Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Eventos Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Ronda Actualidad Serrato Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Semana Santa Sierra de las Nieves 2023

Semana Santa Sierra de las Nieves 2023

La Semana Santa es una de las festividades religiosas con mayor arraigo y que mayor fervor despiertan en nuestro país; en ella se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Las tradicionales procesiones y escenificaciones religiosas que se representan estos días se remontan, en algunos casos, a la Edad Media. En algunos sitios se llegaron a prohibir en determinados momentos históricos pero ahora se han recuperado como un importante valor cultural y turístico de los municipios.

La Semana Santa en la Sierra de las Nieves entremezcla religiosidad, tradición y cultura y ponen de manifiesto la idiosincracia de cada uno de los pueblos. Es una de las celebraciones populares que se vive con más pasión y espiritualidad.

Algunos municipios han rescatado, tras años en el olvido, representaciones como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja que escenifican los últimos días de Cristo.

La Quema de Judas el Domingo de Resurrección en El Burgo que también logra congregar cada año a numerosos visitantes en una celebración en la que se mezcla lo religioso y lo pagano.

No nos podemos olvidar, tampoco, de la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda.

La Sierra de las Nieves se convierte, de esta manera, en un inmejorable destino para esta Semana Santa en el que unir naturaleza, tradición y cultura.

Semana Santa 2023 Alozaina

SEMANA SANTA ALOZAINA

La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia. La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo. Ésta es una de las historias más conocidas y contadas ....

El Paso de Istán 2023

SEMANA SANTA ISTÁN

La Semana Santa de Istán se caracteriza por contar con dos manifestaciones que le confieren un sello propio: las procesiones por las estrechas calles del pueblo, y el Paso o representación de la Pasión, de gran arraigo en el municipio y cuyo origen se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.

La Pasión de Casarabonela 2023

Semana Santa Casarabonela

La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del pueblo de Casarabonela. Se escenifica en una secuencia continua en el tiempo y en su simbolismo religioso. Esta representación se realizará en el interior de la iglesia de Santiago Apóstol, parroquia del siglo XVI.

Semana Santa Ronda 2023

SEMANA SANTA RONDA

La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo. En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.

Semana SANTA EL BURGO

El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos. El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.

Semana Santa Yunquera 2023

SEMANA SANTA YUNQUERA

En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación. El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del ....

Semana Santa de Tolox 2023

SEMANA SANTA TOLOX

La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox. Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección. El Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta,....

Semana Santa Monda 2023

SEMANA SANTA EN MONDA

La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo. Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Semana Santa Ojén 2023

SEMANA SANTA EN OJÉN

La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones, que recorren las empinadas callejuelas del pueblo. Los actos se inician el Domingo de Ramos con la procesión de la pollinica viviente y la bendición de la palmas y olivos en la calle La Carrera.

La Pasión de Igualeja 2023

SEMANA SANTA IGUALEJA

Igualeja es un pueblo que se caracteriza por la actitud participativa de sus habitantes, siendo un hecho fundamental para llevar a cabo una de las celebraciones más antigua e importante del municipio, la Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret.

Semana Santa de Serrato 2023

SEMANA SANTA SERRATO

Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa de Serrato. Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle el pueblo hasta llegar a la iglesia.

Semana Santa 2022 Parauta

SEMANA SANTA PARAUTA

Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes. El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.

Semana Santo de Guaro 2023

SEMANA SANTA GUARO

La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la dificultad en el manejo de los tronos. El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro, es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe.

Semana Santa Benahavís 2023

SEMANA SANTA BENAHAVÍS

En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo. El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo,...

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES".

Alozaina - Istán - Casarabonela - Ronda - El Burgo - Yunquera -Tolox - Monda - Ojén -Igualeja - Serrato - Parauta - Guaro - Benahavís

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
septiembre 21st 2023, jueves
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • VIE 22
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 23
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 24
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 25
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 26
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 27
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Eventos Guaro Actualidad

XXIV Festival Luna Mora de Guaro

25.000 velas iluminarán el XXIV FESTIVAL DE GUARO

25.000 Velas iluminarán el XXIV Festival Luna Mora de Guaro. Los próximos días 9 y 10 de septiembre la música arábigo-andalusí-sefardí tomara las calles y plazas de Guaro.

El Festival de la Luna Mora de Guaro es uno de los festivales con más encanto de toda la provincia de Málaga que reúne cada año durante un fin de semana a miles de personas que quieren disfrutar de una noche mágica a la luz de las 25.000 velas que darán calor y color al municipio.

El Festival de Guaro es una celebración de la multuculturalidad; ya que en él quedan representadas las  tres civilizaciones que convivieron de forma pacífica durante el medievo en esta villa: cristiana, musulmana y sefardí.

Durante estas dos noches se organizan numerosas actividades para todos los públicos: talleres, zoco morisco, pasacalles, gastronomía, exposiciones, cuentacuentos …

La música tiene un papel muy destacado en la programación de la Luna Mora. Se podrá disfrutar de conciertos de música arábigo andalusí, música sefardí y flamenco.

En la plaza principal de Guaro se instala el zoco medieval de artesanos donde se venden productos artesanales y de gastronomía local. Los comerciantes, ataviados con trajes de época para no desentonar, ofrecen a los visitantes té verde y repostería tradicional.

Festival Luna Mora de Guaro

Este año contará con las actuaciones de Fangoria, el viernes 9 de septiembre. El sábado tendrá lugar el  concierto de El Arrebato. Ambos conciertos se celebrarán a las 23:00 horas en las instalaciones deportivas “El Puerto”.

Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a través de: www.giglon.com – Fangoria y www.giglon.com – El Arrebato.

CARTEL OFICIAL - XXIV FESTIVAL DE GUARO

6 y 7 de Septiembre - Calles de la Villa

Zoco Morisco de Artesanos

17:00 hora: Apertura del Zoco Morisco de Artesanos

Al caer la tarde se abre el Zoco de Artesanos que recrea el zoco morisco de la época con sus artesanos vestidos a la antigua usanza. 

Queda instalado en la vía principal de la Villa, Avenida de Andalucía y Plaza de la Constitución. Los visitantes podrán disfrutar de un mercado de más de cien puestos de artesanía y degustar algunas delicias gastronómicas desde el atardecer hasta la madrugada. El recorrido está iluminado por miles de velas por donde pasarán bailarinas, pasacalles, narradores,…

6 y 7 de Sept. - Jaima, Calles del casco urbano

Taller Dibuja con velas

17:30 horas: Taller Dibuja con velas

El taller de «dibuja con velas» está dirigido a los más pequeños, que podrán crear dibujos con velas que se situarán en las calles del municipio. 

Tendrá lugar en la Jaima de Talleres, situada en la Avenida de Andalucía junto a la Jaima de Información.

6 y 7 de Septiembre - Calles de la Villa

Encendido de Velas

18:00 horas: Comienza el Encendido de Velas

Los vecinos y visitantes realizarán el encendido de más de 25.000 velas, distribuidas por el casco antiguo de la Villa de Guaro, quedando únicamente iluminado por su luz.

