necesario llevar algo de picar y agua.
  • La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
  • Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
  • No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
  • Camina con precaución por los taludes en pendiente.
  • Ten mucha precaución en los vados de los cursos fluviales.
  • Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.

No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es[/tab]
[tab]

SL-A 238 Ermita Virgen de las Nieves

Distancia: 3,6 km
Tiempo estimado: 1 h 15 min
Tipo de recorrido: Lineal
Modalidad: A pie

MIDE: 1-2-2-2

Es uno de los recorridos clásicos de Tolox, ya que comunica el pueblo con el paraje de la ermita de la Virgen de las Nieves, lugar de ocio y esparcimiento situado en un pinar adecuado con bancos, mesas y fuentes. Todo el sendero transita próximo al río Alfaguara o de los Horcajos, junto a las huertas, bancales y antiguos molinos hidráulicos.

A poca distancia del comienzo hallamos algunos elementos patrimoniales destacados, con un pequeño puente sobre el río, varios molinos en desuso (Gamboa, Viejo…) y la popular fuente Amargosa, de aguas sulfurosas. Casi a medio camino se abandona el carril en favor de una vereda que recorre una de las acequias de abastecimiento a las vegas.

Son muy interesantes los travertinos formados por la disolución del carbonato cálcico en contacto con el agua. También descubriremos los restos de viejas acequias en desuso y algunas albercas de riego y regulación. Finalmente se afluye al carril principal e inmediatamente se llega al puerto de los Llanillos, donde se ubica la coqueta ermita y un depósito de aguas del pueblo.

Recomendaciones para el senderista:

  • Es necesario llevar algo de picar y agua.
  • La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
  • Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
  • No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
  • No se permite caminar por el interior de las acequias.

[/tab]
[tab]

SL-A 228 Cruz del Padre Ventura

Distancia: 1 km
Tiempo estimado: 45 min
Tipo de recorrido: Lineal
Modalidad: A pie

MIDE: 1-2-2-1

Es un recorrido muy popular, transitado tanto por vecinos de Tolox como por visitantes. Discurre por un camino que sube hasta una loma dominante, desde donde se obtienen magníficas panorámicas al pueblo, al valle del Guadalhorce y a la sierra de Tolox, principal macizo del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Durante el trayecto iremos descubriendo las 14 cruces de hierro de un Vía Crucis Sacramental. Dada la pendiente a superar y el uso del sendero por parte de personas mayores, hallaremos numerosos bancos de hierro para el descanso.

El paisaje circundante es de campos de labranza, con preponderancia de cultivos de leñosos: olivos y almendros; también abunda el algarrobo.

Recomendaciones para el senderista:

  • A pesar de la corta distancia, lleva agua.
  • No es recomendable salirse del camino.
  • La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
  • Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
  • No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.

[/tab]
[/tabs]

Mapas: I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves
Mapas: I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves

Mapas y descripciones en pdf:

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
Senderos Benahavís

Sendero Acequia del Guadalmina

Esta ruta prácticamente llana discurre junto a la acequia que discurre en paralelo al cauce del río Guadalmina. No se ha de confundir con la ruta acuática de las Angosturas del Guadalmina, aunque puede ser un buen complemento a este itinerario fluvial.

La ruta empieza en el Mirador de las Tres Pergolas, situado junto a la carretera de acceso a Benahavís, 1,5 km antes de llegar al municipio, justo donde termina el descenso del rio Guadalmina en la poza que llaman los lugareños “La playa”. Donde, se puede ver la existencia de un puente de madera que sirve para cruzarlo. Justo allí hay una zona habilitada para aparcar. Sin embargo, en determinadas épocas del año, como los fines de semana en verano, suele llenarse pronto y se hace necesario buscar otros estacionamientos alternativos antes o después de este punto. 

Este sendero está habilitado al público desde finales del verano de 2014, cuando se habilitó un puente de madera que sirve para cruzar las Angosturas del Guadalmina desde la carretera. Por tanto, lo primero que habrá que hacer en este corto sendero será pasar por esta pasarela. Desde ella se podrá tener una interesante perspectiva de este impresionante cañón por el que se ha abierto paso este río que nace en la Serranía de Ronda para desembocar en la costa marbellí. Se trata de un sendero muy corto, unos 4,6 kms, y de fácil recorrido. Discurre junto a la acequia de riego donde hace más de diez siglos los árabes encauzaban parte de las aguas del río Guadalmina para usarla en el riego de sus huertas y alquerías. La actual acequia se asienta sobre esa antigua conducción. Ha sido adaptada para que se pueda practicar el senderismo. Esta ruta le permitirá seguir el camino del agua y cruzar sobre el cañon de las Angosturas por un puente colgante.

