Un recorrido por las fotografías ganadoras de las 12 ediciones del concurso fotográfico Sierra de las Nieves.
Los amantes de la fotografía están de enhorabuena, una exposición fotográfica recopilará los trabajos presentados en las doce ediciones de los Concursos de Fotografía de la Sierra de las Nieves. Un recorrido por las fotografías ganadoras de las 12 ediciones del concurso fotográfico del Parque Nacional y Natural de la Sierra de las Nieves Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SIERRA DE LAS NIEVES
La Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía promueven esta exposición itinerante que recorrerá los municipios de Istán, Parauta, Tolox, Yunquera, El Burgo, Monda, Ronda, Benahavis, Alozaina, Casarabonela, Ojén, Serrato, Guaro e Igualeja.
La tercera parada será la localidad de Benahavís donde se podrá visitar del martes 18 al viernes 21 de octubre en el Salón de actos del Ayuntamiento, de 9:00 a 14:00 horas.
CARTEL OFICIAL
DESCUBRE BENAHAVÍS ...
Qué visitar en Benahavís
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su ...
Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a ...
La Semana Santa es una de las festividades religiosas con mayor arraigo y que mayor fervor despiertan en nuestro país; en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Las tradicionales procesiones y escenificaciones religiosas que se representan estos días se remontan, en algunos casos, a la Edad Media. En algunos sitios se llegaron a prohibir en determinados momentos históricos pero ahora se han recuperado como un importante valor cultural y turístico de los municipios.
La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad.
Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido, representaciones como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja que escenifican los últimos días de Cristo.
La Quema de Judas el Domingo de Resurrección en El Burgo que también logra congregar cada año a numerosos visitantes en una celebración en la que se mezcla lo religioso y lo pagano.
No nos podemos olvidar, tampoco, de la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda.
La Sierra de las Nieves se convierte, de esta manera, en un inmejorable destino para esta Semana Santa en el que unir naturaleza, tradición y cultura.
La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia. La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.
Ésta es una de las historias más conocidas y contadas ....
La Semana Santa de Istán se caracteriza por contar con dos manifestaciones que le confieren un sello propio: las procesiones por las estrechas calles del pueblo, y el Paso o representación de la Pasión, de gran arraigo en el municipio y cuyo origen se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del pueblo de Casarabonela. Se escenifica en una secuencia continua en el tiempo y en su simbolismo religioso. Esta representación se realizará en el interior de la iglesia de Santiago Apóstol, parroquia del siglo XVI.
La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo. En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.
El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos. El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.
En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación. El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del ....
La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox. Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección. El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta,....
La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo. Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones, que recorren las empinadas callejuelas del pueblo. Los actos se inician el Domingo de Ramos con la procesión de la pollinica viviente y la bendición de la palmas y olivos en la calle La Carrera.
Igualeja es un pueblo que se caracteriza por la actitud participativa de sus habitantes, siendo un hecho fundamental para llevar a cabo una de las celebraciones más antigua e importante del municipio, la Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret.
Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato. Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle el pueblo hasta llegar a la iglesia.
Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes. El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.
La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos. El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro, es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe.
En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo. El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo,...
Benahavís cuenta con nuevos senderos homologados según la normativa de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada: Acequia de Guadalmina y Castillo de Montemayor.
Sendero Acequia de Guadalmina.
Agradable recorrido de 4.354 metros de longitud. Parte junto al puente de las Angosturas del Guadalmina. El sendero discurre por un senderillo a orillas del río, a lo largo del recorrido halgunos ay dispuestos algunos carteles informativos de la vegetación que encontramos a nuestro paso hasta llegar a la presa del río Guadalmina, tras un breve paseo toparemos con la carretera por la cual volveremos hacia el punto de inicio.
Se trata de un corto sendero de 2.845 metros que lleva desde la calle Margaritas hasta el Castillo de Montemayor. Fortaleza construida en el siglo X y de la cual solo se conservan sus murallas. Con sus 579 metros de altitud ofrece unas vistas espectaculares sobre la costa.
