La segunda y tercera etapa de la Vuelta Ciclista a España 2018 atravesará la ciudad de Ronda y las localidades de El Burgo, Yunquera, Alozaina.
Además de los términos municipales de Parauta, Tolox, Casarabonela, Guaro, Monda y Ojén.
La Vuelta Ciclista a España 2018 que se disputará del sábado 25 de agosto al domingo 16 de septiembre estará presente durante sus cuatro primeras etapas en la provincia de Málaga.
Etapa 1 Málaga/ Málaga
Etapa 2 Marbella / Caminito del Rey
Etapa 3 Mijas / Alhaurín de la Torre
Etapa 4 Velez Málaga / Alfacar. Sierra de Alfaguara
La primera etapa de la Vuelta a España 2018 saldrá el próximo 25 de agosto del Museo Pompidou de Mälaga. Se tratará de una contrareloj individual de 8 kilómetros con salida en el Museo Pompidu y final en la calle Larios.
La segunda etapa será un recorrido llano de 163.9km con final en alto, la salida se hará desde Marbella con final en el Caminito del Rey. Pasará por los términos municipales de la Sierra de las Nieves, como Ojén, Monda, Guaro, Tolox, Casarabonela yatravesará la localidad de Alozaina.
La tercera etapa que discurrirá entre Mijas y Alhaurín de la Torre pasará por el termino municipal de Parauta, donde seguidamente atravesará la ciudad de Ronda y los municipios de la comarca de la Sierra de las Nieves de El Burgo y Yunquera volviendo a pasar por Alozaina y los términos municipales de Tolox, Guaro y Monda. Un largo recorrido de 182.5 kilómetros que se prevé apropiado para la llegada al sprint. [divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]
Ronda celebra del 18 al 20 de mayo su Real Feria de Mayo, “AgroRonda 2018” en el Recinto Ferial ‘Ángel Harillo’.
Concurso Doma Vaquera
La Real Feria de Mayo de Ronda, AgroRonda 2018, se celebrará en el recinto ferial Ángel Harillo los días 18, 19 y 20 de mayo. Es una de las ferias de ganado más antiguas de Andalucía, remontándose sus orígenes al año 1487.
El sábado 19 se celebrará el XV Concurso de Doma Vaquera Nacional B y Territorial. Este año obtiene carácter nacional para permitir que sea puntuable en el Campeonato de España.
Ampliar Cartel Concursos
También se celebrará el sábado el VII concurso morfológico nacional de la raza Caprina Payoya donde se podrán ver los mejores ejemplares de esta raza de toda Andalucía. Se contará con la presencia de cinco ganaderías.
La carpa agroalimentaria y de costumbres populares acogerá la exposición y venta de productos de la Serranía de Ronda. También se podrán ver demostraciones en directo de trabajos artesanos como alfarería, cestería, mimbre, soplado de cristal y pintura, esparto y muestra de Cerámica.
Real Feria Ganadera
Como novedades, este año se instalará una carpa dedicada a conocer los Montes de Propio de titularidad municipal y el mercado de ganado se ubicará dentro del recinto ferial. Además, durante las tres jornadas, habrá numerosas actividades dirigidas a todos los públicos como catas de vino, una ‘chicharronada’, actuaciones musicales, exposiciones agroalimentarias y de artesanía, exhibiciones de labores del campo, un desfile de ropa flamenca, espectáculos ecuestres, el concurso de gallina sureña, una degustación de platos ‘de cuchara’ y ‘de tenedor’, talleres de cultivos de setas, y un largo etcétera… Destaca la actuación del grupo de rock andaluz “Alameda” el sábado a las 21.00 horas.
[divider style=”normal” top=”5″ bottom=”5″]
[one_fourth]
Ampliar AgroRonda 2018
[/one_fourth][three_fourth_last]
18, 19 y 20 de Mayo
Carpa del mercado de Ganado. Tradicional Mercado de Ganado
Carpa de Razas Autóctonas. Exposición de cabras de la Raza Payoya o Montejaqueña, de Ovejas de la Raza merina Grazalemeña y de Gallinas de la Raza Sureña.
Carpa de los Montes de Propios.Exposición de cochinos de la Raza Rubio Dorado Andaluz y Vacas de la Raza Cárdena. Talleres de Brezo, Miel y Corcho.
Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.Exposición y venta de productos Artesanales y Agroalimentarios. Servicio de Bar. Talleres de Alfarería, Cestería, Mimbre, Soplado de Cristal y Pintura, Trabaj de Esparto, muestra de Cerámica.
Pista de Tareas del Campo. Exposición de Huertos Serranos, demostración de esquilo de ovejas y demostración de pelado de equinos.