Una vez cruzado el puente empieza un pequeño trozo de sendero de 200 metros ascendente que nos lleva hasta llegar a encontrarse con la acequia que da nombre a esta ruta de senderismo. La ruta a partir de aquí se convierte prácticamente en llano, ya que mantiene el nivel del propio canal de regadío.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)

  • Trayecto: Circular
  • Longitud: 4,6 km
  • Tiempo estimado: 1 h y 50 min.
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Todo el recorrido discurre por un cómodo sendero.
  • Paisaje/Vegetación: Presencia de especies botánicas, como el acebuche, el lentisco, el romero, la coscoja, la aulaga, la cornicabra, el alcornoque, el algorrobo o el palmito, entre muchos otras.

 Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065 – Benahavís
  • Coordenadas UTM (HUSO 30)
  • Inicio: X 317731 – Y 4042602
  • Final:  X 317731  – Y 4042589

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado de menos de 10 Km. y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Benahavís

Sendero PR-A 165 Benahavís – Montemayor

Se trata de una ruta lineal que parte desde el municipio de Benahavís y asciende hasta el pico Montemayor (579 metros). Montemayor es una de las montañas más significativas de la Costa del Sol, no solo por su forma y posición, que permite tener unas magnificas vistas de la costa, sino, además, por ser el emplazamiento del Castillo de Montemayor, verdadera fortaleza vigía. Desde ella se pueden ver hasta cien kilómetros de costa y, por supuesto, la costa africana.

Discurre el camino por un cómodo carril hasta prácticamente la cima. Al castillo se accede a través de una senda bien marcada. A diferencia de otras se trata de una ruta con un único tramo. No presenta grandes dificultades y puede ser realizada por cualquier persona tanto a pie como en bicicleta de montaña. La longitud es de aproximadamente 3.200 metros y podemos emplear en recorrerlos en torno a una hora y treinta minutos.

El comienzo de la ruta lo fijamos junto al colegio viejo, en una calle ascendente. A la derecha, está la pista polideportiva cubierta del colegio. Este es el camino que ya no abandonaremos hasta el final del recorrido y que se encuentra asfaltado en gran medida como consecuencia del aumento de urbanizaciones a las que da acceso. Hemos de tener especial cuidado en la ruta y hacer uso del sentido común, ya que durante todo el camino irán surgiendo numerosos cruces.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (PR)

  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 2,5 km
  • Tiempo estimado: 1 h y 15 min.
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Todo el recorrido discurre por un cómodo carril hasta prácticamente la cima.
  • Paisaje/Vegetación: Presencia de pinar, matorral mediterráneo compuesto principalmente por palmitos, romeros, lentiscos, acebuches y madroños.

Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065 – Benahavís
  • Coordenadas UTM (HUSO 30)
  • Inicio: X 316688 – Y 4043938
  • Final:  X 315607  – Y 4042894

La sombra es escasa. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado y señalizado como pequeño recorrido PR, con balizas y marcas de color blanco y amarillo.

Señalización Senderos

A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Benahavís

Sendero del Azud del Guadalmina – Cañada de Juan Miná

Benahavís se sitúa en plena Sierra Bermeja, las rocas, de color rojo, son volcánicas y poco aptas para cultivos agrícolas. Sin embargo, alrededor del río Guadalmina hay un pequeño macizo de rocas blancas y calizas que en su momento ofreció valiosos recursos para los lugareños.

Este recorrido se encuentra en la Ladera del Romeral, un sendero que le llevará hasta el azud que traspasa agua al embalse de Río Verde y el desvió hacia arriba por el sendero de la Higuera, que nos guía hasta una de las entradas privadas de La Zagaleta. En este cerro hubo hornos para la producción de cal, molinos de harina que molían el trigo sembrado en estas laderas y zonas acondicionadas para el ganado. Son antiguas industrias, de las que se vivía antes de la llegada del turismo. Este sendero le ofrece un viaje al pasado de Benahavís.