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su ...
Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a ...
Málaga Viva de la Diputación de Málaga presenta Arboladas 2019 de otoño que llevará a cabo tres talleres de plantaciones participativas.
Málaga Viva es un proyecto transversal cuyo objetivo es impulsar la lucha contra el cambio climático en la provincia. Para ello busca la implicación de los municipios, dentro de sus competencias, así como de la ciudadanía a través de acciones de educación, sensibilización y concienciación ambiental.
Sus acciones se encaminan a la repoblación vegetal, la reducción del consumo de electricidad, la mejora de la movilidad y una adecuado gestión del agua y los residuos.
Las arboladas participativas se inician el próximo domingo 27 de octubre con dos actividades, una en Benahavís (Azud Guadalmina) y otra en Riogordo (Almazara/ Museo Etnográfico).
El 17 de noviembre tendrá lugar otra arbolada en Gaucín (Portesuelo).
Benahavís (27 de octubre)
Ya puedes inscribirte en las Arboladas 2019
Puesta en valor natural: Sendero de las libélulas. Azud Guadalmina ayúdanos a luchar contra el cambio climático en la provincia de Málaga.
Zona de arbolada: Sendero de las libélulas. Azud Guadalmina
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su ...
Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a ...
El fin de semana del 5 y 6 de octubre Benahavís organiza su XXXII Rally a Pie “Carrera de Orientación” un evento deportivo organizado por el Club Alpino Amadablam y el Ayuntamiento de Benahavís.
Habrá dos modalidades el Rally que se correrá en los dos días y Open que es una modalidad abierta para el domingo 6. El trazado no se conocerá hasta el mismo día de la prueba.
Los participantes tendrán que encontrar los puntos marcados en el mapa con ayuda de una brújula. En cada uno de esos puntos encontrarán una baliza donde tendrán que firmar los miembros de cada equipo.
Programación:
Sábado: ademas de la carrera por la noche se realizara una crono de orientación por el pueblo y después barbacoa para los participantes. Durante la velada proyectaremos videos de actividades de nuestros socios (MAR Y MONTE).
Domingo: al finalizar la carrera tendremos paella y bebida para los participantes y entrega de premios.
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su ...
Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a ...
El Festival de Música, Arte y Gastronomía “Benahavís Tiene Arte” tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de septiembre.
Una iniciativa que partió de un grupo de artistas locales junto a la colaboración de vecinos, restaurantes y el Ayuntamiento de Benahavís y que ya va por su sexta edición.
Tres jornadas repletas de actividades donde tendrá cabida un amplio número de expresiones artísticas: pintura, música, escultura, fotografía, danza. Además los visitantes podrán participar en los talleres de estampado de camisetas y de pop up.
Benahavís tiene ARte
Las calles del municipio se convertirán en una gran exposición de más de 3000 m2 de obras de arte realizadas por escultores y pintores nacionales e internacionales.
La música se podrá escuchar en directo en la calle y los restaurantes tendrán sus puertas abiertas para ofrecer lo mejor de su gastronomía.
Tres días para no perderse, Benahavís Tiene Arte.
Puedes consultar el programa completo de actividades en el siguiente enlace: Benahavís tiene Arte
Reproducir vídeo
DESCUBRE BENAHAVÍS ...
Qué visitar en Benahavís
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su territorio se alternan las características de los pueblos blancos serranos con modernas urbanizaciones y campos
La I CXM Nocturna de Benahavís “Ruta de los Arrieros”, se celebrará el próximo día 14 de septiembre.
Una carrera a la luz de la luna y las estrellas en un marco natural incomparable. Combinación única para amantes del deporte y la naturaleza. Organizado por el Ayuntamiento de Benahavís, el Club San Pedro de Atletismo y ALS Sport.
