Ruta de senderismo local en los alrededores de la localidad organizada por Trotamonda. Domingo, 28 de enero.
El ayuntamiento de Monda y Trotamonda han organizado para este domingo una salida senderista que recorrerá los alrededores de la localidad.
Ampliar Cartel Oficial
Se trata de una ruta circular de 14 kilómetros de longitud y dificultad media – baja.
Además de disfrutar de los hermosos paisajes del entorno, se podrá presenciar el despertar de la primavera en forma de almendros en flor.
El recorrido será Monda – Los Pechos – Cantosales – Guajar – Rozuela – La Vega – Monda. La salida se hará desde la Plaza de la Ermita a las 10 de la mañana.
Para participar en la salida es imprescindible contar con la licencia federativa o estar asegurado.
Las inscripciones hay que realizarlas antes del jueves a las 14 horas (para los no federados) en el siguiente email: trotamonda@gmail.com[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]
Primeras nevadas del año en la Sierra de las Nieves y la Serranía de Ronda para celebrar el Día de Reyes
“Año de nieves, año de bienes”, pues si es así el 2018 comienza bien en la Sierra de las Nieves y la Serranía de Ronda donde la borrasca que cruza la península ha dejado esta madrugada la primera nevada del año. Melchor, Gaspar y Baltasar no podían haber dejado mejor regalo en este Día de Reyes.
La nieve se podía ver esta mañana en las zonas más altas de la Sierra de las Nieves, el Puerto de Encinas Borrachas y el Puerto del Viento. También han caído algunos copos en Yunquera y en la ciudad de Ronda aunque sin llegar a cuajar.
De la misma manera, ha nevado en otros puntos de la provincia en las comarcas de la Axarquía y Antequera.
Las temperaturas se han desplomado y se situan en valores más normales para esta época del año en contraposición a la primavera adelantada de los pasados días. En Yunquera, por ejemplo el termómetro no subirá hoy más allá de los 11 grados y la mínima se quedará en 2. Mañana, domingo, bajan un poquito más con solo 9 de máxima y 0 de mínima.
AEMET sitúa para mañana la cota de nieve provincial a 600 – 700 metros con lo que se podrían producir nuevas nevadas. En la costa, permanece activo hasta las 18 horas de hoy el aviso amarillo por fenómenos costeros.
El I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves, inaugura 5 nuevas rutas de senderismo
El Ayuntamiento de Tolox organiza el I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves que tendrá lugar los próximos días 8, 9 y 10 de diciembre en este municipio, situado en pleno corazón del Parque Natural.
El evento servirá para inaugurar cinco nuevos senderos acondicionados recientemente que permitirán adentrarse en la Sierra de las Nieves. Las rutas son de diferente longitud y nivel de dificultad para que todos, hasta los más pequeños, pueden disfrutar de este entorno natural.
SL-A 228 Cruz del Padre Ventura. Nivel Bajo. 2 km
SL-A 238 Ermita Virgen de las Nieves – Nivel Bajo. 6,4 km
SL-A 239 Charco de la Virgen – Nivel Medio. 4,6 km
SL-A 229 Río de los Horcajos – Nivel Medio. 8,7 km
PR-A 282 Las Cascadas – Nivel Medio – Alto. 10,1 km
El I Encuentro Senderista de la Sierra de las Nieves incluirá también catas de vino, música en vivo, mercadillo morisco y rutas nocturnas por el casco antiguo.
Distancia: 10,1 km Tiempo estimado: 4 h Tipo de recorrido: Circular Modalidad: A pie
MIDE: 3-2-3-3
Rodearemos la cabecera del río de los Caballos, conformado por tres arroyos principales, el de Palmarejo, Horcajuelos y La Rejía; estos dos últimos están equipados para su descenso como barrancos deportivos.
El inicio pasa al lado del monumento a la cabra montés. En el trayecto recorremos la margen izquierda del valle de los Caballos, pasando por las barranqueras que le alimentan. El punto de inflexión se produce bajo el salto de la Rejía, de 51 m de caída vertical.
Todo el itinerario discurre por rocas peridotíticas, de origen ígneo, muy deleznables y de difícil andancia. Acabaremos por afluir a la orilla de este río, el cual vadearemos en varias ocasiones. Finalmente entroncamos con sendero conocido, el que nos llevará al punto inicial avistando desde una posición elevada el balneario.
Recomendaciones para el senderista:
Imprescindible caminar con botas de media caña.
Se recomienda usar dos bastones telescópicos.
Es necesario llevar comida y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Ten precaución en los vados de los cursos fluviales.
Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.
No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es [/tab] [tab]
SL-A 239 Charco de la Virgen
Distancia: 2,4 km Tiempo estimado: 1 hora Tipo de recorrido: Lineal Modalidad: A pie
MIDE: 1-2-2-1
El sendero discurre siempre próximo a la ribera del río de los Caballos, al cual se llega por un corto camino en bajada desde un lateral del balneario de Fuente Amargosa.
En el trayecto se pasa junto a diversas vegas de cultivo regadas por acequias del periodo nazarí; todo bajo el marco de las empinadas laderas de la sierra Parda de Tolox, compuesta por una roca de origen ígneo llamada peridotita, donde crece un vigoroso bosque de pinos resineros acompañado de palmitos, enebros, lentiscos y aulagas.