El punto de inicio de esta ruta se encuentra a pocos minutos del pueblo, pasando el campo de futbol.  Este sendero le llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros del inicio podremos ver un horno de cal, también llamado calera o calero, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar en diversos puntos de la provincia.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)

  • Trayecto: Circular
  • Longitud: 2,8 km
  • Tiempo estimado: 1 h y 15 min.
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
  • Paisaje/Vegetación: Presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. Variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos.
  •  

Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065 – Benahavís
  • Coordenadas UTM (HUSO 30)
  • Inicio: X 317007 – Y 4044544
  • Inicio (desvio): X316960 – Y 4044944
  • Final (desvio): X317357 – Y4045276
  • Final:  X 316993 – Y 4044540
  •  

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado de menos de 10 Km. y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Benahavís

Sendero de la Toma del Agua – Cañada de la Mora

Este sendero atesora la gran riqueza del agua. Siguiendo la ribera del río Guadalmina llegará a un lugar conocido como “la toma del agua”. El sendero se inicia cerca de la “Presa de Guadalmina”, que se encuentra a pocos minutos del pueblo.

Deberá cruzar hasta tres cañadas antes de llegar a su destino: la Cañada de los Linillos, la de la Laguna y la Cañada de la Mora. El mismo agua que abastece a este pueblo contribuye a su bienestar y crea su oferta turística. Con este agua se llenan las piscinas, se riegan jardines y huertas; hace crecer bosques y crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias. En su camino hasta este rincón perdido encontrará restos de antiguos hornos de miera y mucha naturaleza.

El punto de partida nace en la verja del Cortijo de La Algaida,  donde cogemos el camino a la cañada de la higuera, que sigue paralelo al curso del río Guadalmina.  Subiremos un repecho y cruzaremos el arroyo del Tejarejo. Pasando la casa del encargado y un poco más adelante por el vivero forestal de la finca, se llega a un cruce de tres camino desde el que se ve la Torre de Tramores.

Datos técnicos: Sendero uso público PN

  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 5,8 km (solo ida)
  • Tiempo estimado: 1 h y 45 min. (solo ida)
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
  • Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de olivos. Denso bosque de pinar y encinas. Formaciones calizas.

 Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065 – Benahavís
  • Coordenadas UTM (HUSO 30)
  • Inicio: X 316525 – Y 4044884
  • Final:  X 314978 – Y 4046197

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No disponible: Sendero de la Toma del Agua – Cañada de la Mora

No dejes huellas
Categorías
¿que visitar en Istán?

Istán – Qué visitar

Istán - Qué visitar

Si hay un elemento que forma parte de la idiosincrasia de Istán es el agua. Agua que surge en el nacimiento del río Molino y que recorre sus calles en  numerosas acequias y fuentes de origen árabe que sirven para regar los huertos del pueblo. Agua que continúa hasta el Pantano de la Concepción situado en el cauce del Río Verde que abastece a varios municipios de la Costa del Sol.

Esta omnipresencia del agua hace que se conozca al municipio de Istán como el “Manantial de la Costa del Sol”.

El sonido del caer y discurrir del agua acompaña al visitante por las calles y le confieren al municipio una identidad y personalidad únicas.

En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar.

Acequias Moriscas

Acequias de Istán

El municipio de Istán conserva un importante trazado de acequias de origen morisco que canalizan el agua y hacen que llegue a numerosos puntos de la población y a las huertas de cultivo.

Un entramado de canalizaciones recorre el subsuelo de muchas calles de la localidad y se siguen utilizando, hoy en día, para el riego tradicional de las zonas de huerta.

Las acequias tienen su punto de partida en dos nacimientos. El Nacimiento de Arriba del que sale la Acequia de la Altera que termina en el Llano de los Moritos; y la acequia del Almendral, por su margen derecho que finaliza en el Hoyón.

Del Nacimiento de Abajo sale la acequia más importante de Río Molinos, la acequia del Chorro que forma un bonito paseo en el margen del río.

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel

Iglesia situada en la plaza de San Miguel y construida en el año 1505 por orden del arzobispo de Sevilla D. Diego de Deza y terminada en 1510. Fue incendiada durante la rebelión de los moriscos en 1569 y ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia.

Consta de una sola nave rectangular con armadura de madera y una estancia cuadrada al fondo de la Epístola. La fachada principal se compone de un arco de medio punto entre pilastras, que sostiene un frontón triangular abierto para cobijar un templete.

La espadaña consta de dos arcos de medio punto unidos en forma de ángulo y rematados por machones curvos para albergar las campanas.

Fuentes

Fuentes de Istán

Istán está lleno de fuentes, pequeñas construcciones de las que sale un agua potable y fresca. Servían para abastecer a la población cuando todavía no existía suministro en las casas.

