Categorías
entorno natural Parauta

Parauta – entorno natural

Parauta - Entorno Natural

Parauta – entorno natural

Parauta tiene un espectacular entorno natural que lo convierten en único para lograr descansar y conectar con la naturaleza. Tiene varias rutas de senderismo que permiten adentrarse en parajes de gran belleza como la subida al pico Torrecilla o el sendero hacia el Pinsapo de las Escaleretas, declarado monumento natural.

En su territorio se puede contemplar los bosques de castaños propios del Valle del Genal así como destacados pinsapares como el Pinsapar de La Nava y uno de los encinares mejor conservados de la Sierra de las Nieves en el Paraje de las Conejeras.

También es una zona propicia para el avistamiento de aves y el estudio de mariposas e insectos.

En el entorno del municipio hay varios lugares de interés para visitar:

Bosque de Castaños

Bosque de Castaños

Se encuentra situado en la parte alta del Valle del Genal. Las plantaciones de castaños son un recurso natural explotado desde la época de los romanos.

Siempre es un placer adentrarse dando un paseo en este bosque pero alcanza su máximo esplendor a finales de otoño y principios de invierno. Es entonces cuando el visitante quedará maravillado con la paleta de colores rojos, pardos y amarillos. Un auténtico espectáculo para la vista.

Pinsapo del Puntal de la Mesa

Pinsapo Puntal de la Mesa

De dimensiones parecidas a la del Pinsapo Escalereta, también se le conoce como Falsa Escalereta. Su localización es muy cercana a éste, bajo el cerro Alcojona.

Junto al Pinsapo del Puntal de la Mesa hay un mirador desde el que se obtienen magníficas del valle del río Verde, de la cara sur del pico Torrecilla y el Alcazaba y Sierra Real.

Pinsapo de Las Escaleretas

Pinsapo de Las Escaleretas

El Pinsapo de las Escaleretas tiene una edad aproximada de entre 350 y 500 años convirtiéndose en uno de los seres vivos más longevos de la Sierra de las Nieves.

Es un árbol de dimensiones espectaculares con sus 5.10 metros de diámetro en su base y unos 26 metros de altura que logran crear una sombra de unos 200 metros cuadrados. El nombre de Las Escaleretas le viene dado por estar anclado en un paraje donde las rocas calizas están dispuestas en lajas a modo de escalones. Fue declarado en 2001 monumento natural de Andalucía por la Junta de Andalucía.

El acceso más fácil es desde la carretera de Ronda a San Pedro Alcántara por la pista que conduce a la zona de Los Quejigales. Un kilómetro antes sale a la derecha la pista forestal que conduce hacia Istán y Tolox y a unos 2 km se indica a la derecha el camino hacia el pinsapo de Las Escaleretas, cuya parte final solo es accesible caminando.

Nacimiento Río Verde

Nacimiento Río Verde

El Río Verde nace en la cara sur del cerro de la Alcazaba, dentro del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, entre los términos municipales de Parauta, Istán y Tolox. Presenta un recorrido de unos 35,5 km hasta su desembocadura en el Mediterráneo. Es el río más caudalosa de la Costa del Sol Occidental.

La parte alta de su curso es de difícil acceso, lo que ha conseguido que este espacio natural se conserve intacto, siendo de gran belleza paisajística y ecológica.

En la parte alta predomina la vegetación que predomina en sus riberas es el adelfar y la sauceda; las parte baja de su cauce está dominada por los cañaverales junto a los que se desarrollan la corregüela mayor, juncos y berros entre otras especies de ribera. Lo rodean alcornoques, quejigos, encinas, pinos y algunos pinsapos.

Paraje de Conejeras

Paraje de Conejeras

El Paraje de las Conejeras es uno de los de mayor diversidad biológica de la provincia de Málaga.

Tiene un maravilloso encinar muy bien conservado, entre los que también se puede encontrar algún pinsapo, además de torviscos, jaras, coscojas, labiérnagos, madroños y quejigos.

Un entorno propicio para conocer mariposas diurnas y nocturnas, libélulas y todo tipo de insectos y reptiles. De la misma manera, es un lugar privilegiado, para la observación de aves como el pinzón, el petirrojo o el carbonero, el estremecedor aviso del azor, el águila calzada o la culebrera. También habitan este lugar mamíferos como la gineta y el gato montés.