Recinto Ferial. Exposición de Maquinarías Agrícolas.
Recinto Ferial.Atracciones de Feria. Los Cacharritos.
[/three_fourth_last]
[divider style=”normal” top=”5″ bottom=”5″]
Programa Real Feria de Mayo. Agroronda 2018
[toggle title=”Viernes, 18 de Mayo” state=”open”]
10.30h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Desayuno Campesino para los escolares rondeños.
Talleres Participativos a cargo del Profesor D.Isidro García Sigüenza.
Exhibición canina de adiestramiento
12.00hCarpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Inauguración oficial de la Real Feria de Mayo a cargo de Francisco javier Salas, Delegado Provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía, Teresa Valdenebro Alcaldesa de Ronda y Rafael Flores Delegado Municipal de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de Ronda.
13.00hCarpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Bienvenida y presentación de los Pueblos invitados a la Real Fería de Mayo: Arriate, Alcalá del Valle, Álora, DOP Aloreña de Málaga y Los Barrios.
18:00hCarpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Chicharronada y Tostada Popular a cargo de Joaquín Gil Montes, de los Barrios, Panadería y Pastelería Ortiz “Ortipan” Gratis.
19:00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Cata de Vinos ofrecido por Milamores. Aforo máximo 30 personas. Inscripción Tel. 635 90 91 09
21:00hCarpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Flamenco Pop con el grupo Chapo
[/toggle]
[toggle title=”Sábado, 19 de Mayo” state=”close”]
11.30h Carpa Razas Autóctonas.
VII Concurso Morfológico Nacional de la Raza Caprina Payoya.
12.00h Pista de Tareas del Campo.
Exhibición de labores del Campo. Carga y descarga de animales. La ara. La siembra. La recogida del pasto.
12.00h a 18.00h Recinto Ferial
Mesa informativa y exposición de ACMET (Asociación para la Conservación del Mastín Español Tradicional).
13.00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Desfile de Ropa Flamenca a cargo de la Diseñadora Macarena Moreno.
13.00h Carpa Razas Autóctonas.
VI concurso Morfológico y IV Monográfico “Ciudad de Ronda” de la raza sureña
13.30h Carpa Razas Autóctonas.
Entrega de premios del VII Concurso Morfológico Nacional de la Raza Caprina Payoya.
14.00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Día de la Cuchara. Degustación de sopas perotas, sopas de espárragos, arroz, alcachofas con patatas y fideuá (Gratis).
14.30h Pista Hípica.
Actuación de la Mula Cleopatra
15.00h Pista Hípica.
XV Concurso Doma Vaquera Nacional B y Territorial “Ciudad de Ronda”.
18.00h Carpa de los Montes de Propios
Taller de Cultivos de Setas
21.00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Actuación musical del Trío Venecia
22.00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Actuación estelar de Alameda. Homenaje al XXX aniversario del Rock Andaluz.
[/toggle]
[toggle title=”Domingo, 20 de Mayo” state=”close”]
12.00h Carpa de Razas Autóctonas.
Entrega de premios del VI concurso Morfológico y IV Monográfico “Ciudad de Ronda” de la Raza Sureña
12.30h Pista Hípica.
Espectáculo Ecuestre La Faraona a Caballo
14.00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Día del Tenedor. Degustación de revueltos de patatas con chorizo, revueltos de espárrago, revueltos de verduras con butifarra, costillas en salsa y carrillada de cerdo Gratis.
16.00h Pista de Tareas del Campo.
Exhibición de labores del Campo. Carga y descarga de animales. La ara. La siembra. La recogida del pasto.
18.00h Carpa de los Montes de Propios
Taller de Cultivos de Setas
14.00h a 20.00h Carpa Agroalimentaria y de Costumbres Populares.
Actuaciones Musicales de “Ainoha y Andreu”, “Los del Patio” y “Borrón y Copla Nueva”
Málaga capital, Ronda y la Axarquía acogerán el XVI Simposio de la Asociación de Museos del Vino de España del 25 al 27 de abril
El Museo del Vino de Málaga organiza el XVI Simposio de la Asociación de Museos del Vino de España que se celebrará del 25 al 27 de abril. El tema fundamental que abordará será el enoturismo unificando en este concepto turismo, cultura, gastronomía y vino.
Ampliar Cartel oficial
Tres jornadas que se desarrollarán en tres lugares diferentes: Málaga capital, Ronda y Axarquía. Darán a conocer la variedad vitivinícola y territorial de las Denominaciones de Origen ‘Málaga’, ‘Sierras de Málaga’ y ‘Pasas de Málaga’.