Se caracterizan por mantener una estructura de azulejos de cerámicas combinando los colores azul y blanco junto a escenas representativas.

La fuente más conocida del municipio es La Fuente y lavadero El Chorro construida en el año 1952. Tiene 7 caños y los lavaderos en su lateral derecho. Allí se acudía a hacer la colada al carecer las casas de agua corriente.

Torre de Escalante

Torre de Escalante

Torre de origen árabe construida en la parte más alta del pueblo, en la calle San Miguel. Fue construida en el siglo XV y formaba parte de la antigua fortaleza. 

Pudo ser utilizada como torre alquería con una doble misión defensiva y de refugio para los vecinos.

Su construcción es de forma cúbica formada por hiladas de piedras, arcos y una bóveda. Está declarada como Bien de Interés Cultural.

Museo del Agua de Istán

Museo del agua de Istán

Museo destinado a mostrar el papel fundamental que el agua juega en la vida que sirve como homenaje a este elemento tan presente en el municipio.

En la edificación destaca la construcción de un pequeño canal en el suelo, que desemboca en una piscina acristalada y, además, existe una sala audiovisual para proyecciones divulgativas e interpretativas sobre el agua. Junto a este museo se ha creado una Oficina de Información Turística.

Vía Crucis

via crucis

El pueblo de Istán están presentes las estaciones del Vía Crucis, camino que está compuesto por sencillas y pequeñas cruces que se albergan en huecos realizados en las distintas fachadas de las casas de la localidad.

Están vinculadas a la cofradía de la Vera Cruz y hasta los primeros años del siglo XIX, era recorrido por penitenciados y flagelantes arrastrando cadenas en los pies y provistos con lanzas, que se arrodillaban en cada una de las estaciones.

También podemos encontrar una cruz no relacionada con el  Vía Crucis. Señala el antiguo lugar de la mezquita donde se reunían los muchachos que iban a la escuela coránica.

Mirador Natural del Tajo Banderas

Mirador Natural del Tajo Banderas

Este Mirador debe su nombre a su situación estratégica ya que sobresale del terreno. En él se colocaban las banderas de los bandos combatientes que tomaban el pueblo en las diferentes guerras.

Permite unas maravillosas vistas de las sierras que custodian y protegen a Istán (Sierra Blanca, Sierra Real llamada Sierra Parda, y la Sierra de las Nieves).

Junto a ellas destaca el bellísimo lago azul, que forma el embalse de Río Verde. En días claros la vista puede alcanzar hasta Gibraltar y Ceuta.

Mirador natural de las Herrizas

Mirador natural de las Herrizas

Al estar situado en la cima de una colina y sobre el embalse del Río Verde,  permite una espléndida vistas y contemplar el embalse de la Concepción y de su unión con el Río Verde en toda su extensión, mirando contrario al embalse se tiene una panorámica del pueblo de Istán y sus alrededores.

 

Zona Recreativa El Coto

Zona Recreativa el Coto

Al paraje de El Coto se accede a través de un sendero de piedra que discurre paralelo a una acequia morisca rehabilitada que lleva el agua del río Molinos hasta el pueblo. 

En el camino se puede encontrar una buena muestra del bosque mediterráneo: alcornoques, encinas, quejigos, madroños, lentisco, jara y numerosas plantas aromáticas como el romero o el enebro.

 

Mirador de Azufaifo

Mirador de Azufaifo

Este mirador se sitúa en un lugar privilegiado desde el que disfrutar las impresionantes vistas del Río Molinos que desciende en cascada por el dique.

Se encuentra en la calle Azufaifo que hace alusión a un árbol originario de China y que se cultivaba en algunos lugares de Málaga.

Mirador – Cueva Casa

Mirador - Cueva Casa

Lugar tranquilo y sosegado desde el que contemplar el paisaje de los campos de Istán y de la sierra.

Aprovechando un hueco en la roca se construyó allí la Casa de la Juventud.

Mirador del Peñón

Mirador del Peñón

Mirador previsto de bancos para relajarse con la belleza del paisaje. Fantásticas vistas del río Molinos y su unión con el río Verde.

Se encuentra subiendo por la calle Pablo Picasso.

Fuente La Esfera

La Esfera
  • Fuente situada en la Plaza El Calvario e inaugurada en el año 2003. Es obra de Salvador Calvo Marín, autor local que reside en EE.UU. y que ha sido nombrado hijo predilecto de Istán.