6 y 7 de Septiembre - Salón de usos múltiple

Exposición de fotografía

18:30 hora: Exposición de fotografía

Exposición de fotografía, de la “Asociación cultural de fotógrafos de Matagallar Coín”. En el Salón de Usos Múltiple.

La Asociación, nace para promover, divulgar y preservar valores sociales, antropológicos, paisajísticos, artísticos y ambientales de Coín, de la comarca del Guadalhorce, Sierra de las Nieves, de la provincia de Málaga y de Andalucía …. a través de la imagen fotografíca.

Luna Mora Guaro

XXIV
Festival de Guaro
Noche de la "Luna Mora"

6 y 7 de Sept. - Zoco morisco de artesanos

Cuentacuentos

21:00 hora: Cuentacuentos

Cuentacuentos y Narración vuelven con narraciones para adultos. Trenzando las palabras, mezclándolas con su propio y mágico aliento, amasando cada una de las expresiones usadas, las narradores nos invitarán a recorrer el mundo de los cuentos para adult@s, haciéndonos saborear esas historias cocinadas a fuego lento para disfrute y goce de los oyentes.

6 y 7 de Sept. - CALLES DE GUARO

Pasacalles Luna Mora

21:30 hora: Pasacalles

Nuevamente la diversidad cultural estará presente llena de color, música, bailarinas, titeres, duendes y brujas que llenarán las calles del pueblo para esa noche. Con un toque de humor desenfadado, ritmo vivo y de origen muy universal. Una divertida puesta en escena que será una de las atracciones para este fin de semana.

6 y 7 de Septiembre - Plaza de los Cuentos

Taller de Henna

22:30 hora: Taller de Henna

De la mano de especialistas, podremos realizarnos bonitos tatuajes con henna natural. El arte de la pintura corporal sigue siendo, todaví­a hoy, la expresión de un intenso culto a la belleza. El tatuaje con  henna era un modo de ornamentación muy utilizado en la cultura oriental; podremos salir con un bonito diseño en las Jaima Talleres en la Plaza de los Cuentos.

talleres-zoco morisco-pasacalles gastronomia-conciertos

6 y 7 de Sept. - inst. deportivas "El Puerto"

23:00 hora: Conciertos de Fangoria y El Arrebato

Este año contará con las actuaciones de Fangoria,  el viernes 9 de septiembre y el sábado tendrá lugar el  concierto de El Arrebato. Que serán para esta edición la banda sonora de Las Noches de Luna Mora de Guaro.

Ambos conciertos se celebrarán a las 23:00 horas en las instalaciones deportivas “El Puerto”.

Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a través de: www.giglon.com – Fangoria y www.giglon.com – El Arrebato.

6 de Septiembre - Centro Cultural Al-Ándalus

Miniconcierto

00:45 hora: Música y Danza de Oriente Medio y Al Andalus por "Nuba Garnati"

Música fusión flamenco árabe. Esta formación musical logra una simbiosis entre el sonido tradicional árabe con el flamenco como máximo exponente de la música andaluza, combinando elementos musicales novedosos sin perder la frescura del legado musical andalusí.

La instrumentación se compone de instrumentos melódicos como el Laúd árabe, el Kanun o la Guitarra española. Todo esto acompañado por temas espirituales sufíes con música andalusí, pasando por delicados Samai o exquisitos Mawawil (poesía cantada), músicas de Oriente Medio. Música y danza que se fusionan para deleitar al público con el arte y la cultura oriental.

7 de Septiembre - Centro Cultural Al-Ándalus

Miniconcierto

00:45 hora: Fusíon flamenco - árabe, amenizada por "Al Qantara"

Una fusión original de flamenco árabe vibrante de Oriente Medio.

Unidos para traer a nuestros días el legado musical sefardí y la tradición hispánica medieval mediante arreglos propios basados en la investigación y el conocimiento de varios estilos musicales.

Un concierto didáctico, recalcando los pilares fundamentales de la música y la historia sefardí como el papel de la mujer en la transmisión de la música o la trascendencia de esta música en la actualidad.

 

Descubre Guaro ...

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info

SENDEROS

El paisaje de Guaro está dominada por las plantaciones de olivos y almendros. Posee una rica y variada flora y fauna que puede conocerse gracias a la red de senderos que los recorre los montes de Guaro alto y Ardite.
+ info

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
septiembre 21st 2023, jueves
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • VIE 22
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 23
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 24
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • LUN 25
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MAR 26
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 27
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actividades Actualidad Guaro Actualidad

Día del Almendro en Guaro

El domingo, 5 y 6 de febreo, coincidiendo con el momento de floración del almendro, Guaro celebra su Día del Almendro. Una festividad que gira entorno al almendro, su flor y su fruto.

Se podrán realizar rutas de senderismo y en bicicleta, disfrutar de la gastronomía local, visitar el Museo Etnográfico del Aceite y adquirir productos artesanales.

Como viene siendo habitual, se han organizado dos rutas de senderismo de distinto nivel de dificultad y que permitirán disfrutar y conocer los almendros en flor de la mano de guías especializados que harán una interpretación del paisaje y la vegetación.

La jornada comenzará el sábado 5 de febrero.

Ruta Larga: Excursión de 9 km de longitud para gente más acostumbrada a caminar. Comenzará a las 10.00 horas.

Ruta corta: Recorrido de 4,5 km de longitud dirigida a familias con niños y gente con menor forma física. La salida será a las 11.00 horas.

El domingo 6 tendrá lugar la ruta en bicicleta, una ruta de intensidad media-alta en la que se podrá disfrutar del paisaje con los almendros en flor, y se saldrá del municipio a las 10.00 h.

Para realizar las rutas es necesario realizar inscripción previa en el Ayuntamiento.

Durante toda la jornada los visitantes podrán adquirir productos de la comarca de la Sierra de las Nieves, visitar una exposición de almendras localizada en el museo etnográfico del Aceite, y, si lo desean, pasear por el casco antiguo y visitar los distintos monumentos y puntos de interés. A partir de las 14.00 horas también se podrá degustar la tradicional sopa de almendras.

También se realizará un concurso de fotografía, en el que los participantes podrán mandar las fotos que realicen durante la jornada a turismo@guaro.es, hasta el 28 de Febrero.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE GUARO ...

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info
Categorías
Actualidad Eventos Guaro Actualidad

FIESTA DE LAS MAYORDOMAS DE GUARO

El 7 y 8 de diciembre Guaro celebra una de sus fiestas más emblemáticas: Las Mayordomas.

La celebración de las Mayordomas de Guaro es una de las fiestas más antiguas que se celebra en la Sierra de las Nieves. Tiene su origen en el año 1854 cuando la Iglesia Católica promulgó el Dogma de la Inmaculada Concepción, patrona de la localidad.

Todos los años, desde entonces, se eligen de dos a seis chicas del pueblo con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, que serán las Mayordomas de la Virgen.

