Categorías
entorno natural Benahavís

Benahavís – entorno natural

Benahavís - Entorno Natural

Benahavís – Entorno Natural

Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a costa andaluza y buena parte de la del norte de África.

Su término municipal está atravesado por tres ríos que nacen en la Serranía de Ronda y desembocan en el Mar Mediterráneo.

Se conservan restos de importantes construcciones defensivas originarias del medievo islámico y un antiguo poblado nazarí, Daidín.

En los alrededores del municipio hay varios lugares de interés para visitar:

Sierra Palmitera

Sierra Palmitera

La Sierra Palmitera queda delimitada entre los cursos y valles de los ríos Guadalmina y Guadaiza.

Sus picos más altos son Encinetas (1.474 m), Trincheruelas (1.409 m) y Castillejo de los Negros (1.378 m) y su litología, igual que en el caso de Sierra Bermeja, es peridotítica.

Alberga el nacimiento de los dos ríos antes señalados e importantes espacios naturales y también históricos como el poblado de Daidín.

Valle de Guadaiza

Valle de Guadaiza

Este valle comienza en las laderas del Cerro Abantos, en plena Serranía de Ronda y continúa entre bosques de pinos, encinares y alcornoques.

También destaca la presencia de un pino autóctono, Pinus pinaster, que se desarrolla sobre las peridotitas. Destaca la presencia de diversas especies de mamíferos y aves amenazados como la cabra montesa, el corzo morisco y el águila perdicera.

Río Guadaiza

rio guadaiza

El Río Guadaiza nace el la vertiente sur de Sierra Bermeja. Presenta 22 kilómetros de recorrido hasta desembocar en el Mediterráneo. Pasa por delante de las ruinas del poblado de Daidín. y miradores. Todo ello, hace que merezca la pena dar un agradable paseo por ellas.

Valle del Guadalmansa

Valle del Guadalmansa

Valle del Guadalmansa completa el entorno natural de Benahavís con paisajes de bosque como los de Hinarro y Velerín, valles recoletos como el de la Romera y relieves especialmente significativos en el paisaje no solo de Benahavís, sino también de la Costa, como es el Pico de Monte Mayor (580 m.).

Rio Guadalmansa

Rio Guadalmansa

El nombre del Guadalmansa significa en árabe río del molino de aceite. Nace en la Serranía de Ronda y recorre de norte a sur el término municipal de Benahavís por su parte occidental.

En tiempos romanos era conocido como Flumen Salduba. Tiene una longitud de 24 kilómetros hasta desembocar en el Mediterráneo en Estepona.

Valle del Guadalmina

Valle de Guadalmina

El Valle del Guadalmina, baja paralelo al Valle de Guadaiza desde las sierras que lo separan del Alto Genal añadiendo al paisaje zonas boscosas de pinar y alcornoques.

El paraje más conocido de este valle son las Angosturas del Guadalmina donde el agua baja entre las piedras formando numerosas pozas en las que es posible el baño.

Río Guadalmina

Rio Guadalmina

El río Guadalmina (río de las minas) nace en Sierra Bermeja; tuvo gran importancia defensiva y sus aguas sirvieron para mover molinos de harina.

Conserva agua durante todo el año gracias a sus acuíferos Kársticos.

Tiene 28 kilómetros de longitud hasta desembocar en el Mediterráneo.

Cañon de las Angosturas y Charco de las Mozas

Cañon de las Angosturas

El Cañón de las Angosturas está formado por un estrecho desfiladero por el que discurre el río Guadalmina. Tiene una longitud de alrededor de 1 kilometro iniciándose en el conocido como Charco de las Mozas.

Está declarado “Monumento Natural” por la Junta de Andalucía.

Puente de las Angosturas

Puente de las Angosturas

Se trata de un puente de madera laminada de estructura volada, de 37 metros de largo, 2 de ancho y 12 toneladas de peso que sirve para cruzar las Angosturas del Guadalmina. Da inicio a un sendero que recorre parte de una antigua acequia árabe.