Pilar de las Conejeras

Pilar de las Conejeras

Fuente abrevadero que se ubica en el paraje natural de las Conejeras al que se accede desde la carretera que une San Pedro y Ronda.

La fuente está recientemente restaurada y se sitúa en el sendero que forma parte de la Puerta Verde que une las localidades de Ronda y Marbella.

Pinsapar de La Nava y Cortijo la Nava de San Luis

Pinsapar de La Nava y Cortijo de la Nava de San Luis

El pinsapar de La Nava está en clara expansión con numerosos ejemplares jóvenes. En él se encuentra el Cortijo de la Nava de San Luis, un antiguo cortijo andaluz que queda completamente inmerso en el paisaje.

Además de pinsapos, en la zona se pueden encontrar pinos de repoblación, encinas, alcornoques, sabinas, y enebros. La vegetación la completan la peonía, el rosal silvestre, la aulaga, el romero,..

Cerro Alcojona

Pico Alcojona

El pico Alcojona con 1.501 metros está entre las cimas más conocidas de la Sierra de las Nieves.

Desde su cumbre se pueden disfrutar de las maravillosas vistas de los pinsapares, la Sierra de Grazalema, el Macizo de Líbar, Jarastepar, la Cancha Almola, parte del Valle del Genal, Ronda, Olvera, el cerro Alcalzaba, el Abanto, el pico Torrecilla o la Costa del Sol.

Cerro Abanto

Cerro Abanto

El Cerro Abanto tiene una altitud de 1.508 metros. Está formado por rocas peridotitas de origen magmático que le dan un color rojizo. Contrasta con el blanco de la piedra caliza del Cerro Alcojona.

Sus laderas presentan pinares en regeneración tras el incendió que lo afectó en 1.991.

La Fuenfría

La Fuenfria

El nombre le viene a esta zona por poseer una serie de manantiales de aguas muy frías que bajan de la Sierra de las Nieves.

Fue un importante lugar de paso por encontrarse en una vía de comercio. Por aquí pasaban los pescadores que traían el pescado a los pueblos de la sierra y se encontraba también cercano a las minas de magnetita.

Hoy en día, todavía se pueden ver las ruinas de algunas de las casas existentes.

Cortijos

cortijo de los Manaderos

Dentro del término municipal de Parauta existen varios cortijos, actualmente en ruinas, que tuvieron huertos dedicados a los cultivos de cereales. Solín tener una fuente y pequeñas albercas.

Entre ellos están el Cortijo de Manaderos, Cortijo de Rajete y Cortijo de las Carboneras.

Bosque de quejigos y nevero

Bosque de quejigos y nevero

Catalogado como uno de los Rincones Singulares de la provincia, un espacio de relevancia ambiental, paisajística, histórica y cultural que merecen ser visitado.

Una especie propia del bosque mediterráneo, el quejigo, se ha hecho fuerte en estos parajes con ejemplares centenarios de singular belleza.

El Nevero que se usaban hasta principios del siglo XX para fabricar hielo. Construidos a 1.600 mts. de altitud, son circulares y tienen entre 8 y 20 mts. de diámetro y una profundidad de medio metro. Servían para depositar la nieve durante el invierno, que transportaban a toda la provincia de Málaga y se utilizaba para la conservación de alimentos.

Zona Turquillas – Carboneras

Sima de Carboneras o Rajete

Zona agreste, de suelos rocosos y desnudos por la fuerte acción erosiva que han sufrido a lo largo de la historia.

Está compuesta fundamentalmente por materiales de dolomías y mármoles dolomíticos, a veces calciticos, bastante cristalinos, que suelen encontrarse intensamente triturados y brechificados.

Entre estos afloramientos de grandes rocas se abren entradas al interior de la tierra.

Sima de Carboneras o Rajete

La sima Carboneras tiene una desnivel de 62 metros y un recorrido de 194 metros. Se trata de una sima- cueva, es decir, combina un desarrollo vertical y horizontal. Fue descubierta por el GEAR de Ronda en los años ochenta.

Es rica en espeleotemas, especialmente columnas, banderas y excéntricas.

Turquillas

La boca de la cavidad se abre justo al borde del camino que lleva al Cortijo de los Quejigales. La entrada se halla tapada con una piedra para impedir la caída accidental de alguna persona que suba andando por el camino. Turquillas presenta una altitud media de entre 1.200 y 1.600 metros, siendo la cavidad más importante la Sima Mones (-130 metros).