Ellas se encargarán durante todo ese año del cuidado y el adorno de la imagen. Su nombramiento finaliza con esta celebración en la que se saca en procesión la imagen acompañada de sus Mayordomas.

La procesión en sí supone ya todo un espectáculo lleno de fuegos artificiales, luz y color, con bandas de música y cánticos por todo el itinerario.

una de las fiestas más antiguas que se celebra en la Sierra de las Nieves

Este mismo día, 8 de diciembre, se nombrarán las nuevas mayordomas que serán las nuevas encargadas del custodio de la imagen.

Se trata de una celebración tradicional muy arraigada en el municipio y que atrae cada año a numerosos visitantes.

CARTEL

DESCUBRE GUARO ...

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info
Categorías
Eventos Guaro Actualidad

La Villa de Guaro se engalana para celebrar su feria

En estos próximos días Guaro se engalana para celebrar sus fiestas patronales en honor a San Sebastián.

La Feria de Guaro se celebra los días 22, 23, 24 y 25 de agosto

El municipio de Guaro se prepara para celebrar su Feria de agosto en honor a su patrón  San Sebastián. Originalmente era solamente una feria de ganado que se ha convertido con los años en un gran evento festivo que sirve para el reencuentro de vecinos que viven fuera del municipio.

El jueves 22 de agosto con una Tirada de Cohetes marca el inicio de estas jornadas festivas.

A las 19 horas se celebrará  la misa rociera en honor a San Sebastián, será cantada por el Coro Romero La Biznaga. Seguidamente, la imagen del santo saldrá en procesión por las calles del municipio.

A partir de las 22 horas, se procederá al encendido  de las luces del Real de la Feria. Las atracciones y la música acompañarán hasta el amanecer. 

El miércoles 21 de agosto se celebrará el Día del Niño por lo que las atracciones para los más pequeños serán más económicas.

Actividades deportivas, lúdicas y actuaciones musicales se sucederán para asegurar unos días de gran diversión. El sábado y el domingo se podrá disfrutar además de Feria de Día en la Plaza de la Constitución. 

Descubre Guaro ...

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info
Categorías
Eventos Guaro Actualidad

Luna Flamenca de Guaro

Los próximos días 19 y 20 de Julio tendrá lugar la celebración de la Luna Flamenca de Guaro.

El Festival de la Luna Flamenca de Guaro alcanza este año su vigesimoséptima edición con dos noches con el flamenco como protagonista.

El viernes por la noche a partir de las 22.00 horas, pequeños escenarios alumbrados por cientos de velas invitan a los espectadores a vivir momentos íntimos de cante, toque y baile. Nos dejamos llevar por el “duende”, recorriendo las estrechas calles de la Villa para encontrarnos con distintos escenarios y actuaciones en las plazas del casco antiguo.

El sábado por la noche las actuaciones se concentran en el Centro Cultural Al-Ándalus, un escenario al aire libre situado en el centro del pueblo y que antiguamente estaba ocupado por una almazara de aceite.

A partir de las 22.30 horas jóvenes promesas del flamenco desplegarán todo su arte en este lugar. La entrada será gratuita.

Descubre Guaro ...

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info
Categorías
Eventos Guaro Actualidad

Romería de San Isidro Labrador Guaro

El municipio de Guaro realiza este fin de semana, día 18 y 19 de mayo su tradicional romería en honor de San Isidro con un recorrido desde la iglesia hasta la fuente del Labrador y, de allí, a la ermita en el Río Grande.

El sábado comenzará, como viene siendo habitual, con la Gran Cohetada sobre las ocho de la mañana, más tarde se iniciará el reparto de

cañas y la bendición a todos los romeros presentes en la iglesia de San Miguel.

 

Poco después, el santo partirá en procesión hasta la la fuente de San Isidro Labrador desde donde continuará en su carreta de bueyes hasta llegar a  la ermita.

El domingo se inicia con los preparativos para la paellada popular, que estará amenizada por diferentes actuaciones musicales. 

Ya por la tarde se celebra la misa romera en honor a San Isidro, tras el cual comenzará el regreso de la imagen del santo a su iglesia.

Cartel Oficial Romería San Isidro Labrador en Guaro

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info
Categorías
Gastronomía Guaro Actualidad

X Festival de Gastronomía Villa de Guaro

El miércoles, 1 de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajador, Guaro celebra su X Festival de Gastronomía.

Nueva edición del Festival de Gastronomía Villa de Guaro que, como viene siendo habitual, se celebra el 1 de mayo, Día del Trabajador.
A partir de las 13.oo horas distintos bares y restaurantes del municipio participarán en la Ruta de la Tapa, ofreciendo su «tapa estrella» por un precio de 2 euros que incluye además la bebida.
Una gran oportunidad para degustar los platos más típicos del municipio como el conejo a la almendra, la caldereta de chivo y el «galipuche», una sopa autóctona de Guaro.

En la oficina de turismo se proporcionará planos con la localización de los establecimientos y, al finalizar, se podrá votar a la tapa que más te haya gustado. 

Los participantes participarán en el sorteo de unas experiencias gastronómicas que se celebrará en la Oficina de Turismo a partir de las 18 horas.

La música estará también presente de la mano del grupo de baile “La Alquería” que actuará en la Plaza de la Constitución a partir de las 13.30 horas.

También se instalará un mercadillo en la plaza Al-Andalus donde artesanos y comerciantes de la Sierra de las Nieves podrán ofrecer diversos productos como quesos, aceitunas, chacinas y artesanía.

Qué visitar en Guaro

Guaro presenta un entramado urbano herencia de su pasado árabe, ...
+ info

ENTORNO NATURAL

El entorno presenta un paisaje donde predominan el olivo y el almendro situado dentro de la Sierra de las Nieves.
+ info
Categorías
Eventos Guaro Actualidad

Los Carnavales llegan a Guaro

Guaro celebra este sábado, 23 de febrero, su fiesta de Carnaval

Como cada año se han organizado pasacalles, concurso de disfraces, concurso de agrupaciones.. y numerosas actividades para hacer de este día una jornada festiva y llena de diversión para toda la familia.

La fiesta de Carnaval comenzará a las 17.00 horas en el Salón de Usos Múltimples donde tendrá lugar la salida del Pasacalles.

A las 17.30 horas tendrá lugar la actuación de la chirigota “Amis que más me da”. A partir de las 18.00 horas será el Concurso de Disfraces infantil y adulto y el Concurso de Agrupaciones.

La fiesta continuará en el Salón de Usos Múltiples con la animación del DJ Carciano.

Categorías
Actividades Guaro Actualidad

Día del Almendro en Guaro

El último domingo de enero, coincidiendo con el momento de floración del almendro, Guaro celebra su Día del Almendro. Una festividad que gira entorno al almendro, su flor y su fruto.

Se podrán realizar rutas de senderismo, disfrutar de la gastronomía local, visitar el Museo Etnográfico del Aceite y adquirir productos artesanales.