Acequia Angosturas del Guadalmina

Acequia Angosturas del Guadalmina

Construida en la ladera del río Guadalmina hace más de diez siglos por lo árabes. Encauzaba las aguas del río para utilizarla en el riego de huertas y alquerías.

Ermita

Ermita de Nuestra Señora del Rosario y de San José de Al Cuz-Cuz

Ermita de Nuestra Señora del Rosario y de San José de Al Cuz-Cuz.

Esta ermita fue construida en el año 2001 a las afueras del pueblo y es lugar donde se realiza cada 7 de octubre la Romería de la patrona del pueblo, Ntra. Sra. del Rosario.

Castillo de Montemayor

Castillo de Montemayor

Fortificacion del siglo X de la que se conservan parte de sus murallas en buen estado. Es anterior a la creación del municipio de Benahavís.

Tuvo un importante protagonismo en las batallas  entre los diferentes reinos de Taifas y contaba con una galería subterránea que conectaba con la costa. Su parte más destacada es la Torre de la Reina.

Desde este punto, se pueden contemplar de unas vistas que abarcan más de 100 kilómetros de playa y el litoral africano.

Torres Vigía y antiguo poblado Daidín

Torres Vigía y antiguo poblado Daidín

Daidín era una antigua aldea nazarí que se encuentra en las inmediaciones de Sierra Bermeja y cuyos habitantes participaron en la revuelta mudéjar de principios del siglo XVI.

Aidín o Daidín fue el nombre de uno de los más destacados señores del lugar. Un asentamiento de la época de los nazaríes, que fue entregado a Fernando el Católico en 1485 por Mohammad Abunega.

En el término municipal hay varias torres vigía levantadas durante el reino nazarí de Granada como barrera defensiva, entre ellas la de la Leonera, bien conservada, Daidín, Campanillas, Tramores y Esteril, todas ellas de la época medieval.

Ruinas del antiguo poblado Daidín

Ruinas del antiguo poblado Daidín

Se sabe que las villas de Benahavís y Daidín (también llamado Airin o Aidin) fueron fundadas durante la dominación árabe en la costa del mar y Serranía de Ronda en el partido de Marbella.

Tuvieron una gran importancia en el sistema defensivo del reino nazarí de Granada, hasta que, tras la toma de Marbella, toda esta zona fue conquistada por los Reyes Católicos el 11 de Junio de 1485.

Torre de Campanillas

Torre de Campanillas

Una de las torres complementarias de la defensa de Montemayor. Cubría uno de los caminos de acceso hacia el interior, cerca del cual se emplazaba, pues la lejanía de la fortaleza principal la hacía inútil para prevenir una incursión rápida

Torre de la Romera

Torre de la Romera

La torre y su alquería asociada se encuentran a los pies de una abrupta elevación conocida como Montemayor, en cuya cumbre existe una fortaleza medieval, destinada a la vigilancia y protección de todas estas tierras.

Torre Esteril

Torre Esteril

La Torre Esteril se localiza junto al campo de golf de Los Arqueros, al lado de la Urbanización La Torre II, del termino municipal de Benahavís.

Torre cuadrada, responde a un sistema defensivo de origen medieval, aunque la toponimía no la encontraron hasta el siglo XVIII.

Torre de Tramores

Torre de Tramores

La Torre de Tramores se encuentra situada en una finca privada junto al Arroyo de los Almageles, pasada la Presa de Guadalmina. Aparece mencionada desde el siglo XV.

Torre de Benamarín

Torre de Benamarín

La Torre de Benamarín, su origen es Islámico Medieval se encuentra en una colina de poca altura, rodeada de monte bajo, acebuches, palmeras y algarrobos, junto al Campo de Golf de Los Arqueros.

Manantial de la Toma del Agua

Sendero de la Toma del Agua - Cañada de la Mora

En este lugar se capta y recoge el agua que abastece a Benahavís. 

A partir de aquí el río Guadalmina siempre lleva agua incluso en pleno estiaje debido a múltiples surgencias dentro de su cauce. Crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias.