El trazado discurre entre el parque de Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja, un entorno de inigualable belleza y extraordinarias posibilidades para la práctica del Trail Running y el senderismo.
Alterna todo tipo de terreno, sendas y veredas con zonas muy técnicas y ramblas, que harán gozar a los corredores y aficionados a este deporte.
Se ha diseñado un espectacular recorrido, que cuenta con 23 Km en la modalidad “Trail” , con un desnivel positivo de 1000m. y otro recorrido de 11 Km en la modalidad “Senderista” y “Mini Trail”, con un desnivel positivo de 400m.
El trail 23km dará inicio a las 20:00 horas, el minitrail y la modalidad senderistas será a partir de las 20.30 horas.
Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar hasta el 12 de julio a través de la web dorsalchip.es
El límite de participantes para esta aventura será de 200 personas, para cada una de las distancias Trail y MiniTaril. Y de 100 partricipantes para la categoría Senderista.
La Feria de Benahavís se celebra del 14 al 17 de agosto.
La Feria se inaugurará como viene siendo habitual todos los años con el encendido de la iluminación. Este acto estará acompañado de la Charanga “Sí o Ke” y los pasacalles de “Aladdin”.
Durante los siguientes días, se han programado multitud de actividades lúdicas para todas las edades. Juegos infantiles, fiestas acuáticas, actuaciones musicales y mucho más mantendrán entretenidos a pequeños y grandes.
Se mantienen algunas actividades como el deslizador acuático, carrera de cintas y se recuperan juegos tradicionales como la gallinita ciega, chocolate con bizcochos, el juego del pañuelo y la rayuela. Además, como novedad se celebrará el Día del Circo.
Como no podía ser de otra manera, estando en Benahavís, la gastronomía estará muy presente con la degustaciones populares.
El día grande de estas fiestas es el 15 de agosto en el que sale en procesión la patrona del municipio, la Virgen del Rosario.
Ese mismo día la actuación estelar será, la actuación de Paco Candela en el Pabellón Municipal, entrada gratuita, gran referente del «Flamenco». El sábado 17 de agosto, la Gran Traca que pondrá punto y final a las fiestas de este año.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE BENAHAVÍS ...
Qué visitar en Benahavís
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su territorio se alternan las características de los pueblos blancos serranos con modernas urbanizaciones y campos
El Ayuntamiento de Benahavís, organiza varias actividades con el lema ‘Un viaje al cielo de la noche’. Una propuesta de entretenimiento para toda la familia.
La actividad es gratuita, habrá un Taller infantil de Astronomía en el Salon de Actos del Ayuntamiento de Benahavís que comenzará a partir de las 16:30h, esta actividad va dirigida jóvenes a partir de 7 años, acompañados de adultos,
La siguiente actividad Astronomía, mitología y observación en el Parque Torre de Leoneras será a partir de las 22:00h.
Se propone una noche muy especial observando el cielo a través del telescopio contando con las explicaciones de monitores expertos.
Se enseñará a reconocer las estrellas y las constelaciones y se podrá ver planetas, nebulosas y galaxias.
Una noche de observación astronómica donde Las Perseidas 2019 traen su magia a las noches de verano con cada estrella fugaz de Benahavís.
La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Benahavís organiza el 1er Festival de Blues y Soul woman.
Se celebrará el próximo sábado, 27 de julio, en el parque Torre Leoneras a partir de las 22.00 horas. La entrada será gratuita.
Las protagonistas serán dos mujeres Vanesa Harbek Band y Manuela and Groove Machine.
Vanesa Harbek es una cantante argentina cuyos estilos son blues, soul, blues, swing, tango, jazz, rock and roll y latino. Además de cantar es una virtuosa de la guitarra y la trompeta.
Manuela Nelom, por su parte, es una cantante holandesa afincada en la Costa del Sol cuyo estilo va desde el jazz suave al funky.
Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Qué visitar en Benahavís
Benahavís es un pueblo de montaña situado a solo 7 kilómetros de las playas de la Costa del Sol, lo que lo convierte en un destino turístico importante. En su territorio se alternan las características de los pueblos blancos serranos con modernas urbanizaciones y campos
La Semana Santa es una de las festividades religiosas con mayor arraigo y que mayor fervor despiertan en nuestro país; en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Las tradicionales procesiones y escenificaciones religiosas que se representan estos días se remontan, en algunos casos, a la Edad Media. En algunos sitios se llegaron a prohibir en determinados momentos históricos pero ahora se han recuperado como un importante valor cultural y turístico de los municipios.
La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad.
Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido, representaciones como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja que escenifican los últimos días de Cristo.
La Quema de Judas el Domingo de Resurrección en El Burgo que también logra congregar cada año a numerosos visitantes en una celebración en la que se mezcla lo religioso y lo pagano.
No nos podemos olvidar, tampoco, de la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda.
La Sierra de las Nieves se convierte, de esta manera, en un inmejorable destino para esta Semana Santa en el que unir naturaleza, tradición y cultura.
La Pasión de Alozaina
La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.
La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela y viene celebrándose desde el año 1984.
La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.
En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.
El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos.
El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.
En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.
El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, …
La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.
Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.
La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular.
Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos.
El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.
La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones.
El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.
Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.
El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.
Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato.
Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.
Benahavís celebra el próximo 7 de octubre su tradicional Romería de la Virgen del Rosario hasta la ermita
Cada 7 de octubre, los vecinos de Benahavís trasladan a la Virgen del Rosario en Romería a la Ermita de Capanes donde se celebra una misa en su honor y después se cada grupo de familiares o amigos se prepara para disfrutar de un día de campo.
El origen de esta romería hay que buscarlo en una historia de la tradición popular. Según cuentan los mayores del lugar, durante una epidemia de cólera que asolaba Andalucía, quisieron sacar a la Virgen del municipio y la subieron con ese fin en un carro tirado por mulas. Pero, cuando pasaban por el Charco de las Mozas, su peso aumentaba tanto que las bestias no podían con ella y tuvieron que regresar a Benahavís donde volvía a ser un carro ligero, por lo que la Virgen se quedó en el pueblo. Y el fervor popular atribuyó a la Virgen el milagro de librar a Benahavís de la terrible enfermedad.
Como viene siendo habitual, la jornada empieza con un contundente desayuno a base de churros y chocolate para coger fuerzas. Será en la Avenida Andalucía a partir de las 09.00 horas.
A las 11.00 se procederá a iniciar el traslado de la Virgen a su ermita acompañada de los tamborileros y a las 13.30 horas está prevista la misa rociera que contará con la presencia del Coro Rociero de San Pedro de Alcántara.
La jornada estará amenizada con música y la actuación de la academia de baile de Benahavís.
Quinta edición de “Benahavís tiene Arte”, los días 7, 8 y 9 de septiembre.
Arte, música, exposición literaria y un entorno natural privilegiado, para vivir en Benahavís este próximo fin de semana una gran experiencia.
Ampliar Cartel Oficial
Benahavís presenta su cuarta edición de “Benahavís tiene Arte”, un evento en el que sus calles y restaurantes acogen un importante número de artistas locales e internacionales que presentan sus creaciones.
Un atractivo turístico más que se une a los ya conocidos de este municipio, como la gastronomía y el golf.
“Benahavís tiene Arte” se desarrollarálos días 7, 8 y 9 de septiembre. Tres jornadas repletas de actividades donde tendrá cabida un amplio número de expresiones artísticas: pintura, música, escultura, fotografía, danza. Además los visitantes podrán participar y disfrutar de los talleres de pintura y cine.
La Feria de Benahavís se celebra del 14 al 18 de agosto
La Feria se inaugurará como viene siendo habitual todos los años con el encendido de la iluminación. Este acto estará acompañado de la Charanga “Sí o Ke” y los pasacalles de los “Superhéroes”.