El objetivo es promover la rica oferta enoturística de la provincia que cuenta con una Ruta del Vino certificada por Acevin: la Ruta del Vino de Ronda y Málaga.
La Asociación de Museos del Vino de España surgió en 2005 y agrupa, actualmente, a más de 30 museos. Por su parte, el Museo del Vino de Málaga se inauguró en 2008, por lo que este año celebra su décimo aniversario.
El programa completo del simposio se puede consultar en la web: museovinomalaga.com[divider style=”normal” top=”5″ bottom=”5″][ads1][divider style=”normal” top=”5″ bottom=”5″]
La Escuela de Hostelería El Golimbreo de Ronda lucirá el sello de la Diputación “Sabor a Málaga”
La marca de la Diputación de Málaga “Sabor a Málaga” fue creada para la promoción de la imagen y calidad de los productos agroalimentarios malagueños. Desde ahora, este distintivo también lo ostentará la Escuela de Cocina El Golimbreo de Ronda.
El Golimbreo nació en 2017 y ofrece formación en hosteleria dirigida tanto a profesionales como amateurs. Oferta Formación Profesional, Cursos Bonificados a empresas y Talleres de Cocina.
Sabor a Málaga ya da nombre a la Escuela de Hostelería de Benahavís y promueve el concurso Joven Chef Sabor a Málaga en el que pueden participar alumnos de las distintas escuelas de hostelería de la provincia.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]
El I Trail de Ronda se celebrará el sábado, 28 de abril, y contará con un recorrido de 20 kilómetros.
Ampliar Cartel Oficial
Una prueba de montaña más para la ciudad del Tajo, el I Trail de Ronda es una carrera a pie por montaña de 20 kilómetros. Pueden participar todas las personas mayores de 18 años que se encuentren en buenas condiciones físicas.
La prueba comenzará a las 10.00 horas con salida y meta en las instalaciones deportivas del Pabellón San Francisco. El recorrido se efectuará por carriles y veredas con un único cruce de carretera.
Las categorías serán desde senior hasta master 50 con trofeo para los tres primeros de cada categoría.
Los deportistas dispondrán de tres avituallamientos durante la prueba ( agua, bebida isotónica, frutos secos,..); así como paella después de la prueba.
Habrá sorteos y regalos y los participantes recibirán una camiseta técnica.
Las inscripciones ya están abiertas endorsalchip.comhasta el 26 de abril a las 14 horas.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]
El Carnaval de Ronda 2018 se celebrará del 8 al 18 de Febrero.
Los Carnavales de Ronda comenzarán el jueves, 8 de febrero, con el pregón oficial a cargo de Ana Cristina Mata en el Teatro Vicente Espinel a las 20.30 horas. Después, se contará con la actuación de la Comparsa “Los Incontrolables”.
Ampliar Cartel Oficial
El sábado se celebrará la tradicional Gala de Carnaval en el Teatro Vicente Espinel y, al día siguiente, el domingo se podrán degustar las populares Migas en la Plaza de los Descalzos.
El fin de semana siguiente, el sábado 17 de febrero, el Pasacalles de la Fantasía recorrerá a mediodía las calles de la ciudad inundándolo todo de color, magia y música.
El domingo, 18 de febrero, y para dar por concluidos los Carnavales, la tradición marca que llega el momento de la Quema del Muñeco en la plaza Ruedo Alameda del Barrio de San Francisco.
El Dios Momo será este año Jaime Benítez Domínguez, la Reina absoluta Virginia María Hurtado Guerrero, y la Reina infantil Carla Benítez Cabrera.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]
La Legión de Ronda acompaña el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor la noche del jueves santo.
La procesión del Cristo de la Buena Muerte acompañado por los legionarios es una de las más populares y de las más fervor desata en la Ciudad del Tajo.
La presencia de los militares hace que vecinos y numerosos visitantes se congreguen para ver el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor. Su paso lo marcan el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión que rompen la sobriedad y el luto de los penitentes.
Todo un espectáculo que merece la pena presencial en la mágica ciudad de Ronda.
Recorrido de la procesión:
Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel, Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas),
Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.
A tan sólo 12 kilómetros de Ronda, en pleno corazón de Sierra de las Nieves este complejo encarna la cultura, la historia, la estética y la hospitalidad tan palpable de la Villa de Parauta.
El Casas de Parauta es un pintoresco establecimiento rústico compuesto por villas con encanto. Se encuentra en Parauta, en la reserva natural de la Sierra de las Nieves, y está rodeado de una gran variedad de paisajes.