DESCUBRE BENAHAVÍS ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
diciembre 9th 2023, sábado
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • DOM 10
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 11
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 12
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 13
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 14
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 15
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Senderos Benahavís

Sendero del Azud del Guadalmina – Cañada de Juan Miná

Benahavís se sitúa en plena Sierra Bermeja, las rocas, de color rojo, son volcánicas y poco aptas para cultivos agrícolas. Sin embargo, alrededor del río Guadalmina hay un pequeño macizo de rocas blancas y calizas que en su momento ofreció valiosos recursos para los lugareños.

Este recorrido se encuentra en la Ladera del Romeral, un sendero que le llevará hasta el azud que traspasa agua al embalse de Río Verde y el desvió hacia arriba por el sendero de la Higuera, que nos guía hasta una de las entradas privadas de La Zagaleta. En este cerro hubo hornos para la producción de cal, molinos de harina que molían el trigo sembrado en estas laderas y zonas acondicionadas para el ganado. Son antiguas industrias, de las que se vivía antes de la llegada del turismo. Este sendero le ofrece un viaje al pasado de Benahavís.

El punto de inicio de esta ruta se encuentra a pocos minutos del pueblo, pasando el campo de futbol.  Este sendero le llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros del inicio podremos ver un horno de cal, también llamado calera o calero, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar en diversos puntos de la provincia.

Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)

  • Trayecto: Circular
  • Longitud: 2,8 km
  • Tiempo estimado: 1 h y 15 min.
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
  • Paisaje/Vegetación: Presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. Variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos.
  •  

Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065 – Benahavís
  • Coordenadas UTM (HUSO 30)
  • Inicio: X 317007 – Y 4044544
  • Inicio (desvio): X316960 – Y 4044944
  • Final (desvio): X317357 – Y4045276
  • Final:  X 316993 – Y 4044540
  •  

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado de menos de 10 Km. y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No dejes huellas
Categorías
Senderos Benahavís

Sendero de la Toma del Agua – Cañada de la Mora

Este sendero atesora la gran riqueza del agua. Siguiendo la ribera del río Guadalmina llegará a un lugar conocido como “la toma del agua”. El sendero se inicia cerca de la “Presa de Guadalmina”, que se encuentra a pocos minutos del pueblo.

Deberá cruzar hasta tres cañadas antes de llegar a su destino: la Cañada de los Linillos, la de la Laguna y la Cañada de la Mora. El mismo agua que abastece a este pueblo contribuye a su bienestar y crea su oferta turística. Con este agua se llenan las piscinas, se riegan jardines y huertas; hace crecer bosques y crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias. En su camino hasta este rincón perdido encontrará restos de antiguos hornos de miera y mucha naturaleza.

El punto de partida nace en la verja del Cortijo de La Algaida,  donde cogemos el camino a la cañada de la higuera, que sigue paralelo al curso del río Guadalmina.  Subiremos un repecho y cruzaremos el arroyo del Tejarejo. Pasando la casa del encargado y un poco más adelante por el vivero forestal de la finca, se llega a un cruce de tres camino desde el que se ve la Torre de Tramores.

Datos técnicos: Sendero uso público PN

  • Trayecto: Lineal
  • Longitud: 5,8 km (solo ida)
  • Tiempo estimado: 1 h y 45 min. (solo ida)
  • Dificultad: Baja
  • Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
  • Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de olivos. Denso bosque de pinar y encinas. Formaciones calizas.

 Hojas del MTN 1:25.000

  • 1065 – Benahavís
  • Coordenadas UTM (HUSO 30)
  • Inicio: X 316525 – Y 4044884
  • Final:  X 314978 – Y 4046197

La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.

Sendero homologado y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.

Señalización Senderos

A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.

Benahavís posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:

No disponible: Sendero de la Toma del Agua – Cañada de la Mora

No dejes huellas
Categorías
Actualidad Benahavís Actualidad El Burgo Actualidad Istán Actualidad Tólox Actualidad

Pozas y piscinas naturales en la Sierra de las Nieves

Pozas y piscinas naturales donde disfrutar de un baño refrescante en la Sierra de las Nieves

El verano no es, sin duda, la mejor época del año para hacer senderismo; por lo menos, en el Sur de España. Pero todo cambia si la recompensa a una pequeña caminata es un buen chapuzón.