Durante el itinerario tendremos que vadear en varias ocasiones el río de los Caballos y uno de sus afluentes, el arroyo Palmarejo. Además de senderos y carriles, en un tramo avanzaremos por la traza de una acequia en desuso. Finalmente se llega a una cerrada donde cae una bonita cascada al charco de la Virgen, lugar frecuentado por barranquistas y bañistas en el periodo veraniego.
Recomendaciones para el senderista:
Es necesario llevar algo de picar y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Ten mucha precaución en los vados de los cursos fluviales.
Si te bañas, ten en cuenta la profundidad de las charcas.
Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.
No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es[/tab] [tab]
SL-A 229 Río de los Horcajos
Distancia: 8,7 km Tiempo estimado: 3 h Tipo de recorrido: Circular Modalidad: A pie
MIDE: 3-2-2-2
El sendero sube desde el aparcamiento situado junto al balneario de Fuente Amargosa en dirección al Alto de la Cuesta, aunque posteriormente nos desviaremos hacia el carril del Puerto de las Golondrinas, pasando junto al hotel Cerro de Híjar. Algo más arriba, se abandona el carril en favor de otro de menor entidad a la derecha, hacia el puerto del Monte.
Desde ese punto se abre la vista al valle del río de los Horcajos y a las principales cumbres del Parque Natural Sierra de las Nieves. Rodeamos toda la cuerda a media ladera, entre alcornoques, castaños y algunos pinsapos.
A continuación afrontamos un fuerte descenso hasta alcanzar el arroyo de los Sauces, uno de los principales afluentes. Después se accede a la ermita Virgen de las Nieves, lugar situado bajo un pinar dotado como zona recreativa. El regreso, por la otra margen del río de los Horcajos o Alfaguara, nos lleva hasta Tolox.
Recomendaciones para el senderista:
Es necesario llevar algo de picar y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Camina con precaución por los taludes en pendiente.
Ten mucha precaución en los vados de los cursos fluviales.
Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.
No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es[/tab] [tab]
SL-A 238 Ermita Virgen de las Nieves
Distancia: 3,6 km Tiempo estimado: 1 h 15 min Tipo de recorrido: Lineal Modalidad: A pie
MIDE: 1-2-2-2
Es uno de los recorridos clásicos de Tolox, ya que comunica el pueblo con el paraje de la ermita de la Virgen de las Nieves, lugar de ocio y esparcimiento situado en un pinar adecuado con bancos, mesas y fuentes. Todo el sendero transita próximo al río Alfaguara o de los Horcajos, junto a las huertas, bancales y antiguos molinos hidráulicos.
A poca distancia del comienzo hallamos algunos elementos patrimoniales destacados, con un pequeño puente sobre el río, varios molinos en desuso (Gamboa, Viejo…) y la popular fuente Amargosa, de aguas sulfurosas. Casi a medio camino se abandona el carril en favor de una vereda que recorre una de las acequias de abastecimiento a las vegas.
Son muy interesantes los travertinos formados por la disolución del carbonato cálcico en contacto con el agua. También descubriremos los restos de viejas acequias en desuso y algunas albercas de riego y regulación. Finalmente se afluye al carril principal e inmediatamente se llega al puerto de los Llanillos, donde se ubica la coqueta ermita y un depósito de aguas del pueblo.
Recomendaciones para el senderista:
Es necesario llevar algo de picar y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
No se permite caminar por el interior de las acequias.
[/tab] [tab]
SL-A 228 Cruz del Padre Ventura
Distancia: 1 km Tiempo estimado: 45 min Tipo de recorrido: Lineal Modalidad: A pie
MIDE: 1-2-2-1
Es un recorrido muy popular, transitado tanto por vecinos de Tolox como por visitantes. Discurre por un camino que sube hasta una loma dominante, desde donde se obtienen magníficas panorámicas al pueblo, al valle del Guadalhorce y a la sierra de Tolox, principal macizo del Parque Natural Sierra de las Nieves.
Durante el trayecto iremos descubriendo las 14 cruces de hierro de un Vía Crucis Sacramental. Dada la pendiente a superar y el uso del sendero por parte de personas mayores, hallaremos numerosos bancos de hierro para el descanso.
El paisaje circundante es de campos de labranza, con preponderancia de cultivos de leñosos: olivos y almendros; también abunda el algarrobo.
Recomendaciones para el senderista:
A pesar de la corta distancia, lleva agua.
No es recomendable salirse del camino.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
[/tab] [/tabs]
Mapas: I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves
Esta ruta prácticamente llana discurre junto a la acequia que discurre en paralelo al cauce del río Guadalmina. No se ha de confundir con la ruta acuática de las Angosturas del Guadalmina, aunque puede ser un buen complemento a este itinerario fluvial.
La ruta empieza en el Mirador de las Tres Pergolas, situado junto a la carretera de acceso a Benahavís, 1,5 km antes de llegar al municipio, justo donde termina el descenso del rio Guadalmina en la poza que llaman los lugareños “La playa”. Donde, se puede ver la existencia de un puente de madera que sirve para cruzarlo. Justo allí hay una zona habilitada para aparcar. Sin embargo, en determinadas épocas del año, como los fines de semana en verano, suele llenarse pronto y se hace necesario buscar otros estacionamientos alternativos antes o después de este punto.