El espeleotema más notable es una gruesa estalagmita, en forma ovoide, en tonos muy blancos, que se halla en el fondo de la cavidad a -26,60 metros.

DESCUBRE PARAUTA ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
septiembre 26th 2023, martes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 26
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 27
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 28
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 29
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 30
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 1
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad entorno natural Tolox Tólox Actualidad

Tolox – entorno natural

Tolox – Entorno Natural

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado.

Alberga el pico más alto de la provincia de Málaga, el Torrecilla (1.919 m.) y el espectacular Tajo de la Caina. Por sus tierras discurren el río de los Caballos y el río de los Horcajos que conforman pozas y saltos de agua en su recorrido.

Lugar idóneo para los amantes de la espeleología ya que en su término municipal se encuentra la sima GESM con sus 1.101 metros que la convierten en la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.

En el entorno del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:

Sima GEMS

Sima GEMS

La sima GESM se encuentra en pleno corazón del Parque Natural Sierra de las Nieves, una de las zonas kársticas más importantes de Andalucía. 

Con sus 1.101 metros es la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.

Solo tiene una boca de entrada que se abre al fondo de una torca, en el paraje de los Hoyos del Pilar, al norte del pico Torrecilla, cerca de la fuente de las cuevas del Oso y el cerro Mateo, a una altitud de 1.687 m., en el término municipal de Tolox. 

Fue descubierta en 1972 y desde entonces se ha convertido en todo un reto para los amantes de la espeleología.

Actualmente, se trabaja muy activamente para su exploración y actividad espeleológica.

Cueva de la Tinaja

Cueva de la Tinaja

La Cueva de la Tinaja está en la zona del Arroyo de los Horcajos, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de las Nieves.

Está formada por dos galerías longitudinales: la Galería Descendente, formada en el bloque norte de la falla, y la Galería Principal, formada a lo largo de ésta. Ambas contactan entre sí en la Sala del Espejo, sala en la cual se observa el espejo de falla originado a ambos lados del plano de fractura, en los bloques de roca.

El agua que se infiltra en la cavidad, se embalsa en pequeños charcos, el mayor de los cuales se encuentra en la Sala de la Columna. En su interior se han encontrado restos de utensilios del neolítico y los inicios de la edad del bronce, entre ellos, una tinaja, de ahí su nombre.

Torrecilla y Sierra de Tolox

Torrecilla y Sierra de Tolox

El Torrecilla es con sus 1.919 metros sobre el nivel del mar el pico más alto de la Sierra de las Nieves y unos de toda la provincia de Málaga.

Posee una flora variada de alta montaña. Para subir hasta su cima hay que recorrer bosques de pinsapos y quejigos centenarios.

Desde su cima, en días claros se puede apreciar una impresionante panorámica las sierras colindantes y del litoral, llegándose a ver Tarifa , el peñón Gibraltar y la costa africana.

La crudeza del paisaje montañoso, especialmente cuando está nevado, la sucesión de diversas comunidades vegetales originadas como consecuencia de la variación altitudinal- y las diferentes panorámicas, hacen de este itinerario uno de los mejores para conocer la Sierra de las Nieves.

Además del Pico Torrecilla, distintos cerros se encuentran dentro de la Sierra de Tolox, donde sus principales alturas son estas; Cerro Estepilar 1725m, Cerro Alcazaba 1713m, El Picacho de Fatalanda 1700m, Tajos de Añicle 1569m y Cerro Corona 1285m.

Tajo de la Caina

Tajo la Caína

El Tajo de la Caína, es un cortante calizo, situado casi a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con una caída vertical de más 75 metros.

Representa un excelente mirador natural sobre el bosque de pinsapos. También se puede ver desde este punto el Torrecilla, el cerro Corona (en la zona alta de Tolox) y otras cumbres singulares de la Sierra de las Nieves.

Es lugar de vuelo de las chovas, un ave parecido a los grajos por su ruido y su color negro.

Cuenta la leyenda que el nombre le viene al Tajo porque la Inquisición mandó tirar por él a una mujer a la que describía como “tan mala como Caín”, de ahí lo de Caina.

Molino Perejil, Molino Gamboa,…

Molino Perejil

En la zona más alta del río Horcajos se encuentran los restos de un importante número de molinos de harina que han sido utilizados hasta hace pocos años.

En la actualidad se conservan siete molinos, siendo el mejor conservado el Molino Perejil. Algunos están casi en ruinas y otros han sido transformados en casas de campo.