Cuenta con 12 apartamentos (21 habitaciones), distribuidas en seis edificios. Todas y cada una de estas casas se han construido con mucho mimo, respetando siempre los materiales y la arquitectura tradicional por lo que se integra perfectamente en este entorno de tanta riqueza ecológica, pues es uno de los cuatro pueblos españoles reconocidos como ello con el certificado AENOR. Además cuentan con sala de reuniones y un bar-comedor para los grupos alojados en los apartamentos.
Estas idílicas casas rurales ofrecen una auténtica experiencia andaluza con sus impresionantes montañas cubiertas de pinos y castaños y olivares. Los alojamientos cuentan con fachadas encaladas, persianas de madera oscura y muebles rústicos.
Los huéspedes tienen acceso gratuito a una piscina pública de Parauta, que ofrece magníficas vistas a la Sierra de las Nieves.
La guitarra española y la música son los protagonistas de este nuevo espacio cultural
Ronda Guitar House es el proyecto hecho realidad del guitarrista sevillano de fama internacional Paco Seco que actualmente reside en Parauta.
Se trata de un espacio cultural que pretende ser un referente para el estudio de la guitarra española. Es multidisciplinar, alberga un museo, sirve de escenario para conciertos y exhibiciones y como tienda para músicos y coleccionistas.
La sala de exposiciones cuenta con más de 130 instrumentos musicales venidos de multitud de lugares del mundo como Marruecos, China, Afganistán, Irán o Grecia. Se pueden encontrar desde castañuelas metálicas de origen magrebí hasta extraños y primitivos instrumentos de percusión venidos de Oriente. Y lo mejor de todo, es que se puede visitar de manera gratuita.
En otra sala, el propio Paco Seco, ofrece conciertos diarios de guitarra española y flamenca en dos pases a las 19 y a las 21 horas. Además, cuenta con un servicio de bar disponible para todo aquel que lo desee y de una biblioteca con publicaciones en varios idiomas relacionadas con el mundo de la música.
La Casa de la Guitarra pretende convertirse en un referente cultural abierto al público; por ello se ofrecerán también cursos de guitarra de diferentes niveles y se ofertará a la visita de grupos de escolares, para realizar con ellos sesiones de músicas del mundo, dándoles a conocer los sonidos de distintos instrumentos.
Precisamente, dentro de este aspecto cultural, el centro ya tiene programado la celebración de un primer ciclo musical, que tiene por nombre Guitarras y músicas del mundo.
Se propone un itinerario a través del monte Conejeras, que forma parte de las Sierras Blancas y su sustrato de calizas y dolomías. Un sendero circular que, a pesar de su brevedad, nos acerca a uno de los bosques mejor conservados de todo el Parque Natural Sierra de las Nieves: el encinar de La Nava.
Entremezclado podemos encontrar algún ejemplar de pinsapo, reliquia botánica de este espacio protegido. Conoceremos también alguna de las instalaciones que sirven para proteger estos bosques de la acción del fuego.
Siguiéndola, unos metros después, encontraremos el inicio del sendero. Recorremos un espacio caracterizado por las formaciones kársticas. Estos materiales son muy susceptibles a la erosión provocada por el agua dando lugar a un modelado muy peculiar, como lapiaces, dolinas y torcales en superficie, mientras que en profundidad se multiplican las simas, cuevas y sumideros.
Se llega al punto de partida tomando el carril de acceso al parque que parte de la A-376 (Ronda-San Pedro de Alcántara). Adentrándose unos 1.700 metros en dicho carril llegaremos a una senda a la derecha.
Balsa de incendios
Encinar de la Nava
Balsa de incendios
En las cercanías de este sendero se descubrió en 1994 una sima de 250 metros de profundidad que fue bautizada como la Sima de La Nava. Al poco de subir la escasa cota que presenta el terreno, nos topamos con una gran lámina de agua. Es una balsa de incendios con un millón de litros de capacidad. Aquí los pilotos de helicópteros realizan las maniobras de aproximación, captación y elevación de la forma más segura. A pesar de ello, estas operaciones son muy peligrosas, como nos recuerda, en la pista de acceso al sendero, el monumento en memoria de un piloto que se estrelló en estas sierras mientras realizaba labores de extinción.
Prosiguiendo el camino entramos de lleno en un denso encinar al que acompañan torviscos, jaras y coscojas. Estas últimas son unos arbustos que se agrupan tapizando el suelo. Su hoja es muy semejante a la de la encina, pero con el borde mucho más aserrado. Estas dos plantas, parientes muy cercanas, transmiten al paisaje un color verdegrisáceo característico. En este mar de encinas encontramos aislados algunos pinsapos. En los lugares donde el pastoreo es menos intenso crecen majuelos y madroños, dando una nota de variedad a la vegetación.