Este sendero está habilitado al público desde finales del verano de 2014, cuando se habilitó un puente de madera que sirve para cruzar las Angosturas del Guadalmina desde la carretera. Por tanto, lo primero que habrá que hacer en este corto sendero será pasar por esta pasarela. Desde ella se podrá tener una interesante perspectiva de este impresionante cañón por el que se ha abierto paso este río que nace en la Serranía de Ronda para desembocar en la costa marbellí. Se trata de un sendero muy corto, unos 4,6 kms, y de fácil recorrido. Discurre junto a la acequia de riego donde hace más de diez siglos los árabes encauzaban parte de las aguas del río Guadalmina para usarla en el riego de sus huertas y alquerías. La actual acequia se asienta sobre esa antigua conducción. Ha sido adaptada para que se pueda practicar el senderismo. Esta ruta le permitirá seguir el camino del agua y cruzar sobre el cañon de las Angosturas por un puente colgante.
Una vez cruzado el puente empieza un pequeño trozo de sendero de 200 metros ascendente que nos lleva hasta llegar a encontrarse con la acequia que da nombre a esta ruta de senderismo. La ruta a partir de aquí se convierte prácticamente en llano, ya que mantiene el nivel del propio canal de regadío.
Las Angosturas del Guadalmina
Ribera del Guadalmina
Las Angosturas del Guadalmina
A partir de ahí aguarda algo más de un kilómetro de recorrido adosado a la montaña, siempre junto a la mencionada acequia. En algunos tramos se han habilitado puentes y pasarelas metálicas para evitar ciertos desniveles o incluso para eludir introducirse en la propia acequia.
En el recorrido se podrá disfrutar de excelentes vistas de la cuenca baja del Guadalmina. De hecho, existen algunos recodos que invitan a disfrutar de estas panorámicas. En este camino contiguo a la acequia se pueden ver especies botánicas, como el acebuche, el lentisco, el romero, la coscoja, la aulaga, la cornicabra, el alcornoque, el algorrobo o el palmito, entre muchos otras. En lo que se refiere a fauna, se pueden avistar algunas aves rapaces. También se pueden ver distintos reptiles y anfibios –sapos y culebras, sobre todo- que tienen relación directa con la acequia, que suele llevar agua durante todo el año.
Entre los mamíferos, los más destacados son conejos, zorros y ginetas. Tras kilómetro y medio de recorrido, el sendero que discurre en paralelo a la acequia llega a su fin. Éste será, un punto donde avanzaremos por un carril en donde nos encontramos con dos miradores mas, uno orientado hacia el oeste y el otro hacia el sureste. A partir de aquí puede elegir regresar por el mismo camino usado en la ida o la opción de avanzar por el carril para realizar el sendero circular.
Ribera del Guadalmina
Avanzando hacia delante el carril nos guiara hacia los Llanos de la Leche, el carril finaliza justo delante de un campo de golf de Benahavís, donde giramos hacia la derecha y avanzamos unos 500 metros hasta el puente que cruzaremos. Una vez cruzado el puente descenderemos a la ribera del Guadalmina, donde encontraremos el sendero señalizado que nos llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros podremos ver ya una parte de la acequia. Este tramo del sendero principalmente disfrutaremos de vistas panorámicas.
Desde aquí observaremos la mayoría de las aves acuáticas y un entorno, con una notable variedad vegetación de ribera predominante que la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos. Una vez pasando a la Ermita, cerca del puente de madera, existe la opción, sobre todo en verano, de disfrutar de las aguas del Guadalmina. Para ello, se puede descender por un carril cercano hasta una poza que se divisa desde el mencionado puente. También se puede avanzar por la carretera en sentido Benahavís durante algo más de un kilómetro para llegar al Charco de las Mozas, una auténtica piscina natural de esta villa de la Costa del Sol
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)
Tipo camino: Todo el recorrido discurre por un cómodo sendero.
Paisaje/Vegetación: Presencia de especies botánicas, como el acebuche, el lentisco, el romero, la coscoja, la aulaga, la cornicabra, el alcornoque, el algorrobo o el palmito, entre muchos otras.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Se trata de una ruta lineal que parte desde el municipio de Benahavís y asciende hasta el pico Montemayor (579 metros). Montemayor es una de las montañas más significativas de la Costa del Sol, no solo por su forma y posición, que permite tener unas magnificas vistas de la costa, sino, además, por ser el emplazamiento del Castillo de Montemayor, verdadera fortaleza vigía. Desde ella se pueden ver hasta cien kilómetros de costa y, por supuesto, la costa africana.
Discurre el camino por un cómodo carril hasta prácticamente la cima. Al castillo se accede a través de una senda bien marcada. A diferencia de otras se trata de una ruta con un único tramo. No presenta grandes dificultades y puede ser realizada por cualquier persona tanto a pie como en bicicleta de montaña. La longitud es de aproximadamente 3.200 metros y podemos emplear en recorrerlos en torno a una hora y treinta minutos.
El comienzo de la ruta lo fijamos junto al colegio viejo, en una calle ascendente. A la derecha, está la pista polideportiva cubierta del colegio. Este es el camino que ya no abandonaremos hasta el final del recorrido y que se encuentra asfaltado en gran medida como consecuencia del aumento de urbanizaciones a las que da acceso. Hemos de tener especial cuidado en la ruta y hacer uso del sentido común, ya que durante todo el camino irán surgiendo numerosos cruces.