Como viene siendo habitual, se han organizado dos rutas de senderismo de distinto nivel de dificultad y que permitirán disfrutar y conocer los almendros en flor de la mano de guías especializados que harán una interpretación del paisaje y la vegetación.

La ruta larga de 9 km de longitud saldrá a las 10.00 horas. Va dirigida a gente con más experiencia debido a su mayor nivel de dificultad.

La segunda ruta, ruta corta, comenzará a las 11.00 horas. Un paseo de 4.5 km de longitud dirigido a familias con niños y personas con menor forma física.

Durante toda la jornada se podrán visitar los diferentes monumentos del municipio y la exposición dedicada al almendro. Se instalará un mercadillo artesanal en la plaza Al-Andalus en el que se podrán adquirir diversos productos artesanales de la comarca de la Sierra de las Nieves.

A partir de las 14.00 horas se podrá degustar una de las joyas de la gastronomía local, su tradicional sopa de almendras.

Ampliar Cartel Oficial

También se realizará un concurso de fotografía en el que se podrá participar enviando las fotos realizadas durante la jornada a turismo@guaro.es. La foto ganadora formará parte del cartel del Día del Almendro 2020.

Las personas que quieran realizar las rutas de senderismo deben inscribirse con anterioridad en el Ayuntamiento de Guaro (www.guaro.es) antes del 26 de enero.

Qué visitar en Guaro

Su privilegiado emplazamiento ofrece una idea de la belleza de estas tierras, bañadas por las aguas del río Grande y por diversos manantiales.
+ info
Categorías
Eventos Guaro Actualidad

IV Encuentro de Pastorales y Belén Viviente Villa de Guaro

La cuarta edición del Encuentro de Pastorales Villa de Guaro será el 22 de diciembre. Comenzará a las 17.30 horas en el CEIP Los Almendros desde donde arrancará un pasacalles que representa el peregrinaje al Belén.

Acompañando el pasacalles irán las pastorales que participan en el Encuentro.

Al llegar a la Plaza de la Constitución, convertida en el pueblo de Belén, cada pastoral cantará un villancico para, después, dirigirse a la Iglesia de San Miguel Arcángel donde finaliza el Encuentro.

Los vecinos de la villa se transforman en actores por un día para representar una pequeña obra teatral en torno a lo acontecido alrededor del nacimiento de Jesucristo.

Categorías
Actualidad Guaro Actualidad

Fiesta de las Mayordomas de Guaro

El 7 y 8 de diciembre Guaro celebra una de sus fiestas más emblemáticas: Las Mayordomas.

La celebración de las Mayordomas de Guaro es una de las fiestas más antiguas que se celebra en la Sierra de las Nieves. Tiene su origen en el año 1854 cuando la Iglesia Católica promulgó el Dogma de la Inmaculada Concepción, patrona de la localidad.

Todos los años, desde entonces, se eligen de dos a seis chicas del pueblo con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, que serán las Mayordomas de la Virgen.

Ellas se encargarán durante todo ese año del cuidado y el adorno de la imagen. Su nombramiento finaliza con esta celebración en la que se saca en procesión la imagen acompañada de sus Mayordomas.

La procesión en sí supone ya todo un espectáculo lleno de fuegos artificiales, luz y color, con bandas de música y cánticos por todo el itinerario.

Este mismo día, 8 de diciembre, se nombrarán las nuevas mayordomas que serán las nuevas encargadas del custodio de la imagen.

Se trata de una celebración tradicional muy arraigada en el municipio y que atrae cada año a numerosos visitantes.

una de las fiestas más antiguas que se celebra en la Sierra de las Nieves

CARTEL OFICIAL

Categorías
Eventos Guaro Actualidad

25.000 velas iluminarán el XXII Festival Luna Mora de Guaro

Los próximos días 7 y 8 de septiembre la música arábigo-andalusí-sefardí tomara las calles y plazas de Guaro.

Guaro se convierte un año más durante estos días en punto de encuentro de la música y la cultura andalusí. Sus calles y plazoletas se llenarán con la luz de más de 25.ooo velas que darán al municipio un color y un ambiente mágico. 

XXII Festival Luna Mora de la Villa de Guaro
Ampliar Cartel Oficial

Durante estas dos noches se organizan numerosas actividades para todos los públicos: talleres, zoco morisco, pasacalles, gastronomía, representaciones teatrales,…

En la plaza principal de Guaro se instala el zoco medieval de artesanos donde se venden productos artesanales y de gastronomía local. Los comerciantes, ataviados con trajes de época para no desentonar, ofrecen a los visitantes té verde y repostería tradicional.

La música tiene un papel muy destacado en la programación de la Luna Mora. Se podrá disfrutar de conciertos de música arábigo andalusí, música sefardí y flamenco.

Destacan este año las actuaciones de Niña Pastori,  el viernes 7 de septiembre y Triana, el sábado 8 de septiembre. Ambos conciertos se celebrarán a las 23:00h en el Auditorio de la Luna Mora.

Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir a través de malagaentradas.com.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][one_half]

https://youtu.be/emkqFI2jcUw

[/one_half][one_half_last]

[/one_half_last][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][googlemap src=”https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1MalPyJvQcFq1UPaL5FIqJIXEA1C3G472″ width=”100%” height=”240″ align=”aligncenter”][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Programación XXII Festival Luna Mora Guaro

[toggle title=”Abrir programa: Viernes, 7 de agosto” state=”close”]

17:00 hora: Apertura del Zoco Morisco de Artesanos

Apertura del Zoco Morisco de ArtesanosAl caer la tarde se abre el Zoco de Artesanos que recrea el zoco morisco de la época con sus artesanos vestidos a la antigua usanza. Queda instalado en la vía principal de la Villa, Avenida de Andalucía y Plaza de la Constitución. Los visitantes podrán disfrutar de un mercado de más de cien puestos de artesanía y degustar algunas delicias gastronómicas desde el atardecer hasta la madrugada. El recorrido está iluminado por miles de velas por donde pasarán bailarinas, pasacalles, narradores,…[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

17:30 horas: Taller Dibuja con velas

Dibuja con velasEl taller de “dibuja con velas” está dirigido a los más pequeños, que podrán crear dibujos con velas que se situarán en las calles del municipio. Tendrá lugar en la Jaima de Talleres, situada en la Avenida de Andalucía junto a la Jaima de Información.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

18:00 horas: Comienza el Encendido de Velas

Comienza el Encendido de VelasLos vecinos y visitantes realizarán el encendido de más de 25.000 velas, distribuidas por el casco antiguo de la Villa de Guaro, quedando únicamente iluminado por su luz. [divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

18:30 hora: Taller de Juegos Artesanales

Taller de Juegos ArtesanalesApertura Ludopuzzle en el colegio municipal Los Almendros, donde niños y adultos pueden participar para pasar un buen rato jugando juntos a juegos de siempre.