Ampliar Cartel Oficial
Durante los siguientes días, se han programado multitud de actividades lúdicas para todas las edades. Juegos infantiles, fiestas acuáticas, actuaciones musicales y mucho más mantendrán entretenidos a pequeños y grandes.
Se mantienen algunas actividades como el deslizador acuático, carrera de cintas y se recuperan juegos tradicionales como la gallinita ciega, chocolate con bizcochos, el juego del pañuelo y la rayuela. Además, como novedad se celebrará el Día del Circo.
Como no podía ser de otra manera, estando en Benahavís, la gastronomía estará muy presente con diversas degustaciones populares.
El día grande de estas fiestas es el 15 de agosto en el que sale en procesión la patrona del municipio, la Virgen del Rosario. Ese mismo día la actuación estelar será, la actuación de Ecos del Rocio en el Pabellón Municipal, entrada gratuita, gran referente de las “Sevillanas”. El sábado 18 de agosto, la Gran Traca que pondrá punto y final a las fiestas de este año.
21:30h Inauguración y encendido del alumbrado , acompañados por la Charanga “Sí o Ke” y los pasacalles de los “Superhéroes”.
22:30h Actuación de la Academia de Baile Flamenco Benahavís, a cargo de Marta Álvarez, en la Plaza de España.
23:00h Pregón oficiado por Cristobal Guerrero Merchan, a continuación, coronación e imposición de Bandas a las Reinas y Damas infantiles y Juveniles de las Feria de Benahavís.
24:00h Darán comienzos los bailes populares en la Plaza de España, con las orquestas Roma y Milenium.
[/tab] [tab]
Miércoles 15 de Agosto
13:00h Inauguración de la “Feria del Día”, con juegos Tradicionales infantiles, concurso de dibujos, manualidades de plastilina y salto de la comba. Los ganadores tendrán su premio.
14:00h Almuerzo en Honor a la Tercera Edad, para los abuel@s del Pueblo en el Pabellón Municipal, a continuación, elección del “Abuelo y Abuela” de la Feria y Fiestas 2018.
17:00h Actuación de Ecos del Rocio en el Pabellón Municipal, entrada gratuita hasta completar el aforo.
20:00h Santa Misa Rociera en la Iglesia Parroquial, a continuación, procesión de la Patrona de Benahavís, Virgen Del Rosario. irá acompañada de las autoridades locales, Reinas y Damas y Banda de Música.
23:00h Bailes populares en la Plaza de España, con las orquestas Roma y Milenium.
[/tab] [tab]
Jueves 16 de Agosto
13:00h Juegos Tradicionales Infantiles en la Avda. de Andalucía.
14:00h “Día del Boquerón”, para todos los asistentes, en la Avda. de Andalucía. Amenizado por la Orquesta “Trío Calambre”.
14:00h Fiesta del Agua, en la piscina Municipal, acargo de P.M.Events.
17:00h Juegos infantiles en la Piscina Municipal, organizado por Magic Fiesta
17:00h Actuación del humorista “José Manuel, El Muletilla”, en la Avda. de Andalucía.
18:30h Tradicional Carrera de Cintas, en la Avda. de Andalucía.
19:30h Concurso de Chocolate a Ciegas con Bizcochos para todas las edades.
20:00h Fiesta de la Espuma en la Avda. de Andalucía.
23:00h Bailes populares en la Plaza de España, con las orquestas Roma y Ambar.
[/tab] [tab]
Viernes 17 de Agosto
13:00h Juegos Tradicionales Infantiles, juegos de agua: batalla de globos de agua, pistolitas de agua y tres en rayas.
14:00h Parrillada en la Avda. de Andalucía y música en vivo con el “Trío Menfis”.
16:00h Diversos talleres en la Avda. de Andalucía: Tiro al arco, taller de slime, taller de tatuaje con aerógrafo y taller del circo.
18:00h Merienda infantil, tarta para todos los asistentes.