En la Sierra de las Nieves hay numerosos lugares donde disfrutar de un refrescante baño ya sea en pozas naturales o en pequeños diques fabricados en el curso del río. Aguas frías y transparentes en las que es un verdadero placer sumergirse cuando el calor aprieta.

He hecho una selección de cuatro pozas que son zonas habituales de baño de vecinos y visitantes. Por supuesto, hay muchas más que iremos recopilando en sucesivos artículos.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

1.- Angosturas del Río Guadalmina. Benahavís

Charca de las Mozas

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Benahavís a pesar de estar tan cercano a la bulliciosa Marbella, cuenta con un rico y cuidado entorno natural.

Uno de sus lugares más conocidos son de las Angosturas del río Guadalmina, situado muy cercano al núcleo urbano del municipio. Una espectacular garganta abierta por el propio río y con numerosas pozas donde refrescarse en verano.

Una de las más populares es la Charca de las Mozas, una poza de casi tres metros de profundidad.

Su acceso es muy fácil, al estar situada junto a la carretera que va a Benahavís. Se puede dejar el vehículo en sus alrededores o en el pueblo y hacer el recorrido a pie hasta la charca.

A un kilómetro, aproximadamente, río abajo, hay otra poza donde también es posible el baño.

Entre ambas charcas, el río Guadalmina baja rápido entre roquedales calizos, pozas y cascadas, lo que lo hace especialmente llamativo para los amantes del barranquismo.

Para realizar el recorrido completo por el cauce del río es necesario ir equipado con material básico para descenso de cañones.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

2.- Charco del Canelón, Río Verde. Istán

Charco del Canelón

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

El Río Verde abastece antes de su desembocadura al embalse de La Concepción del que dependen buena parte de las localidades de la Costa del Sol.

A su paso por el municipio de Istán, el Río Verde forma parajes de gran belleza. Uno de los más populares es el Charco del Canalón. Pozas de agua limpia y una bonita cascada en las que poder disfrutar de una baño relajante.

Al Charco del Canalón se accede desde el municipio de Istán. Parte del recorrido se puede realizar en coche por un carril forestal. El resto, unos 2,5 kilómetros, hay que hacerlo a pie por un carril paralelo al río. También se puede seguir el propio cauce del río.

Durante el camino se atravesarán huertos en bancales y un bosque de pinos y alcornoques.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

3.- El Dique, Río Turón. El Burgo

El Dique, Río Turón.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

El río Turón a su paso por El Burgo muestra unas aguas limpias y frescas con numerosas pozas y diques en un entorno natural muy atractivo.

Se puede acceder desde el puente de entrada al municipio por una pista forestal. El recorrido de poco más de  2,5 kilómetros se puede hacer cómodamente a pie. También se puede acceder en coche  si vamos con niños pequeños, hay una zona donde se puede aparcar.

El carril nos guía a través de álamos y olivares siguiendo el cauce del río hasta El Dique. Es una zona habitual de baño para los jóvenes del municipio.

Pocos metros más adelante, nos encontramos otra presa de menor tamaño, y también muy frecuentada, El Largo.

En cualquiera de ellas se puede disfrutar de un agradable baño en las cristalinas y frías aguas del río Turón.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

4.- Poza de la Virgen, Río de Los Caballos. Tolox

Poza de la Virgen

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Desde el conocido Balneario de Tolox, adentrándonos en el curso del Río de Los Caballos llegamos a un bonito enclave conocido como Poza de la Virgen. El recorrido es de unos 2,8 kilómetros solamente ida.

A lo largo del recorrido se pueden ver huertas con cítricos, eucaliptos, aulagas, fresnos, palmitos, helechos, pinos y vegetación de ribera.

Se trata de una gran charca de aguas cristalinas con una cascada de la que se dice es la cola del caballo.

Es un sitio perfecto para darse un chapuzón en primavera o en verano. Hay que decir que algún verano muy seco puede llevar poca agua.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.