Ludopuzzle es un conjunto de juegos de madera de gran tamaño, la característica común de los juegos se basa en concepto muy simple que conecta directamente con los participantes.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

19:00 hora: Visitas al patrimonio cultural

Visitas al patrimonio culturalSe realizarán distintas actividades para invitar al conocimiento de monumentos y lugares singulares de Guaro, como la apertura al público del templo religioso la Iglesia de San Miguel Arcángel de 19.00h. a 21.00h, Museos Etnográfico de 19.00h a 24,00h. Exposiciones de 19.00h. a 24,00h.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

19:00 hora: Taller de Henna

taller de hennaDe la mano de especialistas, podremos realizarnos bonitos tatuajes con henna natural. El arte de la pintura corporal sigue siendo, todaví­a hoy, la expresión de un intenso culto a la belleza. El tatuaje con  henna era un modo de ornamentación muy utilizado en la cultura oriental; podremos salir con un bonito diseño en las Jaima Talleres en la Plaza de los Cuentos.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

21:00 hora: Circo Zaz

Circo Zaz‘Circo ZaZ’ Es un espectáculo a puro Circo, Malabarismo, Magia y Humor! en la Avda. Andalucía. Dinámico y participativo ‘Circo ZaZ’ es una propuesta fresca, auténtica y llena de destrezas para disfrutar y sorprenderse en familia, en donde la diversión esta 100% asegurada![divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

21:30 horas: Escenoteca Cuentos para Bailar

Escenoteca Cuentos para Bailar

Es un juego escénico, un espectáculo-taller diseñado para que el público infantil y familiar pueda a través del movimiento, los juegos sensoriales, la manipulación de objetos y la música recrear y vivir, como auténticos protagonistas la historia que vamos a bailar.

Una propuesta transversal en la Plaza de los Cuentos que recorre la danza, el teatro, la memoria oral y genera fuerte lazos intergeneracionales. La posibilidad de asistir al espectáculo la familia con sus hijos y compartir relatos comunes y jugar todos juntos, genera una experiencia única en los participantes.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

23:00 horas: Concierto en el Auditorio de la Luna Mora: Niña Pastori

Concierto en el Auditorio de la Luna Mora: Niña Pastori

Niña Pastori presenta su nuevo albúm “Bajo tus alas”. Derroche vocal e instrumental para el que supone el décimo trabajo de su carrera.

Su primer single “Desde la azotea” ha conseguido más de  4.5 Millones de views y manteniéndose en el TOP 20 de los vídeos más vistos de artistas españoles.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

00:00 horas: Concierto: Música Fusión Flamenco-Andalusí con Danza

Mini Concierto Falmenco FusionEl Centro Cultural Al-Ándalus acogerá a partir de media noche una mini concierto con una actuación muy especial. El flamenco y la danza volverán a fundirse en el escenario durante la celebración de la edición del festival Luna Mora que traerá un auténtico espectáculo de música, danza y arte.

Música fusión flamenco árabe. Esta formación musical logra una simbiosis entre el sonido tradicional árabe con el flamenco como máximo exponente de la música andaluza, combinando elementos musicales novedosos sin perder la frescura del legado musical andalusí.

La instrumentación se compone de instrumentos melódicos como el Laúd árabe, el Kanun o la Guitarra española. Todo esto acompañado por cante flamenco y moaxajas árabes que reflejan la profundidad y la espiritualidad de ambas culturas juntas.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][/toggle][toggle title=”Abrir programa: Sábado, 8 de agosto” state=”close”]

17:00 hora: Apertura del Zoco Morisco de Artesanos

Zoco Morisco de ArtesanosAl caer la tarde se abre el Zoco de Artesanos que recrea el zoco morisco de la época con sus artesanos vestidos a la antigua usanza. Queda instalado en a vía principal de la Villa, Avenida de Andalucía y Plaza de la Constitución. Los visitantes podrán disfrutar de un mercado de más de cien puestos de artesanía variada y degustar algunas delicias gastronómicas desde el atardecer hasta la madrugada. El recorrido está iluminado por miles de velas por donde pasarán bailarinas, pasacalles, narradores,…[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

17:30 horas: Taller Dibuja con velas

Dibuja con velasEl taller de Dibuja con velas está dirigido a los más pequeños, que podrán crear dibujos con velas que se situarán en las calles del municipio. Tendrá lugar en la Jaima de Talleres, situada en la Avenida de Andalucía junto a la Jaima de Información.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

18:00 horas: Comienza el Encendido de Velas

Comienza el Encendido de VelasLos vecinos y visitantes realizarán el encendido de más de 25.000 velas, distribuidas por el casco antiguo donde la Villa de Guaro quedara únicamente iluminado por su luz.[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

18:30 hora: Taller de Juegos Artesanales

Taller de Juegos Artesanales

Niños y adultos pueden participar para pasar un buen rato jugando juntos a juegos de siempre.

Apertura Ludopuzzle es un conjunto de juegos de madera de gran tamaño,la característica común de los juegos se basa en concepto muy simple que conecta directamente con los participantes.

Será en el colegio municipal.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

19:00 hora: Visitas al patrimonio cultural

Visitas al patrimonio culturalSe realizarán distintas actividades para invitar al conocimiento de monumentos y lugares singulares de Guaro, como la apertura al público del templo religioso la Iglesia de San Miguel Arcángel de 19.00h. a 21.00h, Museos Etnográfico de 19.00h a 24,00h. Exposiciones de 19.00h. a 24,00h.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

19:30 horas: Taller de Danza Oriental

Taller de DanzaSe celebra en la Jaima de Talleres, situada en la Plaza de los Cuentos junto a la Jaima de Información y está dirigido a adultos.

Al son de ritmos orientales, el público adulto podrá disfrutar de una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África. Se trata de acercarnos a diferentes culturas de una manera divertida y sugerente, aprendiendo y practicando distintos tipos de bailes.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

21:00 hora: Circo Zaz

Circo Zaz‘Circo ZaZ’ Es un espectáculo a puro Circo, Malabarismo, Magia y Humor! en la Avda. Andalucía. Dinámico y participativo ‘Circo ZaZ’ es una propuesta fresca, auténtica y llena de destrezas para disfrutar y sorprenderse en familia, en donde la diversión esta 100% asegurada![divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

21:30 hora: Cuentos con Guitarra “Al amor de la Luna”

Silva la Cuentacuentos del vientoMusicales en la Plaza de los Cuentos. Cuentos con amor de la luna. Historias con fondo andalusí envueltas en la música mágica y envolvente de una guitarra española. Narradas por Silva, la Cuentacuentos del viento, acompañada de Jonathan Morilla a la guitarra. [divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

23:00 horas: Concierto en el Auditorio de la Luna Mora: Triana

Concierto en el Auditorio de la Luna Mora: Triana

La Luna Mora de Guaro contará este año con “Triana en concierto” la música que marcó un época vuelve de manos de Juan Reina.

Triana encabezó el nacimiento del rock sinfónico andaluz en los años 70 en el que también estuvieron grupos como Alameda, Guadalquivir o Medina Azahara.