18:30h Show El Circo: acrobacias y equilibrio, malabares, masas y monociclo.
23:00h Bailes populares en la Plaza de España, con las orquestas Roma y Ambar.
[/tab] [tab]
Sábado 18 de Agosto
13:00h Juegos Tradicionales Infantiles en la Avda. de Andalucía.
14:00h Día de la “Paella” en la Avda. de Andalucía, con música en vivo “Trío Menfis”.
16:00h Fiesta de los Valientes: barredora, toro mecánico, tabla de surf, giroscopio y tirolina, carrera de cama elásticas.
16:00h Deslizador de agua urbano, en calle el Almendro.
18:00h Merienda y chuches
22:00h Gran Traca, que anunciará el final de las Fiestas con homenaje a Antonio Ramírez (se le hará entrega de una placa por sus muchos años de dedicación al encendido de la traca), en la Avda. Andalucía y calle Estepona.
23:00h Bailes populares en la Plaza de España, con las orquestas Roma y Ambar.
La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.
La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.
Ésta es una de las historias más conocidas y contadas del mundo, por lo que desde la Asociación se planifica para que cada año sea diferente y ambientada en diversos lugares de modo que siempre resulte atractiva para el espectador.
El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección tendrá lugar la representación de La Pasión será en La Nave, Avenida Fuente Grande s/n.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE ALOZAINA ...
Semana Santa Istán - El Paso de Istán
La Semana Santa de Istán se caracteriza por contar con dos manifestaciones que le confieren un sello propio: las procesiones por las estrechas calles del pueblo, y el Paso o representación de la Pasión, de gran arraigo en el municipio y cuyo origen se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.
Suspendida durante los años precedentes a la guerra civil, nunca llegó a desaparecer de la memoria de sus gentes quienes, en 1980, volvieron a recuperarla. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.
En la actualidad, la representación en la plaza del pueblo cuenta con escenificaciones en vivo de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que culminan con la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección el sábado por la noche. Se trata de una tradición muy respetada y popular que cuenta con la colaboración de todo el pueblo, hasta el punto de que el número de personajes supera la centena cada año.
El domingo se celebra la procesión de Resurrección, y después es tradición de ir al campo a comer el hornazo, especie de empanada típica de la Pascua, elaborada con pan sin levadura y un huevo cocido en el centro.
Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.
Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL
DESCUBRE ISTÁN ...
La Pasión de Casarabonela
Las representaciones de La Pasión de Cristo de Casarabonela serán el Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo en la Iglesia de Santiago a las 20 horas.
La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela y viene celebrándose desde el año 1984.
Se desarrolla en la Iglesia de Santiago que data del siglo XVI. Un lugar austero que huye de adornos y que fomenta el recogimiento, la reflexión y la espiritualidad, un lugar ideal para la escenificación de la muerte y resurrección de Cristo.
Es un acto íntimo, solemne, de gran recogimiento y sentimiento religioso, alejado de una escenografía de exteriores, arropado sólo por el fuego, el humo, las luces y varias estructuras metálicas polivalentes que se utilizan a lo largo de la obra.
El centro del escenario es ocupado por una enorme y tosca cruz de madera como elemento de muerte pero también como símbolo de redención y paz.
A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos.
Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la morficación y lo cruento. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte.
Todos los años son numerosos los visitantes que se acercan a Casarabonela para poder presenciar la representación.
La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.
En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.
Se trata de uno de los desfiles procesionales más esperados de la Semana de Pasión de Ronda, ya que la presencia de los caballeros de la Legión atrae a miles de visitantes. Este año los protagonistas será el Grupo de Caballería de Reconocimiento “Reyes Católicos” 2º de la Legión.
Como cada año miles de personas se congregarán en los puntos más emblemáticos del recorrido como el Puente Nuevo.
Recorrido de la procesión:
Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel, Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.
DESCUBRE RONDA ...