Encinar de la Nava
Poco a poco vamos cerrando el recorrido. Alcanzamos la continuación de la pista forestal por la que hemos accedido al sendero. Extremaremos la precaución debido al tránsito de vehículos que se dirigen a las fincas privadas de los alrededores. Una de ellas es la finca de La Nava de San Luis, que dejamos a la derecha y donde se encuentra el encinar mejor conservado de todo el Parque Natural, un bosque de excepcional interés, belleza y encanto.
La pista discurre paralela al arroyo de Fuenfría, un cauce que lleva agua en época de lluvias o deshielo. Se encuentra encauzado para evitar que entorpezca el acceso de los vehículos cuando presenta un caudal importante. Observaremos la cantidad de materiales que es capaz de arrastrar… y es que la estacionalidad de las lluvias en nuestro clima mediterráneo provoca la acumulación de gran cantidad de agua en pequeñas superficies formándose avenidas que traen consigo arenas, piedras y rocas. Nos separamos del arroyo para concluir el camino en el mismo punto donde lo iniciamos.
A Parauta se llega desde Ronda por la carretera A-397 hacia San Pedro de Alcántara y, aproximadamente a unos 12 Km, el desvío hacia la izquierda nos introduce en el Parque Natural Sª de las Nieves.
Proseguiremos por el carril asfaltado que luego se convierte en terrizo. Pronto encontraremos un desvío a la derecha con una señal direccional, que indica el sendero de Conejeras y su inicio.
Hay un aparcamiento con unas 10 plazas al inicio del sendero.
Se trata de una de las rutas más conocidas para ascender a uno de los picos más alto de la provincia de Málaga, el Torrecilla (1.919 metros).
El atractivo de este itinerario viene dado, entre otras muchas razones, por la presencia de singulares especies botánicas como los pinsapos o los quejigos de montaña. De interés antropológico, sobresalen diferentes construcciones rurales, entre las cuales destacan los pozos de nieve.
Durante el recorrido pasaremos por el Cerro del Pilar, donde hay una cueva en la que existe un busto de la Virgen de las Nieves. La cima al Torrecilla se alcanza en dirección al Puerto de los Valientes, por el lado izquierdo de la montaña. Itinerario apto para todas las épocas del año, aunque puede ser muy duro en verano con las temperaturas muy altas y en invierno por las placas de hielo que se forman.
Cañada del Cuerno
Puerto de los Pilones
Cumbre del Torrecilla
Cañada del Cuerno
El sendero se inicia junto al área recreativa Los Quejigales. Tras aproximadamente 1 kilómetro se inicia el ascenso por la Cañada del Cuerno que nos irá sumergiendo en un precioso bosque de pinsapos. La Cañada del Cuerno reune un conjunto de pinsapos centenarios que le dan un aspecto casi fantasmagórico.
Puerto de los Pilones
Una vez pasada la Cañada llegamos al puerto de los pilones, desde donde se obtienen unas impresionantes vistas de los alrededores con el Torrecilla y Cerro Alcazaba en primer plano y al fondo la costa y el Mar Mediterráneo. Aquí se podrán ver los quejigos de montaña, especie protegida. Pasado el puerto de los pilones, descubriremos un pozo de nieve restaurado. Poco después, el pico Torrecilla ya estará de nuevo al alcance de nuestra vista. A mitad de camino entre el pozo de nieve y La Torrecilla, a nuestra derecha, se encuentra la Sima GESM que con sus 1.101 metros es la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.
Cumbre del Torrecilla
Continuamos la ruta, en descenso esta vez, hasta el Pilar de Tolox, también conocido como fuente de los Machos. Lugar idóneo para tomarnos un descanso antes de iniciar la última ascensión. La subida al pico Torrecilla se realiza bordeando la montaña en dirección al puerto de los Valientes. Son 100 metros de fuerte desnivel que serán recompensado por las espectaculares vistas que descubriremos. Se puede ver en días claros el valle del Genal, Sierra Bermeja, la costa africana, la Hoya de Málaga, la capital y su bahía, Sierra Nevada,…
Paisaje/Vegetación: Relieve escabroso y quebrado modelado sobre la roca caliza, con muestras de una sucesión de formaciones vegetales en los que destacan los centenarios pinsapares y quejigales de montaña. Elementos del patrimonio etnográfico. Interés espeleológico. Vistas panorámicas de excepcional amplitud.