El grupo originariamente estaba formado por Jesús de la Rosa, cantante y compositor, junto a Juan José Palacios “Tele” y el guitarrista Eduardo Rodríguez Roadway. Suyos fueron temas inolvidables como El lago, Recuerdo de una noche o Tu frialdad. En 1983, su vocalista, Jesús de la Rosa, fallece en un accidente de tráfico.

Con su muerte, desapareció la banda hasta que El Tele decidió retomar la banda en 1997 con un trabajo “Un jardín eléctrico” que realizó junto a Juan José Palacios. Quince años después, en el 25º aniversario de la fundación de Triana se editó un doble álbum dividido en dos partes bien diferenciadas: Canciones inéditas (nuevas composiciones de Jesús de la Rosa no publicadas hasta entonces) y En libertad, con temas de El Tele.

El Tele (Juan José Palacios) fallece en 2002 pero la banda que él constituyó sigue tocando y dando conciertos a los largo de todo el territorio nacional.

Actualmente Triana presenta su nuevo single titulado “Recuerdos” en la gira y a partir del 15 de septiembre saldrá a la venta el nuevo disco titulado “Inmortal”.

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

00:00 horas: Música de Oriente Medio

Danza folclórica egipcia, Música Sufí y Danza Derviche

Danza folclórica egipcia, Música Sufí y Danza Derviche

En el Centro Cultural Al-Ándalus contemplarán un espectáculo lleno de ritmo y colorido, encargados de interpretar con maestría las melodías orientales y donde la danza folclórica egipcia acompaña a la Música Sufí con originales y coloridas coreografías caracterizadas por la elegancia de sus movimientos y por la impresionante puesta en escena. Música y danza que se fusionan para deleitar al público con el arte y la cultura oriental.

Danza folclórica egipcia, Música Sufí y Danza Derviche

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

[/toggle]

[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Categorías
Actualidad Eventos Guaro Actualidad

Guaro se engalana para celebrar su Feria

En estos próximos días Guaro se engalana para celebrar sus fiestas patronales en honor a San Sebastián.

El municipio de Guaro se prepara para celebrar su Feria de agosto en honor a su patrón  San Sebastián. Originalmente era solamente una feria de ganado que se ha convertido con los años en un gran evento festivo que sirve para el reencuentro de vecinos que viven fuera del municipio.

Feria Guaro 2018
Ampliar Cartel Oficial

El inicio de las fiestas lo marca la Tirada de Cohetes que tendrá lugar el jueves 23 de agosto a las 18 horas.

A las 19.00 horas se celebrará  la misa rociera en honor a San Sebastián, será cantada por el Coro Romero La Biznaga. Seguidamente, la imagen del santo saldrá en procesión por las calles del municipio.

A partir de las 22.00 horas, se procederá al encendido  de las luces del Real de la Feria. El pregón y los fuegos artificiales marcan el inicio oficial de la Feria.

El jueves se celebrará el Día del Niño por lo que las atracciones para los más pequeños serán más económicas.

Serán unos días repletos de actividades en el municipio: bailes populares, fiesta infantil, fiesta para los mayores y exposiciones.

El Real de la Feria lo forman las Avenidas Andalucía y Picasso así como la Plaza de la Constitución, donde están ubicadas la Caseta Municipal y Caseta de la Juventud donde es posible divertirse y bailar hasta altas horas.

El sábado y el domingo se podrá disfrutar además de Feria de Día en la Plaza de la Constitución amenizada por la Orquesta Rompeolas.

Programa de Feria de Guaro 2018

[tabs type”horizontal”]
[tabs_head]
[tab_title]Jueves 23.08 [/tab_title]
[tab_title]Viernes 24.08 [/tab_title]
[tab_title]Sábado 25.08 [/tab_title]
[tab_title]Domingo 26.08 [/tab_title]
[/tabs_head]
[tab]Jueves 23 de Agosto

El día del Niño las atracciones costarán 1,50€

18:00h. Tirada de Cohetes anunciando el comienzo de la Feria.
19:00h. Misa Rociera en la Iglesia de San Miguel Arcángel y procesión en Honor al patrón San Sebastián. La misa será cantada por el Coro Romero LA BIZNAGA. Procesión amenizada por Charanga Los Mijitas.
22:00h. Encendido de luces del Real de la Feria.
23:30h. Pregón de la Feria 2018 desde el balcón del Ayuntamiento.
00:00h. Fuegos artificiales para celebrar el inicio de la feria 2018.
00:15h. Apertura de la Caseta Municipal, con la Orquesta Ambar y el Grupo A-Compás.
00:15h. Apertura de la Caseta de la Juventud con la música más actual.[/tab]

[tab]

Viernes 24 de Agosto

17:00h. Fiesta Acuática infantil. Fiesta para los más pequeños con mucha actividades, música y diversión en la Plaza de la Constitución, después se preparará una
merienda para todos los niños.

A continuación entrega de trofeos a los ganadores de las distintas competiciones realizadas en la Feria 2018 en la Plaza de la Constitución.
23:00h. Apertura de la Caseta Municipal con la “Orquesta Ambar y el Grupo A-Compás”.
Elección de las Reinas y sus Damas de Honor en la categoría Infantil y Juvenil. A las Reina y Damas las acompañarán sus Caballeros Infantiles y Juveniles.
03:00h. La belleza llega hasta la Caseta de la Juventud con la elección de Miss y Mister Caseta de la Juventud 2018.

[/tab]
[tab]

Sábado 25 de Agosto

12:00h. Tirada de cohetes
15:00h. Feria de día en la Plaza de la Constitución amenizada con la actuación de la “Orquesta Rompeolas”. Todas las personas que lleguen a la plaza vestidas con sus trajes de flamenco y faralaes entrarán en un estupendo sorteo. Se realizarán dos sorteos separados por
categorías, uno para adultos y otro para niños.
23:00h. Apertura de la Caseta Oficial con las Actuaciones de la Orquesta Ambar y el Grupo A-Compás.
23:00h. Apertura de la Caseta de la Juventud con la música más actual.

[/tab]
[tab]

Domingo 26 de Agosto

12:00h. Tirada de cohetes
15:00h. Feria de día en la Plaza de la Constitución amenizada con la actuación de la “Orquesta Rompeolas”.
23:00h. Apertura de la Caseta Oficial con las Actuaciones de la Orquesta Ambar y el Grupo A-Compás.
23.00h. Apertura de la Caseta de la Juventud hasta que el cuerpo aguante.

[/tab]
[/tabs]

La programación completa se puede consultar el siguiente archivo: Feria Guaro 2018[divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″][ads1][divider style=”normal” top=”10″ bottom=”10″]

Representación de La Pasión de Alozaina

La Pasión de Alozaina es uno de los acontecimientos más singulares de la Semana Santa de la provincia.

La encargada de su organización es la Asociación de La Pasión de Alozaina que recuperó con esta actividad cultural una antigua costumbre local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo. 

Ésta es una de las historias más conocidas y contadas del mundo, por lo que desde la Asociación se planifica para que cada año sea diferente y ambientada en diversos lugares de modo que siempre resulte atractiva para el espectador.