QUEMA DE JUDAS EN EL BURGO
El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos.
El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.
La jornada comienza bien temprano, cuando un camión que transporta al Judas se encarga de despertar a todo el mundo, paseando por las calles del pueblo con pitos estruendosos.
A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Después, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa.
Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo.
Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes toman posiciones para no perderse un detalle pero a una distancia prudente de la plaza.
Se enciende una mecha que prende el muñeco, comienza a explotar en un gran estruendo y todo se llena de una gran humareda. La gente estalla en júbilo, el mal ha sido derrotado y Cristo ha resucitado.
El ambiente festivo se mantendrá durante todo el día por las calles y los bares del pueblo.
DESCUBRE EL BURGO ...
Semana Santa en Yunquera
En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.
El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, salen en procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza. Su encuentro es uno de los momentos más emotivos de la jornada.
El Viernes Santo empieza con un Vía Crucis sobre las ocho de la mañana que parte de la Ermita de la Cruz del Pobre, en procesión con el Cristo que le da nombre a la ermita, es llevado únicamente por hombres. A mediodía, el Cristo es trasladado de nuevo a su ermita, acompañado esta vez únicamente por mujeres que entonan canto y rezo de Vía Crucis.
Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, y el Cristo de la Cruz del Pobre. En la madrugada del Viernes Santo, la luz de las velas acompañan a la Virgen en su Soledad.
El Domingo de Resurrección es el Resucitado es portado por los quintos y acompañado por los hermanos nazarenos con túnicas blancas y sin capirote.
Como costumbre curiosa, se prenden alfileres al manto de la Virgen o billetes a la túnica del Nazareno en seńal de agradecimiento por los favores recibidos.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE YUNQUERA ....
Semana Santa en Tolox
La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.
Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.
El Domingo de Ramos se procesiona la imagen de La Borriquita.
El Jueves Santo salen el Nazareno y María Santísima de los Dolores.
El Viernes Santo procesiona el Santo Sudario, Santo Sepulcro y María Santísima de los Dolores. A las doce de la noche del Sábado Santo sale la Soledad, laVirgen de los Dolores, que es la que más fieles congrega.
El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con la procesión del Santísimo Cristo Resucitado. La Banda de Cornetas y Tambores de Tolox acompañará las procesiones por las calles del municipio.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE TOLOX ....
Semana Santa en Monda
La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.
El Jueves Santo se celebra la procesión más típica del municipio, el Vía Crucis al Calvario. En la ida, un grupo de hombres va entonando las estrofas de la “Vía Sacra”; a la vuelta, son las mujeres las que dirigen el canto.
El Viernes Santo, al mediodía, sacan la imagen del Jesús Nazareno, es seguido por penitentes con túnicas moradas portando cruces de madera. Por la noche, sale la Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, los fieles la acompañan con cirios encendidos.
En Monda se les llama “Horquilleros” a los encargados de llevar las imágenes que usan sus horquillas (heredadas muchas de sus padres o abuelos) para que el trono descanse en las paradas sobre ellas.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE MONDA ....
Semana Santa en Ojén
La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones.
El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.
El Jueves Santo, se produce “El Encuentro”, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorrerán su habitual itinerario siendo su punto culminante en la Plaza de Andalucía, donde se encuentran la Madre y el Hijo camino del Monte Calvario.
El Viernes Santo comienza con un Vía Crucis por las calles del pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores, y por la noche el Santo Entierro, acompañado por Ntra. Sra. de la Soledad hasta el Calvario.
El Domingo de Resurrección, después de la Santa Misa, se procesiona a Cristo Crucificado irá con la Virgen de la Aurora Gloriosa, la tristeza y el luto han concluido, y con ella, las celebraciones populares de una Semana Santa austera.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE OJÉN ....