La sombra es frecuente, llevar ropa de abrigo y buenas bota; en caso de niebla , ventisca o mal tiempo desistir de hacer la ruta; indispensable la brújula; solo hay agua en el Pilar de Tolox en la parte alta. No salirse de las sendas, estamos en una zona de alta protección ambiental y muy delicada, por toda la zona se regenera el pinsapar y el quejigal; si vamos en silencio tendremos la posibilidad de ver cabras monteses que son abundantes; no recolectar flora ni molestar a la fauna, no dudes en llamar la atención a quien no se muestre respetuoso con el entorno. No se permite encender fuego.
A esta ruta se llega desde Ronda, tomar la A-397, hacia el sur, dirección San Pedro de Alcántara. Tras recorrer unos 15 km, tomar la vía de la izquierda. Sobre este carril, al principio asfaltado, recorreremos unos 8 km hasta encontrar una bifurcación donde tomaremos hacia la izquierda. Tras recorrer unos 800 m encontraremos el área recreativa Los Quejigales desde donde se inicia el sendero. Hay un aparcamiento con unas 100 plazas al inicio del sendero.
Desde los Quejigales parte una ruta clásica de ascenso al pico Torrecilla. Es una ruta de dificulta baja – media, accesible para todas las personas que estén algo acostumbradas a andar por montaña. El sendero es muy pedregoso y hay una importante ascensión.
Esta etapa, por su distancia, es probablemente la más dura y exigente de los tramos del GR-243, uniendo la incomparable y famosa Ronda, y el bello y magníficamente enclavado pueblo de El Burgo.
El recorrido, atravesando los valles de Lifa y del río Turón, nos permite recorrer un fantástico elenco de paisajes y hábitats, desde zonas esteparias cerealistas hasta profundos valles de caudalosos ríos, pasando por tupidos bosques de gran interés botánico y ecológico, como son el cornicabral de Lifa, las riberas del río Turón o los pinares y encinares de los montes de El Burgo.
El recorrido comienza junto al recinto ferial de Ronda, cercano al polideportivo cubierto municipal y a un supermercado. Inicialmente caminamos por un carril asfaltado que cruza el arroyo de la Toma, para ascender después al puerto de Bilbao, un otero perfecto de los amplios llanos de Aguaya y de la impresionante mole caliza de Sierra Hidalga. Puerto Bilbao nos da acceso a una amplia zona llana, cubierta de campos de cultivo, y que tiene como eje un importante cruce de caminos, junto a una casa, donde antiguamente se ubicó la venta Ramirón. Tanto a la izquierda como a la derecha discurre el cordel de los Pescadores, una de las vías pecuarias más importantes de la Serranía de Ronda.
Ronda
Puerto de Lifa
Atalaya de Lifa
El Río Turón
Ronda
Siguiendo de frente, poco a poco nos vamos adentrando en el monte y comenzamos a ganar altura. El paso por un vado canadiense es signo inequívoco de nuestro acceso a la finca de los Peñoncillos [4], dedicada a la caza mayor, por lo que no es de extrañar que se nos cruce algún ciervo.
Los encinares son cada vez más patentes y atrás dejamos una bucólica imagen de Ronda y su meseta, flanqueada por montañas altivas, como las del parque natural Sierra de Grazalema, de la que es bien visible el Torreón a 1.654 m, máxima altura de la vecina provincia de Cádiz.
Puerto de Lifa
El ascenso culmina al llegar al puerto de Lifa a 1.163 m quedando a nuestra derecha las faldas de Sierra Hidalga, donde aún perviven algunos pinsapos centenarios. Seguimos por el carril hasta llegar al cortijo de Lifa, el cual dejamos a nuestra derecha.
Tras atravesar los prados vallados junto al cortijo y en cuyas vallas se encuentran las marcas que indican nuestro camino, debiendo dejar las cancelas del mismo modo que encontremos, normalmente cerradas, buscamos un incipiente carril que pasa junto a un rancho en ruinas. Si queremos podemos acercarnos a la atalaya de Lifa, con los restos de su antigua torre que aparece desafiante encima de un tajo de varias decenas de metros y desde donde atisbamos el valle de Lifa y su espectacular cornicabral, y en el horizonte la imponente Sierra Cabrilla.
Atalaya de Lifa
La atalaya medieval de Lifa se yergue descabezada en un espolón rocoso, dominando un enclave que en época nazarí fue tierra de fronteras. De este modo da testimonio mudo de la importancia estratégica del entorno y de lo que fue un sistema defensivo desde donde la vista de la guardia podía abarcar el camino que unía la meseta rondeña con las vías que discurrían por el valle del río Turón vigilando y protegiendo territorios cual torre de telecomunicaciones.