Benahavís
Montemayor
Benahavís
El primero, a unos 700 metros de la salida, nos sale a la izquierda y va hacia una casa. Continuaremos de frente y, a unos 300 metros de este cruce, encontraremos otro de mayor importancia, con un camino transversal. Igualmente, continuaremos de frente. En este punto ya es posible divisar, hacia el Sur, parte de la costa. Después de un par de cruces más llegaremos a otro, también importante, y esta vez con dos ramales de camino que salen a nuestra derecha. Tomaremos el camino más pisado, el de la izquierda.
Los otros, están siendo cubiertos por la vegetación del lugar, que se caracteriza por su dureza. Se trata de matorral mediterráneo compuesto principalmente por palmitos (chamaerops humilis), romeros (rosmarinus officinalis), lentiscos (Pistacea lentiscus) acebuches (olea europea varo sylvestris) entre las especies más características. Después de una curva pronunciada ya puede verse la cumbre de Montemayor, cuya visual mantendremos casi todo el camino y nos servirá de referente en nuestra subida.
Montemayor
Cabe la posibilidad de que el número de cruces haya aumentado e Incluso de que algunos de los aquí descritos hayan sido modificados. No podemos olvidar que se trata de una zona en la que se continúa urbanizando.
La llegada al final de la ruta se hace a través de una arista por la que discurre el carril que va a morir junto a un gran pino, no sin antes dejamos a la izquierda y a unos 300 metros del final, un gran depósito de agua cuya cubierta sirve de mirador y, a la derecha, lo que, hasta hoy, es el último cruce. Si hemos realizado la ascensión en bicicleta es recomendable dejarla junto a los pinos y tomar la senda que nos lleva a la cumbre y al castillo, a pie.
Esta senda asciende en diagonal y tiene buen piso, si bien algunas veces tiene mucha maleza, que la hace un poco incómoda. La entrada a la mesa de la cumbre donde están las ruinas del castillo se hace por la vertiente Oeste y, ya desde este punto, las vistas son impresionantes. Castillo de Montemayor Siglos VIII al XV, éste es anterior al propio municipio de Benahavís una de las fortalezas más inexpugnables de Al-Andalus. Tuvo hasta tres recintos amurallados, con una amplia distancia entre unos y otros para facilitar su defensa. Había pequeñas torres cuadradas en sus murallas, una torre circular y varios aljibes. Su función era la defensa y vigilancia de las alquerías de la religión, cercanas a la costa y por tanto en constante peligro por su proximidad al estrecho de Gibraltar.
Tenía comunicación visual directa con otras atalayas de vigilancia costera, como la de Castillejo de los Negros. Las crónicas de la época sitúan también aquí la producción de rubíes de buena calidad, asociados con el honor, la sabiduría y la prosperidad de los pobladores del castillo. El castillo pasó a manos cristianas en 1485. Este castillo también fue morada de Havis, cuyo hijo le dio nombre al municipio de Benahavís (hijo de Havis). Algunos cuentan que el castillo tiene una galería subterránea que comunicaba la fortaleza con la costa. El regreso lo haremos por el mismo camino.
La sombra es escasa. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Benahavís se sitúa en plena Sierra Bermeja, las rocas, de color rojo, son volcánicas y poco aptas para cultivos agrícolas. Sin embargo, alrededor del río Guadalmina hay un pequeño macizo de rocas blancas y calizas que en su momento ofreció valiosos recursos para los lugareños.
Este recorrido se encuentra en la Ladera del Romeral, un sendero que le llevará hasta el azud que traspasa agua al embalse de Río Verde y el desvió hacia arriba por el sendero de la Higuera, que nos guía hasta una de las entradas privadas de La Zagaleta. En este cerro hubo hornos para la producción de cal, molinos de harina que molían el trigo sembrado en estas laderas y zonas acondicionadas para el ganado. Son antiguas industrias, de las que se vivía antes de la llegada del turismo. Este sendero le ofrece un viaje al pasado de Benahavís.
El punto de inicio de esta ruta se encuentra a pocos minutos del pueblo, pasando el campo de futbol. Este sendero le llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros del inicio podremos ver un horno de cal, también llamado calera o calero, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar en diversos puntos de la provincia.
Cañada de Juan Miná
Azud del Guadalmina
Cañada de Juan Miná
Siguiendo el sendero, podremos ver la vegetación del paraje natural que se caracteriza por la presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. En las laderas de la Rivera del guadalmina se ha conservado una notable variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos. En cuanto a la fauna, podemos avistar buitres leonados, otras rapaces, además de palomas bravías y patos. También es posible ver cabras monteses, ardillas, ranas y culebrillas de agua. Una vez llegando a la presa podremos escoger la ruta por la derecha, el sendero de la Higuera que sube la cañada de Juan Miná, y nos llevara al lugar conocido como “Malahiguera”. Su nombre viene de otro más antiguo: Majada de la Higuera.