De aspecto modernista, sus elementos tienen su inspiración en elementos característicos de Istán y Andalucía:

El agua como elemento fundamental en el municipio de Istán con sus omnipresentes acequias y manantiales.
  • La esfera de mármol verde que simboliza la totalidad.
  • Los metales oxidados como representación del paso del tiempo y también de la importancia de su historia.
  • Los muros blancos laterales como blancos son los pueblos del Mediterráneo.
  • La alberca que evoca los abrevaderos y las acequias de regadío.

DESCUBRE ISTÁN ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
junio 10th 2023, sábado
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • DOM 11
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 12
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 13
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 14
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 15
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 16
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad

¡Dale al Play! Atardecer desde el pico Torrecilla

A petición de la dirección del parque natural Sierra de las Nieves, hemos retirado algunos vídeos grabados con dron que habíamos publicado en nuestra web.

Estos vídeos se encuentran en youtube pero carecen de la  autorización de la dirección del parque y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la realización de las grabaciones.

Los drones no pueden sobrevolar espacios naturales a no ser que tengan autorización previa.

Según la dirección del parque natural Sierra de las Nieves, la actividad de grabaciones con dron podrían autorizarse para una finalidad y objetivos concretos y bajo su condicionado correspondiente.

Restricciones del uso de drones en espacios naturales

Recorrido a vista de pájaro de la subida al pico Torrecilla por la Cañada de las Ánimas

Los drones son cada vez más utilizados para conseguir espectaculares vídeos a vista de pájaro de muchos lugares de la península.

Altos Vuelos ha captado panorámicas de numerosos lugares: desde Refugio Respomuso (Huesca), pasando por las playas en Zahara de los Atunes (Cádiz), el paraje natural Torcal en Antequera o el Tajo de la Caina, con más de 100 metros de caída, en Sierra delas Nieves.

Atardecer a vista de dron desde el TorrecillaEn esta ocasión, nos traen nuevas imágenes de gran belleza de la Sierra de las Nieves. Se trata del recorrido más usual para subir al pico Torrecilla (1919 metros).

Se empieza a grabar desde el pozo de nieve para continuar por la Cañada de la Ánimas. Aparecen las simas de honda y GESM; esta última con sus 1.101 metros es la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.

Para terminar el vídeo recoge unas espectaculares vistas del atardecer desde la cumbre. ¡DALE AL PLAY!

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
entorno natural Ojén Ojén Actualidad

OJÉN – entorno natural

Ojén - Entorno Natural

Un paraje natural, dónde contemplar las mejores panorámicas de la Costa del Sol y la Sierra de las Nieves.

El término municipal de Ojén se extiende desde Sierra Blanca a Sierra Alpujata y baja por los valles de los ríos Real y Ojén. Se sitúa entre el bullicio de la Costa del sol y el majestuoso entorno natural de la Sierra de las Nieves.

Uno de los lugares más destacados es el valle del Juanar, que sube desde los Llanos de Pulas hasta el parador del mismo nombre a través de parajes de gran belleza.

Se trata de un lugar idóneo para la práctica del senderismo y desde el que se pueden disfrutar unas impresionantes vistas de la costa. Con un poco de suerte, se puede contemplar también algún ejemplar de la fauna del lugar:  la cabra hispánica, el ciervo, el muflón, el búho real o el águila real.

Cruz de Juanar

Senderismo solidario a la Cruz del Juanar

La Cruz de Juanar está situada entre las localidades de Marbella y Ojén y constituye un estupendo mirador natural sobre la Costa del Sol.

Durante el recorrido se atravesará un bosque de pinos, helechos y vegetación típica mediterránea.
Una vez alcanzada la Cruz del Juanar se tendrán unas impresionantes vistas sobre el Marbella, Sierra Blanca, los Picos del Salto de Lobo, el Lastonar y La Concha.

Pico de la Concha

Pico la Concha

El Pico la Concha, con 1.270 msnm., es una de las cumbres más emblemáticas del cordón litoral malagueño, siendo la segunda cumbre más alta de Sierra Blanca, tras el Pico del Lastonar (1.275 msnm.)

Se podrán contemplar castaños, cerezos, helechos, un olivar, pequeños pinsapos de repoblación, pinos carrascos, piñoneros, insignes y resineros.

Una vez completada la ascensión al Pico de la Concha se podrán disfrutar de magníficas panorámicas del litoral mediterráneo y la Sierra de las Nieves.