Estos territorios están hoy cubiertos por encinas, quejigos, arces y cornicabras de porte arbóreo que en época primaveral, con su vistoso color rojizo, alcanzan su máximo esplendor compitiendo con los lirios en darle hermosura al valle de Lifa. Este singular bosque ha sido catalogado dentro del parque natural Sierra de las Nieves con el grado A de máxima protección, por lo que su acceso al interior está restringido.
El Río Turón
Seguimos el descenso, sirviendo de referencia para el camino la línea eléctrica existente y, tras cubrir el tramo más quebrado, entramos en terrenos más dóciles, cubiertos de encinas, quejigos y cornicabras donde el camino ya se ha convertido en una senda. Pronto hallamos un vallado que atravesamos por la angarilla.
A continuación pasamos cerca de las ruinas del cortijo de Moñiguitos, el cual merece ser visitado. Un poco más adelante llegamos hasta el cauce del arroyo de la Higuera o de la Parra el cual debemos vadear para posteriormente ascender en pronunciada pendiente hasta salir a la pista forestal que discurre entre El Burgo y el puerto de la Mujer. Ya en el carril giramos hacia la izquierda, caminando junto a un fragoso pinar y con el rumor de las frías aguas del río de El Burgo, más adelante llamado Turón. Siguiendo este carril durante 7,5 km, con la placidez de observar los cortados rocosos de las montañas, las presas del río y los cultivos nos plantamos en la bella población serrana de El Burgo, destino del primer tramo del GR-243 Sierra de las Nieves.
Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de cereales. Monte mediterráneo y pastos. Cornicabral. Valle de Lifa. Valle y ribera del Río Turón. Formaciones calizas.
La sombra es abundante al principio, escasa en los últimos tramos. No salirse de los caminos establecidos, especialmente en cotos de caza mayor. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada. Volver a cerrar cancelas o angarillas.
A Ronda se llega desde la Costa del Sol por la carretera A-397; desde Sevilla por la A-374; desde Cádiz por la A-369, desde Córdoba o Granada a través de Cuevas del Becerro, por la A-367 y desde El Burgo por la A-366. También podemos utilizar el ferrocarril, tomando la línea Algeciras-Bobadilla. Hay un gran aparcamiento cerca del punto de inicio, en la trasera del polideportivo y zona comercial y entrada del nuevo recinto ferial de Ronda.
Esta etapa es la más exigente de los tramos del GR-243. Se parte desde el bello pueblo blanco de El Burgo hasta la famosa ciudad de Ronda.
Esta ruta permitirá descubrir una gran variedad de paisajes y hábitats. Zonas de cultivo de cereales, valles con ríos, importantes bosques como el el cornicabral de Lifa, las riberas del río Turón y pinares y encinares de los montes de El Burgo.
La ruta se inicia en el puente sobre el río Turón, en la salida de El Burgo hacia Yunquera, tomando el carril de tierra del Puerto de la Mujer o de los Diques.
Río Turón
El Cornicabral de Lifa
Puerto de Lifa
Los Llanos de Aguaya
Río Turón
Al principio se encuentran los carteles del itinerario circular y luego el desvío a la izquierda hacia los senderos de la Fuensanta y el directo al Puerto de la Mujer, que comparten un tramo al principio. Luego el carril continúa con la ribera del río a la derecha escoltada por altos chopos y muchos fresnos.
Pasaremos por la zona de baño de el Dique y continuaremos adelante la pista. Llegaremos al dique de El Nacimiento, desde donde se puede contemplar el Mirador del Guarda Forestal y arriba del todo la carretera de Ronda. El pinar es ahora mucho más denso, se pasa por una fuentecita y se llega a la única casa de esta parte del sendero, el Cortijo de la Hierbabuena.
El carril asciende un poco más decididamente hasta que en el kilómetro 8.6, ya muy cerca del Puerto de la Mujer, hay que abandonarlo en pos de una senda que baja empinada en busca del lecho del Río del Burgo justo donde sus dos afluentes se unen.
Próximo a Los Sauces, se encuentra el recinto del antiguo convento de Nuestra Señora de las Nieves y cerca de él puede admirarse una encina centenaria.
El Cornicabral de Lifa
Subimos por la orilla del Arroyo de Lifa, que queda a la izquierda. La vereda asciende por una zona reconquistada no hace tanto por la vegetación autóctona.Al lado de los carteles delimitadores del Parque Natural Sierra de las Nieves las cornicabras van ganando protagonismo hasta convertirse en un bosque. Son especialmente grandes los ejemplares de la primera cuesta empinada, a los pies de un tajo calizo (km 10.3).