Aquí, cerca de la ribera del arroyo de Juan Miná y bajo la protección de los arboles, los pastores reunían sus rebaños durante la noche. En las majadas coincidían los caminos reales y los tradicionales que usaban los pastores para el traslado del ganado con la finalidad de aprovechar los pastos o la montanera (engorde tradicional de los cochinos con bellotas durante el otoño). El pastoreo fue otro de los oficios tradicionales en Benahavís antes de la llegada del turismo. Este sendero nos llevara hasta unas de las entradas privadas de La Zagaleta donde daremos la vuelta para volver a la presa donde finaliza este sendero.
Azud del Guadalmina
En este punto podrá cruzar el azud o rodear el pantano del Guadalmina y disfrutar de panorámicas de Benahavís. Muy recomendable, una senda fácil para toda la familia. El Azud del Guadalmina, es una presa de derivación para captar y transportar al Embalse de la Concepción, en el río Verde de Marbella, las aportaciones de avenidas del río Guadaiza, a través de las correspondientes conducciones en túnel, con capacidad de 16 m3/ seg y longitud de 9,5 km. Se logra con ello un aumento de las aportaciones al embalse de un 60%, aproximadamente, sobre la aportación propia del río Verde.
Su cuenca tiene una superficie de 49 km2 y tiene una aportación media trasvasada de 18 hm3./año. La presa es de gravedad de planta recta, tiene una altura sobre cimientos de 21m y una longitud de coronación de 137 m. Aliviadero de 7 vanos y labio fijo.
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)
Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
Paisaje/Vegetación: Presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. Variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos.
La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Este sendero atesora la gran riqueza del agua. Siguiendo la ribera del río Guadalmina llegará a un lugar conocido como “la toma del agua”. El sendero se inicia cerca de la “Presa de Guadalmina”, que se encuentra a pocos minutos del pueblo.
Deberá cruzar hasta tres cañadas antes de llegar a su destino: la Cañada de los Linillos, la de la Laguna y la Cañada de la Mora. El mismo agua que abastece a este pueblo contribuye a su bienestar y crea su oferta turística. Con este agua se llenan las piscinas, se riegan jardines y huertas; hace crecer bosques y crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias. En su camino hasta este rincón perdido encontrará restos de antiguos hornos de miera y mucha naturaleza.
El punto de partida nace en la verja del Cortijo de La Algaida, donde cogemos el camino a la cañada de la higuera, que sigue paralelo al curso del río Guadalmina. Subiremos un repecho y cruzaremos el arroyo del Tejarejo. Pasando la casa del encargado y un poco más adelante por el vivero forestal de la finca, se llega a un cruce de tres camino desde el que se ve la Torre de Tramores.
Charca de la Gasolina
Toma del Agua
Charca de la Gasolina
Uno de los caminos baja al río y se mete en la zona rodeados de eucaliptos, la Vega del Jarillo. Si se cruza el río el camino sube y conecta con la pista que nos lleva a la carretera de ronda. Si se toma el camino de la izquierda, se sube a la casa y fuente de la algaida. Nosotros cogemos el camino de en medio, que sigue paralelo al curso del rio. El camino sigue hasta llegar a un nuevo cruce (suelen tener una cadena para evitar el paso de vehículos). A la derecha hay una pequeña vereda que baja al río y a la “charca de la gasolina” un excelente lugar para un chapuzón en verano.
Toma del Agua
Seguimos por el camino, siempre paralelo al río, cruzaremos una primera cañada donde pasa el “Arroyo de los linillos” y siguendo la ruta llegaremos a una segunda cañada en la que se unen dos arroyos la cañada de la higuera y cañada de la mora. Finalmente el camino sigue hasta llegar a la vega del ragual, donde está el Manantial de la Toma del Agua del río Guadalmina. En este lugar se capta y recoge el agua que abastece a Benahavís. La construcción se realizó en los años 90. A partir de aquí el río Guadalmina siempre lleva agua incluso en pleno estiaje debido a múltiples surgencias dentro de su cauce. Antes de llegar a la vega está el horno de miera.
La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Lo suficientemente cerca de la civilización, pero lo suficientemente lejos del ajetreo de la vida diaria
Apartamento de ubicado la en la Urb. Balcones del Lago en el término municipal de Istán, en las cercanías del embalse de La Concepción.
Lo suficientemente cerca de la civilización, pero lo suficientemente lejos del ajetreo de la vida diaria, a sólo 10 minutos en coche de Puerto Banús y Marbella, este apartamento tiene todo lo necesario para las vacaciones perfectas, un lugar apto para niños de menos de 5 años. Espacioso apartamento de una sola planta, de dos habitaciones con camas dobles, 2 baños, tiene un amplio salón-comedor con una cocina abierta totalmente equipada.
Todas las habitaciones tienen acceso a la terraza cubierta y al jardín privado con impresionantes vistas tanto del embalse de La Concepción, las montañas que les rodea y el mar que se encuentra a unos 7 km. Este apartamento tiene una capacidad máxima para 4 personas, además se admiten mascota. Buenas comunicaciones por carretera mediante la A-7176. En sus alrededores podemos disfrutar de actividades al aire libre, como el senderismo, paseos a caballo, deportes de agua, ademas de existir una cancha de tenis cerca, y de múltiples campos de golf, en la zona.
Dirección: Urb. Sierra Blanca Country Club, 42, 29611 Istán, Málaga
Penthouse en los Balcones del Lago de Istán cerca del embalse de La Concepción
Estupendo Penthouse de lujo ubicado en el término municipal de Istán, en las cercanías del embalse de La Concepción. La zona forma parte del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera.