Mirador del Juanar

Mirador del Juanar

Situado en plena Sierra Blanca, rodeado de un gran pinar, desde este punto se pueden contemplar preciosas vistas al mar y a la montaña.

Fauna, flora y paisaje son elementos de este lugar al que se sube desde un camino que parte del hotel «Refugio de Juanar» antiguo parador de caza que ha albergado desde siempre a personajes ilustres.

Mirador Natural del Corzo

Mirador del Corzo, enclavado en lo alto del Cerro del Pechón y a 881 metros de altitud.

Desde aquí nos ofrece unas magníficas vistas sobre el pueblo de Ojén, y parte de la Costa del Sol, pudiendo verse la ciudad de Fuengirola y, al fondo, la costa de Marruecos.

A pocos metros del mirador, una curiosa estatua rinde homenaje al corzo.

Mirador de Ojén

Barranco del Monje

Barranco con gran interés paisajístico y gran cantidad de vegetación. Al fondo del barranco se puede observar un imponente farallón rocoso conocido como el Tajo Grande, y en cuya base se encuentra la Cueva del Monje.

Jardín Botánico

Jardín Botánico Ojén

Es un centro de interpretación de la naturaleza en el que se pueden contemplar ejemplos de flora autóctona. Tiene un área de esparcimiento con mesas y barbacoas. Se encuentra situado en el paraje de El Cerezal, cercano al núcleo urbano.

Pino de el Cerezal

Pino de el cerezal

Este pino aparece en el catalogo de “Árboles Singulares de Andalucía” editado por la Junta. Su singularidad reside en su gran tamaño. El fuste, recto hasta la cruz ronda los 6 metros, tiene un diámetro superior al metro medido a 1,30 del suelo, lo que equivale a 3,70 metros de circunferencia. 

De la cruz surgen dos ramas principales que, tras sucesivas bifurcaciones conforman una copa aparasolada, algo infrecuente en esta especie. La altura de 28 metros tambén es digna de mencionar, sobresaliendo por encima de los demás árboles.

Se encuentra dentro de un pinar donde se mezclan pino resinero  y pino carrasco dentro de una zona delimitada como área recreativa y denominada El Cerezal. Otras especies que los acompañan son algarrobos y también alcornoques  y cipreses. En el estrato arbustivo cabe destacar la presencia de lentiscos.

DESCUBRE OJÉN ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
junio 10th 2023, sábado
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • DOM 11
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 12
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 13
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 14
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 15
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 16
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Senderos Parauta

Sendero PR-A 222 Parauta-Cartajima

Cómoda ruta lineal de ida y vuelta entre Parauta y Cartajima, en el Valle del Genal. Ideal para realizar a mediados de otoño, donde atravesaran bonitos paisajes dedicados al cultivo de castaño. Debido a su escasa dificultad puede, realizarse como ruta familiar.

Este sendero parte desde Parauta donde se baja hasta la confluencia de los arroyos Algorma, Granados y Riachuela. A partir de aquí una buena y constante subida hasta Cartajima donde irán viendo los ejemplares más antiguos de castaño. Ya cerca del pueblo está señalizado el castaño Arenas, al que se le suponen unos 300 años.

Partiendo de Parauta, pasamos por el Ayuntamiento hasta la parte baja del pueblo para tomar el camino del Molino Real. A poco de empezar, en este tramo inicial del PR, recorridos alrededor de doscientos metros, veremos a nuestra izquierda la Fuente Nueva, cuya parte superior del arco que cubre el abrevadero, tiene una profunda grieta.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (PR)

Trayecto: Lineal
Longitud: 4,5 km (solo ida)
Tiempo estimado: 1 h 15 min. (solo ida)
Dificultad: Media

Tipo camino: Camino hormigueado, y carril con un firme terrizo que da acceso a varias fincas privadas.

  • Paisaje/Vegetación: Terreno alomado con presencia de bosques de castaños y bosques mixtos encinas, madroños, y zumaques. Ejemplar señeros de castaño (Castaño Arenas).

Hojas del MTN 1:25.000

1065-Marbella

1051-Ronda

  • Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
    Inicio: X 309666  – Y 4058899
    Final: X 307785  – Y 4057849

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

 

No salirse de las sendas, no recolectar flora ni molestar a la fauna, no dudes en llamar la atención a quien no se muestre respetuoso con el entorno. 

Sendero homologado y señalizado como Sendero de Pequeño Recorrido PR, con balizas y marcas de color blanco y amarillo.