El Sábado Santo y el Domingo de Resurrección tendrá lugar la representación de La Pasión será en La Nave, Avenida Fuente Grande s/n.

DESCUBRE ALOZAINA ...

Semana Santa Istán - El Paso de Istán

La Semana Santa de Istán se caracteriza por contar con dos manifestaciones que le confieren un sello propio: las procesiones por las estrechas calles del pueblo, y el Paso o representación de la Pasión, de gran arraigo en el municipio y cuyo origen se remonta al siglo XVII, concretamente al año 1.666 cuando comenzó a representarse en la plaza de la localidad.

Suspendida durante los años precedentes a la guerra civil, nunca llegó a desaparecer de la memoria de sus gentes quienes, en 1980, volvieron a recuperarla. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.

En la actualidad, la representación en la plaza del pueblo cuenta con escenificaciones en vivo de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que culminan con la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección el sábado por la noche. Se trata de una tradición muy respetada y popular que cuenta con la colaboración de todo el pueblo, hasta el punto de que el número de personajes supera la centena cada año.

El domingo se celebra la procesión de Resurrección, y después es tradición de ir al campo a comer el hornazo, especie de empanada típica de la Pascua, elaborada con pan sin levadura y un huevo cocido en el centro.

Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.

Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

DESCUBRE ISTÁN ...

La Pasión de Casarabonela

Las representaciones de La Pasión de Cristo de Casarabonela serán el Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo en la Iglesia de Santiago a las 20 horas.

La Pasión es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales más importante del municipio de Casarabonela y viene celebrándose desde el año 1984.

Se desarrolla en la Iglesia de Santiago que data del siglo XVI. Un lugar austero que huye de adornos y que fomenta el recogimiento, la reflexión y la espiritualidad, un lugar ideal para la escenificación de la muerte y resurrección de Cristo.

Es un acto íntimo, solemne, de gran recogimiento y sentimiento religioso, alejado de una escenografía de exteriores, arropado sólo por el fuego, el humo, las luces y varias estructuras metálicas polivalentes que se utilizan a lo largo de la obra.

El centro del escenario es ocupado por una enorme y tosca cruz de madera como elemento de muerte pero también como símbolo de redención y paz. 

A partir de este punto, se despliega una amplia serie de escenas cargadas de poético dolor alcanzándose unos niveles de calidad y verismos dignos del mayor de los respetos.

Pasión desolada e impresionante que se recrea en mostrar el naturalismo de la morficación y lo cruento. Una desesperada meditación sobre la vida, el amor y la muerte.

Todos los años son numerosos los visitantes que se acercan a Casarabonela para poder presenciar la representación.

Semana Santa 2022 Casarabonela
Reproducir vídeo

DESCUBRE CASARABONELA ...

Cristo de la Buena Muerte

La tarde de Jueves Santo Ronda rezuma dolor por el sufrimiento de Cristo. La sobriedad y el luto lo impregnan todo.

En este ambiente comenzará a sonar el ruido ensordecedor de los tambores de la Legión. Comienza el desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor.

Se trata de uno de los desfiles procesionales más esperados de la Semana de Pasión de Ronda, ya que la presencia de los caballeros de la Legión atrae a miles de visitantes. Este año los protagonistas será el Grupo de Caballería de Reconocimiento “Reyes Católicos” 2º de la Legión.

Como cada año miles de personas se congregarán en los puntos más emblemáticos del recorrido como el Puente Nuevo.

Recorrido de la procesión:

Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
 
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel,  Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.

DESCUBRE RONDA ...

QUEMA DE JUDAS EN EL BURGO

El Domingo de Resurrección el municipio de El Burgo celebra uno de los actos más destacados y festivos de su Semana Santa, la Quema del Judas, que cada año congrega a cientos de vecinos y curiosos. 

El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente que simboliza el mal y el pecado.

La jornada comienza bien temprano, cuando un camión que transporta al Judas se encarga de despertar a todo el mundo, paseando por las calles del pueblo con pitos estruendosos.

A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Después, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa.

Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo. 

Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes toman posiciones para no perderse un detalle pero a una distancia prudente de la plaza.

Se enciende una mecha que prende el muñeco, comienza a explotar en un gran estruendo y todo se llena de una gran humareda. La gente estalla en júbilo, el mal ha sido derrotado y Cristo ha resucitado.

El ambiente festivo se mantendrá durante todo el día por las calles y los bares del pueblo.

Quema del judas El Burgo 2023

DESCUBRE EL BURGO ...

Semana Santa en Yunquera

En Yunquera la conmemoración de la Pasión de Cristo se inicia con una representación viviente de la entrada a Jerusalén por parte de los niños del pueblo desde la Ermita del Calvario hasta la Iglesia de Nuestra Seńora de la Encarnación.

El Jueves Santo, comienza con la celebración de la Última Cena del Señor, el lavatorio de pies para continuar con la instalación del Monumento y posterior “velá”. Al anochecer, salen en procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza. Su encuentro es uno de los momentos más emotivos de la jornada.

El Viernes Santo empieza con un Vía Crucis sobre las ocho de la mañana que parte de la Ermita de la Cruz del Pobre, en procesión con el Cristo que le da nombre a la ermita, es llevado únicamente por hombres. A mediodía, el Cristo es trasladado de nuevo a su ermita, acompañado esta vez únicamente por mujeres que entonan canto y rezo de Vía Crucis.

Por la tarde, salen en procesión las imágenes del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, y el Cristo de la Cruz del Pobre. En la madrugada del Viernes Santo, la luz de las velas acompañan a la Virgen en su Soledad.

El Domingo de Resurrección es el Resucitado es portado por los quintos y acompañado por los hermanos nazarenos con túnicas blancas y sin capirote.

Como costumbre curiosa, se prenden alfileres al manto de la Virgen o billetes a la túnica del Nazareno en seńal de agradecimiento por los favores recibidos.

DESCUBRE YUNQUERA ....

Semana Santa en Tolox

La Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales son las encargadas de la organización de la Semana Santa de Tolox.

Se sale en procesión el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

El  Viernes de Dolores, tiene lugar la Exaltación de la Saeta, el Pregón de la Hermandad y el besamanos a María Santísima de los Dolores.

El Domingo de Ramos se procesiona la imagen de La Borriquita.

El Jueves Santo salen el Nazareno y María Santísima de los Dolores.

El Viernes Santo procesiona el Santo Sudario, Santo Sepulcro y María Santísima de los Dolores. A las doce de la noche del Sábado Santo sale la Soledad, laVirgen de los Dolores, que es la que más fieles congrega.

El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con la procesión del Santísimo Cristo Resucitado. La Banda de Cornetas y Tambores de Tolox acompañará las procesiones  por las calles del municipio.

DESCUBRE TOLOX ....

Semana Santa en Monda

La Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda tiene unos 270 miembros y es el resultado de la fusión de las hermandades de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo.

Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

Tienen gran valor artístico las Imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por José Navas Parejo; y la del Crucificado, obra de Pedro Pérez Hidalgo.