Este Apartamento esta situado en una zona residencial conocida como Cerros del Lago, es una urbanización tranquila, sin ruidos y poco tráfico. Un lugar donde podrá contemplar impresionantes vistas tanto del embalse de La Concepción, las montañas que les rodea y el mar que se encuentra a unos 7 km. Cercano tanto al pueblo de Istán como a Marbella.
Tiene dos dormitorios con cama doble, una zona de estar y una cocina totalmente equipada con lavavajillas. Dispone de aire acondicionado, TV de pantalla plana y Wi-Fi gratis. En el exterior podrá disfrutar de piscina al aire libre, zona ajardinada, barbacoa. Este apartamento tiene una capacidad máxima para 4 personas, y se admiten mascota. Con parking gratuito y buenas comunicaciones por carretera mediante la A-7176.
En sus alrededores podemos disfrutar de múltiples campos de golf, las playas de arena blanca de Marbella (13 Km.) y San Pedro de Alcántara (13 Km.), el puerto de Puerto Banús (7 Km.), etc.
Dirección: Urb. Balcones del Lago 29604 Istán, España
El municipio de Monda se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Presenta un relieve muy variado, teniendo las mayores alturas en la zona oeste y sur.
Lugar privilegiado para los amantes de la espeleología porque cuenta en su territorio con importantes simas y cuevas como la Sima del Camino Alto o la Cueva Santa.
Discurres también diversos cauces fluviales que acabarán formando parte del Río Grande. Los principales son Arroyo Alcazarín y el Arroyo Seco, aunque también se puede nombrar Arroyo del Rosal, el Arroyo de la Lucía y el Arroyo de Gaimón.
En el entorno del municipio hay varios lugares de interés para visitar:
Puente del Arroyo del Tejar
Puente compuesto de un arco de medio punto punto compuesto por sillares de arenisca de módulo uniforme y gran resistencia.
Su origen se sitúa entorno a los siglos XVIII y XIX. Formaba parte del viejo camino que iba de Monda a Guaro y que también llevaba a otras poblaciones como Tolox, Alozaina, Yunquera hasta llegar a Ronda.
Se denomina Arroyo del Tejar porque existía en la zona unos tejares de origen islámico que se usaron como fábrica de tejas y ladrillos hasta el siglo XX.
Sima del Camino Alto
La Sima se encuentra ubicada a las afueras de la localidad de Monda. Se trata de una sima de gran belleza que ha atraido a la zona a numerosos espeleólogos por su variedad de formaciones calcáreas.
Tras atravesar un pozo pequeño y estrecho se accede a la cabecera de otro pozo de mayores dimensiones , alrededor de 40 metros, que nos sitúa en la gran sala formada en la zona final de la cavidad a 90 mts de profundidad.
Chimenea de Moratán
Antigua chimenea que formaba parte de un cocedero de corcho de principios del siglo XX. Se sitúa en el paraje de Moratán, de ahí su nombre, a los pies de sierra Canucha.
Se levanta junto a una casa de labranza rodeada de huertos de naranjos, de quejigos y alcornoques. Tiene unos diez metros de altura y está fabricada con ladrillos de barro cocido. Era utilizada en el hervido del corcho extraido de los alcornocales cercanos.
Sierra Canucha
El territorio de Monda presenta un relieve muy variado. Las mayores alturas se encuentran en la zona oeste y sur.
En la zona oriental hay que destacar la presencia de Sierra Blanca o Sierra Canucha situada entre los términos municipales de Ojén, Istán y Marbella.
Es una zona de vegetación arbustiva, como enebros o aulagas, pinos y algunos pinsapos.
Pinar de Cerro Gordo
Mirador del Corzo, enclavado en lo alto del Cerro del Pechón y a 881 metros de altitud.
Desde aquí nos ofrece unas magníficas vistas sobre el pueblo de Ojén, y parte de la Costa del Sol, pudiendo verse la ciudad de Fuengirola y, al fondo, la costa de Marruecos.
A pocos metros del mirador, una curiosa estatua rinde homenaje al corzo.
Sierra de Alpujata – Huertas de Alpujata
En la zona sur de Monda se levanta Sierra Alpujata, de color rojizo, debido a que es rica en rocas peridotíticas.
Además de vegetación arbustiva abundan los alcornoques, de los que se extrae el corcho.
Discurren dos cauces fluviales, Arroyo de Alpujata y Arroyo del Viejo que proporcionan agua a una zona de huertas en bancales donde todavía se mantienen acequiados, albercas y molinos hidráulicos de gran antigüedad.
Más abajo sus aguas se unen dando lugar al Arroyo Alcazarín, afluente del Río Grande.
Calzada romana
En las afueras del pueblo, en dirección a Coín encontramos una antigua calzada romana en bastante buen estado de conservación.
Era el camino que conectaba con la ciudad de Malaka a través del Valle del Guadalhorce. Se llevaba productos como el aceite, el cereal y el vino hasta el puerto para embarcarlo con dirección a otros puntos del Imperio Romano.
Fue reparada en épocas posteriores, como la medieval y moderna.