Señalización Senderos

Se accede desde Ronda a través de la carretera A-397 (Carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara) tras recorrer unos 12 km, tomar la salida a la derecha. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.[/tab]

 

Ronda posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Parauta

Sendero PN Parauta-Las Escaleretas

Protagonistas de esta ruta son dos ejemplares de pinsapo singulares. Uno de ellos, catalogado de Monumento Natural, el Pinsapo de Las Escaleretas, y otro muy cercano, el Pinsapo del Puntal de la Mesa, que casi lo iguala en porte y longevidad, conocido también como “Falso Pinsapo de Las Escaleretas”.

Escaleretas es como se denominan los escalones en los que están dispuestas las lajas calizas de esta zona. Este corto sendero nos llevará a joyas botánicas como los pinsapos o los quejigos de montaña. Podremos observar la regeneración de jóvenes pinsapos, así como la presencia de un destacado sotobosque.

Al lugar de inicio se accede a través de la carretera A-397 (Carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara) tomando la salida hacia el Camino de Quejigales, pasamos el Área Recreativa Las Conejeras y por el Cortijo de la Nava de San Luis, se llega a un punto donde veremos un cartel que nos indica: “Pinsapo de Las Escaleretas 1Km”, el lugar donde podremos estacionar el vehículo.

A partir de este punto inicia el “Sendero de la Escalereta”, este lugar se conoce como Llano de la Laguna y es reconocible por el hermoso pinsapo que crece en el ensanche del carril.

Datos técnicos: Sendero de uso público (PN)

  • Trayecto: Circular
  • Longitud: 1,9 km
  • Tiempo estimado: 45 min.
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Pedregoso
  • Paisaje/Vegetación: Terreno alomado con presencia de bosques de pinsapo y bosques mixtos de pinsapos, pinos negrales, encinares y quejigales.
    Ejemplares señeros de pinsapo (Escaleretas y Puntal de la Mesa).

Hojas del MTN 1:50.000

  • 1065-Marbella
  • 1051-Ronda
  • Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
  • Inicio: X 317934  – Y 4060092
  • Final: X 317934  – Y 4060092
  •  

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

 

No salirse de las sendas, no recolectar flora ni molestar a la fauna, no dudes en llamar la atención a quien no se muestre respetuoso con el entorno. 

Sendero homologado y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

Se accede desde Ronda a través de la carretera A-397 (Carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara) tras recorrer unos 12 km, tomar la salida a la derecha. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.[/tab]

 

Ronda posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Parauta

Sendero PN Parauta-Conejeras

Se propone un itinerario a través del monte Conejeras, que forma parte de las Sierras Blancas y su sustrato de calizas y dolomías. Un sendero circular que, a pesar de su brevedad, nos acerca a uno de los bosques mejor conservados de todo el Parque Natural Sierra de las Nieves: el encinar de La Nava.

Entremezclado podemos encontrar algún ejemplar de pinsapo, reliquia botánica de este espacio protegido. Conoceremos también alguna de las instalaciones que sirven para proteger estos bosques de la acción del fuego.

Siguiéndola, unos metros después, encontraremos el inicio del sendero. Recorremos un espacio caracterizado por las formaciones kársticas. Estos materiales son muy susceptibles a la erosión provocada por el agua dando lugar a un modelado muy peculiar, como lapiaces, dolinas y torcales en superficie, mientras que en profundidad se multiplican las simas, cuevas y sumideros.

Se llega al punto de partida tomando el carril de acceso al parque que parte de la A-376 (Ronda-San Pedro de Alcántara). Adentrándose unos 1.700 metros en dicho carril llegaremos a una senda a la derecha.

Datos técnicos: Sendero de uso público (PN)

  • Trayecto: Circular
  • Longitud: 2,5 km
  • Tiempo estimado: 45 min.
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Carril, senda o pista en suelo arenoso
  • Paisaje/Vegetación: Terreno llano o alomado con presencia dominante de bosques densos de encinares. Ejemplares de pinsapo y vegetación de ribera.

Hojas del MTN 1:50.000

  • 1065-Marbella
  • Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
  • Inicio: X 313704 – Y 4059699
  • Final: X 313704 – Y 4059699

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

 

No salirse de las sendas, no recolectar flora ni molestar a la fauna, no dudes en llamar la atención a quien no se muestre respetuoso con el entorno. 

Sendero homologado y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

A Parauta se llega desde Ronda por la carretera A-397 hacia San Pedro de Alcántara y, aproximadamente a unos 12 Km, el desvío hacia la izquierda nos introduce en el Parque Natural Sª de las Nieves.