El Jueves Santo se celebra la procesión más típica del municipio, el Vía Crucis al Calvario. En la ida, un grupo de hombres va entonando las estrofas de la “Vía Sacra”; a la vuelta, son las mujeres las que dirigen el canto.

El Viernes Santo, al mediodía, sacan la imagen del Jesús Nazareno, es seguido por penitentes con túnicas moradas portando cruces de madera. Por la noche, sale la Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, los fieles la acompañan con cirios encendidos.

En Monda se les llama “Horquilleros” a los encargados de llevar las imágenes que usan sus horquillas (heredadas muchas de sus padres o abuelos) para que el trono descanse en las paradas sobre ellas.

DESCUBRE MONDA ....

Semana Santa en Ojén

La Semana Santa de Ojén gira en torno a la Cofradía de Jesús y María que tienen su sede en la Iglesia de la Encarnación, siendo desde allí desde donde parten las procesiones.

El Domingo de Ramos tiene lugar la bendición y procesión de palmeras y olivo que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.

El Jueves Santo, se produce “El Encuentro”, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorrerán su habitual itinerario siendo su punto culminante en la Plaza de Andalucía, donde se encuentran la Madre y el Hijo camino del Monte Calvario.

El Viernes Santo comienza con un Vía Crucis por las calles del pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores, y por la noche el Santo Entierro, acompañado por Ntra. Sra. de la Soledad hasta el Calvario.

El Domingo de Resurrección, después de la Santa Misa, se procesiona a Cristo Crucificado irá con la Virgen de la Aurora Gloriosa, la tristeza y el luto han concluido, y con ella, las celebraciones populares de una Semana Santa austera.

DESCUBRE OJÉN ....

Semana Santa en Igualeja - Pasión en vivo Igualeja

Igualeja es un pueblo que se caracteriza por la actitud participativa de sus habitantes, sobre todo en sus actividades culturales y festivas, siendo un hecho fundamental para llevar a cabo una de las celebraciones más antigua e importante del municipio, la Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret. Esta participación de los habitantes del pueblo queda patente en la puesta en escena de esta manifestación popular, y que resulta de igual importancia para los que viven en el municipio, y emplean horas de su vida en la preparación de sus personajes, como para todos los que durante esos días vuelven a sus raíces para compartir la Semana Santa, volviendo a vivir, un año más, la tradiciones de su pueblo.

Esta representación, que presume de ser la única en la Comarca de la Serranía de Ronda, se pone en escena cada sábado Santo desde principios de siglo. Desde un punto de vista histórico Igualeja es la cuna de los pasos de la Pasión de Jesús o Representación de la Pasión y muerte de Cristo.

FIESTA
DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

Sus comienzos arrancan en 1907, cuando un párroco de Olías, Juan Caravaca, escribió los textos, escenifcándose hasta 1920. No obstante, no será hasta 1984 cuando vuelvan a ser interpretados.

Sin embargo, en la localidad existe una dualidad sobre la forma de interpretar las jornadas de Semana Santa, aún estando estrechamente entrelazadas.

Donde por otro lado también se procesionan las imágenes a lo largo de la Semana, que comienza el Sábado de Pasión con el pregón de los ‘pasos’ y la posterior representación, al alba del Domingo de Ramos, de la entrada de Jesucristo en Jerusalén.

DESCUBRE Igualeja ....

Semana Santa en Serrato

Misa de Resurrección, Cristo ha Resucitado. A continuación “El Encuentro”. Es el día más señalado en la Semana Santa  de Serrato. 

Donde su legendaria banda “Bct María Santísima Del Rosario Serrato” empieza a sonar a partir de las 8.30h y comienza con un pasacalle por las diferentes calles del pueblo hasta llegar a la iglesia donde sobre las 9.30h comenzara la tradicional procesión.

La curiosidad de la semana santa de Serrato:

La patrona de Serrato “Nuestra Señora del Rosario”. La imagen se salvó en la Guerra Civil al estar en una casa particular.

A finales del s. XX, procesionaba como dolorosa el Viernes Santo y realizaba un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección.

DESCUBRE SERRATO ....

Semana Santa en Parauta

Las celebraciones comienzan el Domingo de Ramos con una Procesión de Palmas que no lleva imágenes.

El momento más importante de la Semana Santa de Parauta tiene lugar el Jueves Santo con el encuentro entre la Virgen de la Soledad y Nuestro padre Jesús en la Plaza del pueblo.

El Viernes Santo la Virgen de la Soledad sale nuevamente en procesión junto con el Santo Entierro, que es portado en una urna de cristal.

El Sábado Santo es una de las noches más largas del año con muchas actividades.  

Ya de madrugada se traslada al Niño Jesús hasta una ermita a las afueras del pueblo y se le prepara un espectacular Huerto.

El Domingo de Resurrección se lleva la procesión de la Virgen del Rosario que se dirige al encuentro del Niño y el posterior regreso de ambas imágenes.

Semana Santa Parauta

DESCUBRE PARAUTA ....

Semana Santa en Guaro

La Semana Santa en Guaro está llena de fervor popular. Las procesiones recorren las estrechas y empinadas calles del municipio haciendose notar en algunos momentos la  dificultad en el manejo de los tronos.

El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Guaro porque es cuando se celebra “el Encuentro” de los tronos, momento que es vivido con gran fe por vecinos y visitantes.

La tradición de la Semana Santa en Guaro viene de muy antiguo. Consta que ya en el año 1650 existían tres cofradías: del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz.

Menos durante el período de la Guerra Civil, la Semana Santa se ha venido celebrando en Guaro sin interrupción.

DESCUBRE GUARO ....

Semana Santa en Benahavís

En Benahavís la Semana Santa guarda una tradición bastante arraigada, las procesiones en este municipio salen únicamente el viernes y el domingo. 

El Viernes Santo salen dos pasos, El Santísimo Cristo de la Veracruz portado solamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El Domingo de Resurrección, sin embargo, salen La Virgen del Rosario portada por hombres y El Niño, que es exclusivamente llevado por los cuatro mayordomos.

Como curiosidad, contar que es costumbre desde hace muchos años, que durante esta semana se nombren dos mayordomos y dos mayordomas, los cuales se dedican a pedir y a “robar” productos de los huertos, como una caja de naranjas, por ejemplo, o animales de las fincas, como un cabrito. 

El sábado por la noche los cuatro mayordomos organizan una cena en un local, e invitan a cenar a todo el pueblo. Esta cena la preparan ellos mismos y también los restaurantes y los vecinos colaboran llevando algunos platos, bebidas, etc.

Después de la cena colocan un pino en la puerta de la casa de cada uno de los mayordomos del año siguiente, y a continuación se apedrea a un muñeco de trapo que representa a judas y que se sitúa sobre un árbol, hasta su completa destrucción.

El domingo se celebra El Huerto del Niño, ese día se construye una cabaña donde se introducen los productos de las donaciones y el “robo” que se venden y se rifan en la plaza. Después salen los pasos de la Semana Santa.

DESCUBRE BENAHAVÍS ....

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.