Cueva Santa
Cueva que se cree habitada ya desde la época prehistórica. Posteriormente ha servido de refugio a los cabreros que transitaban con su ganado por la zona, así como para bandidos y forajidos.
Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
Los árabes lo convirtieron en una fortaleza hasta que fue reconquistado por los cristianos en el año 1.485.
Cada pueblo que ha pasado por Tolox ha ido dejando su huella, huellas que aún pueden verse en sus estrechas y empinadas calles y sus alrededores.
Además de disfrutar de las historias tiempos pasados los visitantes podrán contemplar diferentes obras de arte contemporánea expuestas en las calles del municipio.
En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:
Barrio Alto
Es la zona más elevada de la localidad y el lugar a donde fueron exiliados los moriscos de la localidad tras la reconquista mientra que los cristianos se quedaron con el centro del pueblo. Cuentan las viejas historias que no se les permitía pasar de la Plaza Alta.
Mantiene en sus calles las formas del urbanismo árabe con empinadas y estrechas callejuelas y rincones de gran belleza cubiertos de flores y paredes encaladas.
Rinconada del Castillo
Pintoresco barrio de la localidad donde sus calles se fundes con restos de lo que fue las murallas de un antiguo castillo, hoy en día, prácticamente desaparecido.
El castillo era de origen fenicio, después fue ocupado por los romanos y en el año 883, el caudillo rebelde Omar Ben Hafsun lo reconstruyó y lo convirtió en una de las defensas más seguras de la zona.
Paseo Balneario
Un tranquilo paseo entre árboles que proporcionan sombra los días calurosos que conduce al conocido Balneario de Tolox.
El Balneario se levanta en un edificio de 1906 construido sobre otro anterior de la segunda mitad del siglo XIX.
A él acuden principalmente pacientes con dolencias respiratorias, entre ellas la bronquitis, el asma y las alergias de distinto tipo. Son muchos los niños que acuden a él para tratar afecciones de estas características.
A diferencia con otros espacios termales, no es necesario bañarse en sus aguas para recibir tratamiento, sino que éste se hace mayoritariamente por vía inhalatoria, ya que desprenden un gas que ayuda a paliar las dolencias del aparato respiratorio, con el consiguiente aumento de la oxigenación pulmonar.
Iglesia de San Miguel Arcángel
La Iglesia de San Miguel Arcángel fue construida en el año 1505 con estilo gótico-mudéjar, propio de las construcciones eclesiásticas de la época.
Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre pilares cuadrangulares, la central está cubierta por un bello artesanado mudéjar.
La cubierta de la capilla del altar mayor, el coro y las capillas laterales, con bóvedas semiesféricas, proceden del siglo XVII. Alberga tres lienzos de la escuela antequerana, originarios del siglo XVIII.
La torre campanario está formada por varios cuerpos y termina con un tejado a cuatro aguas. Se levantó sobre el minarete de una anterior mezquita árabe.
Museo de Artes y Tradiciones
El Museo de Artes y Tradiciones de Tolox abrió sus puertas en 1.992 y está ambientado en el modo de vida del siglo XIX. Consta de 5 salas:
El comedor, donde se reproduce la vida de una familia pudiente. La cocina, con útiles antiguos y una chimenea con su caldera, un tostador de café, alcuceros, piedras de moler sal o planchas.
El dormitorio, con una cama de hierro, cuna de madera, un misal de 1864 y un joyero en madera tallada. La sala de aceite, con su antiguo molino árabe y romanas, faroles.
La sala de campo, con todo el material agrícola.
Fuente Amargosa
Pintoresco barrio de la localidad donde sus calles se fundes con restos de lo que fue las murallas de un antiguo castillo, hoy en día, prácticamente desaparecido.
El castillo era de origen fenicio, después fue ocupado por los romanos y en el año 883, el caudillo rebelde Omar Ben Hafsun lo reconstruyó y lo convirtió en una de las defensas más seguras de la zona.
Plaza Alta y Casa del Hidalgo Fernández Villamor
La plaza alta como su nombre indica es la más elevada del municipio y además albergaba las casas más insignes del mundo.
En ella se encuentra la que fue la Casa de la Santa Inquisición, de finales del XVII, que presenta una portada de ladrillo visto enmarcada por pilastras.
También alberga la la Casa del hidalgo Fernández Villamor, del siglo XVI, en la que resalta la artística rejería y el encalado típico andaluz.
ART TOLOX
Cada año el ayuntamiento organiza “Art Tolox” un encuentro de arte contemporáneo, de gran êxito por la calidad de piezas expuestas y la afluencia de participantes.
Las piezas situadas con carácter permanente en plazas y calles están convirtiendo el pueblo en un museo al aire libre. Ya son un centenar de artistas, que exponen sus obras.
Restaurante Alcabar la excelencia en gastronomía en un entorno tradicional
Si estas buscando la excelencia en gastronomía en un entorno tradicional Árabe, deberías visitar el Restaurante Alcabar. La comida, el ambiente y el servicio son inigualable.
Un lugar luminoso, airoso y amueblado en un estilo contemporáneo pero a la vez, debido a la historia rica del Castillo, tiene un ambiente muy especial. Dispone de una terraza amplia con un jardín subtropical donde podrás elegir un rincón íntimo y disfrutar de sus platos.