Se deja a la derecha la pina Cañada de Sopalmito, que rememora los cruentos episodios finales de la vida de Pasos Largos, y entonces el sendero va a media ladera de la Sierra Blanquilla. Los derrubios de ladera, a veces consolidados como brechas calizas, y los tajos con estratos patentes están a la derecha, mientras que a la izquierda del sendero se desarrolla en todo su esplendor el Cornicabral de Lifa (realmente soberbio cuando se torna rojo en el otoño), en una hondonada coronada en su extremo oeste por la mole rocosa sobre la que se asienta la torre atalaya de Lifa, muy deteriorada por el paso del tiempo.
Mirando hacia el sur se ven contra el horizonte los perfiles de la Sierra de las Nieves (Peñón de Ronda, Peñón de los Enamorados y algunos pinsapares) mientras que delante, en una imponente loma, destaca el árbol que da nombre al Puerto del Pinsapo y más arriba el torcal cubierto de arces de los Riscos del Lirio.
Puerto de Lifa
El terreno se suaviza y nos encontramos con la Torre de Lifa. El camino atraviesa zonas de labor y pasto y utiliza las angarillas y cancelas que deben quedar cerradas tras el paso para que cumplan su cometido de gestionar el tránsito del ganado.
Las casas se quedan a la izquierda (km 12.3), mientras que el GR utiliza la pista que comienza a subir de nuevo, ligeramente hacia el suroeste. La vegetación cambia sustancialmente debido a la actividad humana pero también a la altitud.
En el Puerto de Lifa, a 1.160 metros de altitud, se encuentran los dos GR, cada uno en un sentido. En el kilómetro 14.9, la Gran Senda comienza a bajar. El Valle se va encajando entre Puerto Frío al sur y Los Peñoncillos al norte mientras el camino tuerce de nuevo justo hacia el oeste.
Pronto podremos pararnos para contemplar el llano al que se dirige el sendero con Ronda y las sierras gaditanas de fondo.
Los Llanos de Aguaya
Destaca hacia el sur la montaña de Sierra Hidalga. En la ladera norte se aprecia el encinar sobre el gris de la roca caliza.
Aparecen al frente también las ruinas de los Cortijos del Lirio y de Peñón Verde. El cruce más importante es en el que comienza el asfaltado. El GR continúa recto y se encarama al conocido como Puerto Bilbao (km 22), desde el que vuelve a divisarse el caserío de Ronda. Continuamos bajando hasta el puente del Arroyo de la Toma y, dejando atrás el Recinto Ferial de Ronda, llegamos al final del recorrido.
Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de cereales. Monte mediterráneo y pastos. Cornicabral. Valle de Lifa. Valle y ribera del Río Turón. Formaciones calizas.
A El Burgo se llega desde Ronda por la carretera A-366 o desde Málaga y la Costa del Sol, por Yunquera, usando esa misma carretera. También podemos acceder desde Ardales por la MA-5402 o desde Serrato por la MA-5400.
El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Soñar sobre el impresionante desfiladero llamado El Tajo de Ronda
Un hotel con encanto, rincón para descansar, soñar sobre el impresionante desfiladero llamado El Tajo de Ronda. El ambiente cálido y familiar del Hotel Montelirio hace que sus clientes se sientan como en casa.
Ubicado muy cerca del famoso desfiladero y del Puente Nuevo de Ronda, el hotel ofrece unas vistas espléndidas al río Guadalevín así como servicios y comodidad cuatro estrellas. Con piscina al aire libre abierta durante el verano y un pequeño baño turco o hamman a disposición durante todo el año situados en un antiguo aljibe de la época Nazarí.
Habitaciones totalmente equipadas con conexión Wi-Fi gratuita con una decoración exquisita invita a alojarse cómodamente. Completamente equipada, estas habitaciones son, quizás, uno de los espacios que convierte al Hotel Montelirio en un hotel con encanto, ya que cada una están decoradas en un estilo diferente para amoldarse a las necesidades y gustos de sus huéspedes. Todas las ventanas y balcones están decoradas de forja Rondeña con sus las vistas orientadas a la calle principal del noble casco antiguo de Ronda o las vistas increíbles hacia el Puente nuevo y el famoso Tajo de Ronda.
El Hotel Montelirio a través de su restaurante ofrece gastronomía andaluza elaborada exclusivamente con productos de la región. En el bar gourmet o en el Wine Bar, podrá catar alguno de los vinos ejemplares de su bodega.
Y, si pasa al En interior del establecimiento, podrá instalarse en el Salón Maestranza, junto al calor de la chimenea, o en el Salón Cádiz, cuya versatilidad le permite ofrecer comidas privadas de hasta doce personas.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.