Desde el Molino Perejil y hasta llegar al pueblo se encuentran otros como el Molino Gamboa, Molino Margarita o el Molino el Ruso. A las afueras del pueblo, en la confluencia de los ríos Horcajos y Caballos se sitúan los de Barranco Amador y Pite, asimismo transformados.

Fuente del Pilar o de Los Machos

Fuente del Pilar

Es la fuente más alta de la provincia de Málaga, está situada en la Meseta de Quejigales a 1.700 metros de altitud. Es muy antigua, algunos la sitúan en la época romana aunque no se ha podido confirmar este hecho.

Da fe de la importancia de la zona para abastecer de pasto al ganado, sobre todo, durante los meses de verano. Cercano a la fuente se encuentra el Cerro del Pilar donde se haya esculpida la Virgen de la Victoria y un poco más arriba existe un altar en honor a San Roque, Patrón de Tolox.

Cuevas del Moro

Cuevas del Moro

Cuevas – casa construidas al abrigo de un hueco que proporciona la roca junto al barranco. La parte superior es un llano donde sus habitantes cosechaban sus cultivos.

Junto a la casa se pueden ver hornos de pan y de miera y otros vestigios de aperos rudimentarios. Sirvieron de cobijo a varias familias hasta los años setenta del siglo XX.

Nacimiento de Tolox y Río de los Horcajos

rio de los horcajos

El nacimiento del río de los Horcajos se localiza al oeste del municipio tomando un carril que sube a la Sierra de las Nieves. 

Cercano a el mismo, se encuentra un importante conjunto travertínico y la surgencia termal de Cisnera.

El Río de los Horcajos el Valle de Tolox y a la salida del pueblo se unifica con el arroyo de los Caballos y desaguan en el río Grande.

Nacimiento Rio Verde

Nacimiento Rio Verde

El rió Verde, nace entre los términos municipales de Istán, Tolox y Parauta, y tiene un recorrido de unos 35,5 km hasta su desembocadura en el Mediterráneo.

La zona alta del río conserva su espacio natural prácticamente intacto. Podemos encontrar en su ribera el adelfar y la sauceda; en la parte más baja domina el cañaveral, juncos y berros.

El curso del río Verde sirvió como fuente de energía para las ruedas hidráulicas de los altos hornos de Marbella, primera empresa siderúrgica española, inaugurada en 1828 junto a su curso.

Chorrera de La Rejiá

Chorrera de La Rejiá

La ‘Rejía’ es el salto de agua más elevado de la provincia, con 51 metros de longitud.

Desde el Balneario de Tolox sale un sendero que discurre por una de las laderas del valle del río Caballos y sube a algunos puntos donde se puede apreciar una buena panorámica de la cascada.

El contacto con el agua sólo es posible con la práctica del descenso de cañones.

La Cañada de las Carnicerías – Pinsapar de Tolox

La Cañada de las Carnicerías

Zona donde destaca el color rojizo de las rocas peridotitas y su bosque principal de pinsapos a faldas de Cerro Corona.

Su nombre procede, según cuentan en el lugar, de una escaramuza que hubo entre moros y cristianos a mediados del siglo XVI en la época de la reconquista.

Charcón de la Virgen

Poza de la Virgen

El Charcón de la Virgen es una poza de aguas transparentes en la que se puede disfrutar de la caída de un salto de agua. La mejor estación para asegurarnos de encontrar con agua tanto la charca como la cascada es la primavera.

Para llegar hasta ella se toma un sendero que parte del Balneario.

Por el camino, nos encontraremos con varias pozas y habrá que cruzar el río en varias ocasiones. Un recorrido refrescante que nos conducirá hasta el Salto y Poza de la Virgen.

Arroyo de Los Caballos

Arroyo de Los Caballos

Arroyo poco caudaloso pero con impresionantes caídas de agua en su recorrido como la de la Rejía u Horcajuelos o la denominada Poza de la Virgen.

La mejor estación para visitarla es el invierno y la primavera para asegurarnos que lleve un buen caudal.

Ermita Virgen de las Nieves

Ermita Virgen de las Nieves

Se sitúa a 5 kilómetros de Tolox. A su alrededor hay un área recreativa donde se celebra la romería del municipio.

Al lado de la ermita se puede ver una antigua calera.

DESCUBRE TOLOX ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
septiembre 26th 2023, martes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 26
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 27
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 28
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 29
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 30
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 1
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.