Restaurante Alcabar, el Chef Jaap Schaafsma y su creación gastronómica, tienen garantizado unos platos distinguido de una cocina internacional con toques mediterráneos en un ambiente agradable, informal y relajado.
Hay una amplia selección de platos para los amantes de carne y pescado, además de disponer una selección de platos vegetarianos. Si Tienes alguna dieta especial o una intolerancia alimentaria simplemente lo informas por adelantado y ellos adaptaran un plato especialmente para ti, asegurándote que disfrutaras de su gastronomía.
Si prefieres tomarte algo acompañado de unas tapas exquisitas, el Bar-Lounge & jardín Alcabar es sin duda el lugar perfecto, donde podrás degustar croquetas de ternera, aguacate con gamba o tapa de ensalada de atún. Para los más hambrientos disponen de su ya famoso Monda Beef Burger y varias ensaladas. Y todo eso siempre en un ambiente historico y relajado.
Castillo de Monda el lugar ideal donde disfrutar de un café o una copa de vino en el patio de un entorno natural con vistas impresionantes.
Contacto: Móvil: +34 952 45 98 36 Email: info@castillodemonda.com www.castillodemonda.com Dirección: Calle de la Villeta 6 29110 Monda, Málaga
Bar La Rubia conocido por sus impresionantes tortillas.
Bar La Rubia, este bar situado en la emblemática plaza de la Ermita de Monda es también conocido como el de Juanillo el de las Papas.
Allí aguarda no sólo un trato afable y familiar, para los que les guste conversar, uno de esos establecimientos de comida auténticamente casera.
Eso sí, si por algo es conocido este pequeño establecimiento es por sus impresionantes tortillas. Juan es el auténtico maestro de la tortilla española. Algunas de ellas se han hecho incluso famosas por varios medios televisivos y en las redes sociales por sus dimensiones. Como una tortilla para 120 comensales hecho por Paqui, la cocinera, hija Juanillo El de las Papas.
Y es que aquí vienen a diario grupos organizados, de lunes a sábado, para degustar de un plato que, como mínimo, es realmente increíble.
El bar de Juan es sin duda un lugar amigable y en el que se podrás departir durante horas con los dueños. Historia viva de Monda.
Contacto: Tel: +34 952 45 70 44 Dirección: Plaza de la Ermita 7 29110 Monda, Málaga
Finca Aloha le ofrece intimidad una parcela con árboles frutales, olivos y almendros
Ubicado a tan sólo 2.8 km del núcleo del municipio de Monda, Cubo’s Finca Aloha le ofrece intimidad, una parcela con árboles frutales, olivos y almendros que le harán disfrutar del Sol gracias a su orientación Sur. Tendrá muchas hora de sol, tranquilidad y buenas comunicaciones para que pueda disfrutar de la provincia de Málaga.
Monda es un acogedor municipio malagueño con alrededor de 3000 habitantes, con una oferta cultural y de ocio muy extensa a lo largo de todo el año. Puede comprobar sus actividades en la página oficial de turismo de Monda. Su cercanía con otras localidades como Coín o Alhaurín el Grande le proporcionan ampliar esa oferta cultural y de ocio. Negocios como Aldi, Lidl o Mercadona están a sólo 7 km del alojamiento.
En Cubo’s Finca Aloha puede disfrutar de la tranquilidad e intimidad del campo, su ubicación sobre una colina le permite no tener visibilidad de otras casas y a su vez le ofrece unas vistas 180º de toda la sierra de Málaga.
A su entrada comprobará un gran espacio donde ubicar su vehículo aunque también puede dejarlo a un lado del camino de forma segura y aprovechar el espacio para tomar el Sol o relajarse. Tanto este espacio delantero como la terraza trasera están comunicadas por un pequeño pasillo que bordea la casa, teniendo así acceso directo por el exterior sin tener que cruzar la casa.
El alojamiento tiene una entrada principal en la que un pequeño distribuidor le da acceso a una escalera hacia la planta baja dónde tiene las habitaciones, un baño con bañera y una terraza acristalada a su mitad que da acceso a la piscina. Comprobará que la piscina tiene unas vistas increíbles, bañarse en ella y disfrutar de tantas horas de Sol es un lujo que tiene a su alcance.
Como le hemos dicho la planta inferior se encuentran las tres habitaciones con camas de matrimonio. Luminosas, amplias y con espacio para guardar cada equipaje. Una de las habitaciones tiene acceso directo a una terracita en la que podrá tomar un té o leer un libro con comodidad.
El cuarto de baño de esta planta se encuentra a la izquierda de un bonito distribuidor. Podrá darse un baño o ducharse ya que este espacio tiene las dos opciones independientes.
La planta superior le fascinará. Luminoso, siempre con vistas a la sierra, disfrutará de la televisión, la chimenea de pelet, en un cómodo y elegante sofá. La cocina siempre estará a mano al ser americana y sus almuerzos en la moderna mesa comedor interior serán uno de los mejores momentos del día.
Si lo prefiere, puede hacer una barbacoa en la terraza exterior cubierta, disfrutará de grandes momentos con unas vistas hacia la montaña increíbles. También importante saber que desde esta terraza en la planta superior al acceso a la piscina, tendrá controlada la piscina y a los más pequeños de la casa en el caso que se encuentren en ella.
Esperamos que disfrute de este alojamiento y que tenga muy buena estancia.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.