 

Proseguiremos por el carril asfaltado que luego se convierte en terrizo. Pronto encontraremos un desvío a la derecha con una señal direccional, que indica el sendero de Conejeras y su inicio.

 

Hay un aparcamiento con unas 10 plazas al inicio del sendero.

El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

 

Ronda posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Istán

Sendero PR-A 280 Istán-Charco Canalón

Esta ruta nos llevará a una de las zonas más bellas y de mayor popularidad del término municipal de Istán: el Charco del Canalón. Un extraordinario lugar lleno de belleza y frescura en el límite sur del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Durante el recorrido encontraremos un paisaje variado, pasando desde los típicos huertos en bancales, los bosquetes de pinos y alcornoques y el excelente bosque de ribera de uno de los más importantes río de la provincia de Málaga, río Verde. También podremos observar la diferente orografía del terreno compuesta por tres tipos geológicos: calizas, gneises y peridotitas.

Este sendero nos lleva a uno de los rincones más espectaculares del valle del río Verde: el Charco de Canalón. Para ello, empezamos la ruta en la Plaza del Cha de Istán.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (PR)

  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 6,7 km
  • Tiempo estimado: 3 h y 30 min.
  • Dificultad: Media
  • Tipo camino: Sendero y pista forestal
  • Paisaje/Vegetación: Cultivos de huertas en bancales y regadío mediante acequias. Vegetación de ribera y bosquetes de pinos.

Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065-2 Istán
  • 1065-4 Marbella
  • Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
  • Inicio: X 326229 – Y 4049971
  • Final:  X 333837 – Y 4048456

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado y señalizado como Sendero de Pequeño Recorrido PR, con balizas y marcas de color blanco y amarillo.

Señalización Senderos

A Istán se llega por carretera desde Marbella tomando la salida de la A-7 que lleva a la población por la carretera local A-7176.

 

El municipio dispone de un parking público situado en la Plaza del Calvario.

Istán posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

 

  • Autocares Transandalucía, S.A. que realiza la línea Istán-Marbella. : transandalucia.com
  • Tel: 952 77 37 31 – 952 82 84 47 – 952 89 01 35
No dejes huellas
Categorías
Senderos Istán

Sendero PR-A 167 Istán-Ojén

Este itinerario, que discurre casi en su totalidad a través de cañadas, nos lleva de una a otra localidad, por la vertiente Oeste-Este de sierra Blanca. Aunque su recorrido no es excesivamente largo, los grandes desniveles hacen dificultosa su realización, sobre todo en este sentido: de Istán a Ojén.

Durante el camino nos encontraremos con la vegetación típica de sierra Blanca (adelfas, enebros, esparto, etc.) y con sus formaciones calizas características. Si caminamos con sigilo también podremos observar animales, como la emblemática cabra montés.

Partimos desde la espalda del hotel Altos de Istán. A la izquierda encontramos un carril que asciende hacia una pequeña cantera: lo tomamos y llegamos hasta una pequeña explanada desde donde podemos tomar unas inmejorables vistas de Istán.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (PR)

  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 10,6 km
  • Tiempo estimado: 4 h y 30 min.
  • Dificultad: Media-Alta
  • Tipo camino: Carril, sendero y pista forestal
  • Paisaje/Vegetación: Recorrido por una cañada de rocas calizas con presencia de adelfas y matorral bajo. En el primer tramo zonas cultivadas con un olivar de tipología montañosa, y hermosos bosques de castaños y pinos.

Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065-4 Marbella
  • Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
  • Inicio: X 326229- Y 4049971
  • Final:  X 333837 – Y 4048456

La sombra es escasa. Esta ruta es de gran dureza, dado que hay que cubrir importantes desniveles. Llevar agua potable, vestimenta y calzado adecuado y en verano protección solar. No se permite encender fuego.

Sendero homologado y señalizado como Sendero de Pequeño Recorrido PR, con balizas y marcas de color blanco y amarillo.

Señalización Senderos

A Istán se llega por carretera desde Marbella tomando la salida de la A-7 que lleva a la población por la carretera local A-7176.

 

El municipio dispone de un parking público situado en la Plaza del Calvario.

Istán posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

 

  • Autocares Transandalucía, S.A. que realiza la línea Istán-Marbella. : transandalucia.com
  • Tel: 952 77 37 31 – 952 82 84 47 – 952 89 01 35
No dejes huellas

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.