Semana Santa en Igualeja - Pasión en vivo Igualeja
Igualeja es un pueblo que se caracteriza por la actitud participativa de sus habitantes, sobre todo en sus actividades culturales y festivas, siendo un hecho fundamental para llevar a cabo una de las celebraciones más antigua e importante del municipio, la Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret. Esta participación de los habitantes del pueblo queda patente en la puesta en escena de esta manifestación popular, y que resulta de igual importancia para los que viven en el municipio, y emplean horas de su vida en la preparación de sus personajes, como para todos los que durante esos días vuelven a sus raíces para compartir la Semana Santa, volviendo a vivir, un año más, la tradiciones de su pueblo.
Esta representación, que presume de ser la única en la Comarca de la Serranía de Ronda, se pone en escena cada sábado Santo desde principios de siglo. Desde un punto de vista histórico Igualeja es la cuna de los pasos de la Pasión de Jesús o Representación de la Pasión y muerte de Cristo.
FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL
Sus comienzos arrancan en 1907, cuando un párroco de Olías, Juan Caravaca, escribió los textos, escenifcándose hasta 1920. No obstante, no será hasta 1984 cuando vuelvan a ser interpretados.
Sin embargo, en la localidad existe una dualidad sobre la forma de interpretar las jornadas de Semana Santa, aún estando estrechamente entrelazadas.
Donde por otro lado también se procesionan las imágenes a lo largo de la Semana, que comienza el Sábado de Pasión con el pregón de los ‘pasos’ y la posterior representación, al alba del Domingo de Ramos, de la entrada de Jesucristo en Jerusalén.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE Igualeja ....
Semana Santa en Serrato
Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato.
Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.
La curiosidad de la semana santa de Serrato:
La patrona de Serrato “Nuestra Señora del Rosario”. La imagen se salvó en la Guerra Civil al estar en una casa particular.
A finales del s. XX, procesionaba como dolorosa el Viernes Santo y realizaba un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE SERRATO ....
Semana Santa en Parauta
Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.
El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.
El Viernes Santo la Virgen de la Soledad sale nuevamente en procesión junto con el Santo Entierro, que es portado en una urna de cristal.
El Sábado Santo es una de las noches más largas del año con muchas actividades.
Ya de madrugada se traslada al Niño Jesús hasta una ermita a las afueras del pueblo y se le prepara un espectacular Huerto.
El Domingo de Resurrección se lleva la procesión de la Virgen del Rosario que se dirige al encuentro del Niño y el posterior regreso de ambas imágenes.
DESCUBRE PARAUTA ....
Semana Santa en Guaro
La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos.
El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.
La tradición de la Semana Santa en Guaro viene de muy antiguo. Consta que ya en el año 1650 existían tres cofradías: del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz.
Menos durante el período de la Guerra Civil, la Semana Santa se ha venido celebrando en Guaro sin interrupción.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE GUARO ....
Semana Santa en Benahavís
En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo.
El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo, salen La Virgen del Rosario portada por hombres y El Niño, que es exclusivamente llevado por los cuatro mayordomos.
Como curiosidad, contar que es costumbre desde hace muchos años, que durante esta semana se nombren dos mayordomos y dos mayordomas, los cuales se dedican a pedir y a “robar” productos de los huertos, como una caja de naranjas, por ejemplo, o animales de las fincas, como un cabrito.
El sábado por la noche los cuatro mayordomos organizan una cena en un local, e invitan a cenar a todo el pueblo. Esta cena la preparan ellos mismos y también los restaurantes y los vecinos colaboran llevando algunos platos, bebidas, etc.
Después de la cena colocan un pino en la puerta de la casa de cada uno de los mayordomos del año siguiente, y a continuación se apedrea a un muñeco de trapo que representa a judas y que se sitúa sobre un árbol, hasta su completa destrucción.
El domingo se celebra El Huerto del Niño, ese día se construye una cabaña donde se introducen los productos de las donaciones y el “robo” que se venden y se rifan en la plaza. Después salen los pasos de la Semana Santa.
Anterior
Siguiente
DESCUBRE BENAHAVÍS ....
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.